CUYO SESO ES SEXO:

Interpretación del sueño de Calisto (2)

por Miguel Garci-Gomez

La intención del sueño. La soñada Melibea, también ella un tanto confusa --mixta--, se nos mostraría muy pronto preocupada por descifrar el intento de las palabras de Calisto; de ese su ver la grandeza de Dios. Sempronio más adelante comprendería muy bien cuál fuera la intención y la ansiedad de su señor, al prometerle el deleite del "amor mixto," trayéndole a Melibea hasta la cama, donde la podría alcanzar y ver con otros ojos (I, 57). Su ver es la operación del ojo --por etimología oc-culus--, con las asociaciones inevitables en nuestro idioma, en el coloquio y el folclore, de ojo de culo u ojete. Son múltiples, como vamos a ver, las asociaciones que se dan cita en el amasijo del lenguaje del sueño, en el que funcionan como metonimias, desplazamientos, eufemismos de la copulación.28 Toda esta confusión, toda esta algarabía perturbaba a Melibea, quien no pudo menos de preguntar:

MEL.-- ¿Por grand premio tienes esto, Calisto?

¿A qué se refiere esto? Calisto terminó su intervención en un tono un tanto melancólico: ¡o triste!, misto, tormento. El discurso de Calisto era tan ambiguo, tan lleno de fluctuaciones, de altibajos, que Melibea no puede menos que preguntar, entre admirada y socarrona, si eso era tan gran premio. Para Calisto estaba bien claro: su gloria parecía nutrirse de un secreto dolor; tenía él en más alta estima el esquivo tormento que la silla sobre sus sanctos:

CAL.-- ... aunque Dios me diesse en el cielo la silla sobre sus sanctos, no lo ternía por tanta felicidad.

En el cielo la silla es el lugar de reposo y bienaventuranza --Cristo está sentado a la diestra del Padre--, como lo es la cama en la tierra. En la cama del sueño, el secreto y conveniente lugar en que alcanzar a Melibea, se sentía Calisto omnipotente --otra vez la alternancia--, se identificaba en el sueño con Cristo, el que preside sobre los santos. Ahora bien, silla sobre sus santos hace pensar en una colocada en alto, sobre otra cosa, como un trono o una silla de montar. Si en el acatamiento y el caer se insinuaba la idea de someterse y estar debajo, en silla sobre se insinúa la de estar arriba --de nuevo la alternacia de altibajos. Más adelante nos daría a entender Rojas, por la interpretación de Celestina, que esa silla sobre sus sanctos, en el sueño, se correspondía en la vigilia con la silla en el enués del lomo de Melibea:

avnque esté braua Melibea, no es ésta, si a Dios ha plazido, la primera a quien yo he hecho perder el cacarear. Cozquillosicas son todas; mas, después que vna vez consienten la silla en el enués del lomo, nunca querrían folgar. Por ellas queda el campo. Muertas sí; cansadas no (III, 138).29

¿Habría entendido el intento la soñada Melibea? Interviene ésta:

MEL.-- Pues avn más ygual galardón te daré yo, si perseveras.

¿Cómo hemos de leer: ¿ avn más, ygual galardón ... ? o ¿ avn más ygual galardón ... ?. ¿Galardón igual a, o más igual que cuál? ¿Te daré yo comparado al que te dio o pueda darte o te ha dado quién? Pero especialmente convendrá preguntarse: ¿perseveras en qué? Escurridizo el lenguaje del sueño. La condicional si perseveras repite el motivo de las íntimas dudas --y los deseos-- sobre la potencia de Calisto, sobre su perseverancia en el amor.30 Calisto sigue fluctuando entre la bienaventuranza y la indignidad, entre el galardón y sus méritos. Exclama Calisto:

CAL.-- ¡O bienauenturadas orejas mías, que indignamente tan gran palabra hauéys oydo!

¿A qué gran palabra se refiere? Concedamos que a ygual galardón. Un galardón que --se repite de mil maneras-- no trae bienaventuranza sin malaventuranza, no trae gozo sin dolor, gloria sin tormento, premio sin paga fiera. El galardón a que se refiere es el que Calisto más estima: el del esquivo tormento. Las últimas palabras de Melibea se ofrecían a ser interpretadas de esta manera: ygual significa equitativo, el que te corresponde y mereces, es decir, igual o más igual que el que tú me des. Amor con amor se paga, tanto monta, monta tanto; el goce de Calisto estaría en proporción al que de él recibiera Melibea. Como hace observar C. J. Cela

en el coito ambos [hombre o mujer] pueden montar o ser motados (II, 644)

otra vez el motivo de arriba y abajo.31 Del ver se ha pasado al oír, de la operación --imagen erótica-- del ojo a la de la oreja penetrada por la palabra -- que indignamente tan gran palabra haueis oydo. La oreja es el receptáculo de la palabra y la palabra tiene un gran poder de captar, de incorporar, es decir, de empreñar. La palabra del arcángel Gabriel penetró por la oreja de la Virgen María y ésta concibió, bienaventuradamente -- benedicta tu in mulieribus--, al Mesías.32 Entre los autores españoles Tirso de Molina tiene una vaga alusión, entre seria y festiva al poder empreñador de la palabra. Margarita, conocedora del poder del viento de empreñar a las yeguas y temiendo que fuera más eficaz el poder de las palabras, máxime las españolas, pregunta a Luis:

¿qué harán palabras con alma,
y más si españolas son?"

A lo que le responde él:

No corre ese riesgo en vos,
que os hizo de bronce Dios (296).

Y otra María, la de Yerma de García Lorca, nos conmueve y nos deslumbra con sus reminiscencias de subconsciente atávico:

la noche que nos casamos me lo decía [él] constantemente con su boca puesta en mi mejilla, tanto que a mí me parece que mi niño es un palomo de lumbre que él me deslizó por la oreja (1191).33

Al parecer Melibea conocía bien el intento de las palabras del atrevido Calisto:

MEL.-- Mas desauenturadas de que me acabes