QUÉ ES LA ENDOCRÍTICA
De la excrítica a la endocrítica

Sinopsis: los estudios sobre el Cantar de Mio CID han estado dominados por la Exocrítica: es decir crítica del en-torno. La obra crítica de la escuela pidaliana, la de Menéndez Pidal y la de sus muenseñarnos Berceo: las silauas / ca es grant>maestria
chos seguidores, fue labor de exocrítica; edstuvieron a ungol de adueñarse del Cantar al que don Ramón calificó de "eminentemente histórico". Calificación que a mi parece más que un requiebro, un sambenito. La Endocrítica, por otra parte, defiende el Cantar de Mio CID es una extraordinaria obra de ficción, con multitud de rasgos y detalles poéticos; en lugar de otear el panorama del en-torno del Cantar, escudriña su por-dentro. No cambia el texto para acomodar una teoría preconcebida del crítico; no se preocupa tanto por la investigación del exoesqueleto --las disciplinas de soporte periférico-- como por el examen del endoesqueleto: la estructuración interna de la obra, su funcionamiento orgánico, su sistema nervioso, el cerebro impreso de su autor. La tarea de la endocrítica es el análisis de la constitución literaria de la obra, con el fin de esclarecer la organización artística de sus componentes, no tanto el contenido informativo histórico. La endocrítica se fija no tanto en la ideología de los hombres del entonces como en la armonía de los personajes en las empresas comunes, su desavenencia en propósitos conflictivos. La endocrítica estudia cómo diluCIDar la composición y resaltar que los episodios son piezas de un engranaje en acción y prohíbe rotundamente que la obra literaria se visite y use como si fuera un almacén de repuestos. 

EL AUTOR DEFINE SU OBRA
Fablo mio çid bien         e tan mesurado (7)

Sinopsis: La endocrítica se enfoca a examinar los versos iniciales de la composición y notar si falta algo al principio que injurie la integridad formal, estructural o estilística de la composición. Mi conclusión a este respecto ha sido ---la expondré sin mayores rodeos-- que los versos del comienzo del manuscrito de Per Abbat son de un arte proemial tan esmerado, que merecen ser tenidos por encabezamiento de la obra. El escritor español de juglaría, en este caso el jugar, "proto-poeta" castellano, abrumado por la tarea y responsabilidad de tener que hacer, a la vez, lengua y literatura, y por si era poco, poesía; para ello se escondió en el anonimato, y confió a su personaje central las dos tareas más recomendadas en el proemio: artístico: conmover en su favor la simpatía del auditorio (V.9 Grado a Ti, Señor Padre, que estas en alto) y mencionar la existencia del malvado (V.10 ¡Esto me han vuelto mios enemigos malos!) . No se olvide la presentación del estilo de la obra: " hablar bien " ars bene loquendi, y por si era poco, mesurado  o, como enseñaría clérigo Berceo unos años más tarde: las silauas cuntadas / ca es grant maestria.

EL AGÜERO DIRECCIONAL DE LA CORNEJA
Albriçia, Albar Fañez,     ca echados somos de tierra

Sinopsis: Los exo-críticios han discutido sobre si el agüero era propicio o adverso. La endocrítica resalta más la reacción de Mio CID que parece alegrarse con la exclamación del signo propicio: "albriçia." El proto-poeta había aprendido por la tradición bíblica y de autores clásicos que las aves estaban dotadas de instinto divino: efficit in avibus divina mens, dijo Cicerón, y enviaban mensajes a los héroes en apuros, al volar o cantar a la derecha o izquierda. Mio CID se encontraba en una situacion angustiosa: el Rey estaba airado y no le quería en Burgos, ni a él ni a sus mesnadas.. Notó que la corneja, ave agorera por excelencia, estaba a su a la derecha (Oeste) a su salida de Vivar y a su izquierda (este) hacia la salida de Burgos. Para las mesnadas que viajaban de norte a sur, ese fenómeno indicaba que su marcha era rumbo al este.

”EL HOMBRE BUENO” DE AVENENCIA
¡Dios, que buen vassalo!      ¡Si oviesse buen señor!

Sinopsis: SinopsisMio CID se encontraba en una especie de callejón sin salida; el Rey estaba airado contra él y los suyos y no los quería en Burgos o en su reino. No solo eso, había prohibido a sus súbditos, bajo las penas más graves, que les socorrieran. Como "buen vasallo," indebidamente acusado, el mayor propósito de Mio CID sería siempre que el Rey le perdonara. La relación directa con su Rey estaba rota. ¿Qué hacer? Los burgaleses le recomendaron una solución, que databa del antiguo derecho romano y estaba institucionalizada en múltiples municipios de todo el reino de Castilla o, si se prefiere, España: se llamaba vir bonus (hombre-bueno), (permítaseme el empleo del guión). En las Siete Partidassus compiladores traducirían como bonus dominus (buen-señor). Su definición viene recogida, todavía en nuestros días, en el DRAE y otros muchos diccionarios, incluso los catalanes: "hombre bueno" [o su sinónimo "buen señor"] como expresión jurídica para referirse al "que actúa como mediador en los actos de conciliación." La conjunción si se emplea en oraciones condicionales y desiderativas, según los mismos diccionarios, por ejemplo, en nuestro texto: ¡Dios, que buen vasallo!    (parafraseando al DRAE respecto al si optagtivo): ¡Si Dios quisiera enviarle 'buen señor' "[hombre bueno]."

Difícilmente encontraríamos un verso, que haya suscitado mayor discusión y controversia entre los críticos. Es que se trata de un verso medular, merecedor de la atención de los críticos, aunque, evidentemente, de gran dificultad interpretativa para aquellos que, dada la obviedad aparente de significado de hombre bueno, nunca consultaron su sentido jurídico en los diccionarios; si a esta incuria se añade una falta de referencias existenciales, en sus pueblos o ciudades, al hombre bueno, a quien acudir en los casos de desvenencia (hoy se acude a su sustituto con el nombre de juez de paz u otros); tiene explicación la algarabía que el verso 20 ha suscitado. La conciliación o avenencia, CID-Rey, es el gran subtema de la Parte Primera del Cantar de Mio CID; paralelos a las luchas por la Conquista de Valencia, corren los numerosos regalos, por mediación de Minaya, al rey, con el fin de "reconquistar su amistad" y "reconciliación."  (Compárense estas otras oraciones desiderativas con si en el Cantar: 1646 «¿Ques esto, Çid? ¡Si el Criador vos salve!»
2751 ¡Qual ventura serie esta, si ploguiese al Criador
Que asomase esora el Çid Campeador!
Se recomieda la lectura de la nota con la última documentacíón al verso 20.

ADENDUM Fernando Luis Corral

UNA NIÑA DE NUEVE AÑOS (topos PUER-SENEX)
 (v. 40) Una niña de nuef años      a ojo se parava

Sinopsis: El puer-senex [niño-viejo] es uno de los lugares comunes literarios más antiguos, muy socorrido en la Biblia. A críticos y lectores del Cantar de Mio CID nos ha cautivado y conmovido --como al héroe-- la presencia y desparpajo de la "niña de nueve años." Todos hemos sabido admirar la belleza del pasaje; consciente o inconscientemente se ha adueñado de nosotros un motivo dominante en el engranaje de la obra: la concordia de elementos dísonos. En el episodio se escenifica el trueque de papeles: la severidad de la niña, y el anonadamiento del guerrero; la tierna niña, como ducho estratega, señala al Campeador, aguerrido combatiente, el plan de conducta. Este Este tenía dos hijas de esa edad.    

EMPEÑO DE LAS ARCAS DE ARENA
06. O sodes, Rachel e Vidas, los mios amigos caros

Sinopsis: Rachel y Vidas eran dos mercaderes ricos, amigos caros, del CID a quienes éste entrega entrega dos arcas de arena en concepto de "empeño", una operación muy regulada en el derecho Estas palabras tan amables amigos caros han sido interpretadas como irónicas, o injuriosas por aquellos críticos que han pasado por alto la operación "empeño" y han tildado a Rachel y Vidas de judíos usureros violentado los textos sin fundamento, pues la palabra judío no aparece en todo Cantar  Eran mercaderes "francos". Los llamados "antisemitistas", llevados de la historia de la represión de los judíos en ciertos períodos de la historia de la cristiandad, han extendido la "leyenda negra" a un Mio CID "antisemita", y el auto-gratificante bulo de la moralidad medieval no es la nuestra, para hacerlo más creíble han cambiado los nombres no solo de los personajes, Rachel e Vidas, a nombres hebreo-sonantes, sino también de otros nombres comunes; tan absurdo como confundir el "empeño" con la "usura." Tampoco se han parado a admirar que el valor literario de las arcas llenas de arena, llamads a escenificar la pobreza de siolemnidad del Mio CIDquien, acusado de haberse enriqueCIDo a costa del Rey por sus "enemigos malos", encierra en en las arcas lo más valioso que poseía. Mio CID no miente; se aprovecha, con gran astucia y legalidad, de la acusación, para salir del apuro en que se encontraban, él y sus mesnadas.

HUELGA DE HAMBRE DEL CONDE DE BARCELONA
07. Comed, conde, deste pan         e beved deste vino

Sinopsis: Temprano y perfecto ejemplo de "huelga de hambre", que sigue sin ser notado y dado a conocer. CoinCIDen todas las definiciones de huelga de hambre en definirlo como ayuno total voluntario para demostrar la disposición a morir si no se logran los objetivos perseguidos. Desde tiempos bíblicos el gesto de "partir juntos el pan" (to "break bread" en la expresión proverbial inglesa) es el gesto de amistad por excelencia. En este caso al CID le tachan de resentido contra la nobleza, desconsiderado y vengativo. ¿En qué se basan? volveré a responder con el estribillo (v. 2464) Por bien lo dixo el çid      mas ellos lo tovieron a mal.    

LA ALEGRIA SE APODERA DE MIO CID Y LOS SUYOS)
" (v. 40)Alegre era el, CID         e todos sus vasallos v

Sinopsis: En el verso 2273 concluye lo que diríamos la acción de la Gesta o Primera Parte de Mio CID ; le siguen otros cuatro, donde se hace una concisa invocación con la despedida del juglar.  Campeador y los suyos.  Este eufórico verso del final de la Parte Primera señala el punto culminante de la carrera ininerrumpida de éxitos del CID
                  Alegre era el Çid e todos sus vassallos
y, para apreciar, como es debido, el mérito artístico del la obra, convendrá contratar lo con aquel tristísimo verso del comienzo del Cantar:
                  De los sos ojos      tan fuerte mientre lorando
El verso final de la narración viene a ratificarnos que aquel verso inicial del premio debe ser tenido, al menos literariamente, como primer verso de Mio CID ; debe dejarnos tranquilos de que no nos hemos perdido gran cosa con la desaparición de la hoja u hojas que parecen faltar en el manuscrito.     

EL AUTOR PONE FIN Y TÍTULO A SU OBRA)
" Las coplase deste cantar      aquisvan acabando v

Sinopsis:La importancia de este verso radica en la declaración del autor, en primer lugar del título de su obra como: Cantar y no "poema" que Menéndez Pidal popularizó en su edición; el propio autor puso fin a su obra, lo que quiere decir que todo lo que sigue,como Garci-Gomez defiende con argumentos adicionales, basados en el vocabulario y el temario, pertenece a un segundo autor, con su estilo propio, de gran mérito. De atribuirse al mismo autor, habría que probarlo, pues la única prueba hasta ahora dada es la de encontrarse en el mismo manuscrito.  w

EL LEÓN REVERENTE SE HUMILLA
10. El leon quando lo vio     assi envergonço   

Sinopsis: El recurso del león reverente es, pues, un animal que de un estado de fiereza -por lo común explícitamente mencionada- se convierte al de mansedumbre ante la mera presencia del personaje carismático. Los investigadores de tales recursos, topoi, nos han enseñado mucho de lo que se puede hacer en la inquisición de la herencia común de las literaturas europeas; entre otros méritos se deben a ellos una actitud nueva y un peculiar interés por la indagación de los motivos literarios, fórmulas, recursos, o argumentos de incansable migración de unas literaturas a otras, de unas esferas de vida a otras, de admirable adaptación a los fines particulares del artista experto. El motivo del león reverente del profeta Daniel pasó a integrar oraciones muy solemnes del ritual, como la encomendación del alma del difunto Ordo commendationis animae : « Libera, Domine, animam eius, sicut liberasti Danielem de lacu leonum »; y de aquí pasaría a constituir uno de los motivos favoritos de otras oraciones.


AVISO A LOS MALINTENCIONADOS
11. Por bien lo dixo el çid      mas ellos lo tovieron a mal


Sinopsis: Conflictos. Incongruencias. Ilusión. Engaños. Disimulo. En el caso de la Razón, son los mismos personajes los enredados en malentendidos, en locuciones e interpretaciones irónicas. Los Infantes tomaron el elogio del CID como vituperio:

Por bien lo dixo el Çid      mas ellos lo tovierona mal (2464).

EL ESCRITOR REVELA NOMBRE, TÍTULO Y FECHA
Per abbat le escribio      en el mes de mayo,

Sinopsis: Este verso obliga atitular la Parte segunda del Cantar como Razón de Mio CID: así lo quiso su autor: su contenido de conflictos psicológicos y debates de argumentación, de disputas y pleitos, denuestos, más la estabilización de tal terminología en la época, garantizan y avalan el título. I. Michael define la razón de este mismo verso como "poema" e invita a comparar el término con el de la bien conoCIDa Razón de amor, siglo XIII. Mucho se ha discutido el sentido del escriuio de este verso del explicit. ¿Qué significa el escriuio del explicit: componer o simplemente copiar, transcribir? Sánchez indicó que entre los autores medievales "escribir se solía usar por copiar, y fer o facer por componer" (I, 221; Magnotta 39). Según Sánchez, el primer editor en 1779, el Cantar de Mio CID "se compuso a la mitad, o poco más, del siglo XII, acaso medio siglo después de la muerte del héroe cuyas azañas se celebran". tan pronto como vio la luz de imprenta el Cantar de Mio CID, y en el transcurso de más o menos un año, 1779-1780, afloraron a la superficie las dos teorías críticas, irreconciliables, sobre las que se polarizaría la polémica de los años subsiguientes. Menéndez y Pidal, con su gran sabiduría y su prestigio, propuso como fecha de composición la del año 1140, que luego popularizaron sus numerosos discípulos durante varias generaciones en cuanto al autor, tras haberse referido en sus primeros escritos con no poca vaguedad a un autor legión, en sus últimos estudios propuso la teoría de la colaboración de dos poetas, uno de San Esteban y otro de Medinaceli.














        SUMARIO

   01. De la exocrítica a la endocrítica
   02. Fablo mio CID bien e tan mesurado
   03. Albriçia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra
   04. Dios, que buen vassalo! ¡si oviesse buen señor
   05. Una niña de nuef años a ojo se parava
  

@@
##

07. Comed, conde, deste pan      e beved deste vino
  

LA ALEGRIA SE APODERA DE MIO CID Y LOS SUYOS)
" (v. 40)Alegre era el, CID e todos sus vasallos v

LA ALEGRIA SE APODERA DE MIO CID Y LOS SUYOS
07. Comed, conde, deste pan e beved deste vino
   08. Alegre era el Çid e todos sus vassallos
   09. Las coplas deste cantar aquis van acabando
   10. El leon quando lo vio assi envergonço
   11. Por bien lo dixo el çid mas ellos lo tovieron a mal
   12. Vera mientre son hermanos, desto que ellos fablaron
   13. Un moro latinado bien gelo entendio
   14. El arte de la amplificación en mio CID BUSCAR... V. 1950 ¿:No era maravilla? Si quisiese el rey Alfonso, Fasta do lo fallasemos, buscarlo iremos nos Por darle grande hondra como a rey de tierra. 2751 ¡Qual ventura serie esta, si ploguiese al Criador Que asomase esora el Çid Campeador! ??? «¿Ques esto, Çid? ¡Si el Criador vos salve!» (1646). si les yo visquier seran dueñas ricas» (825).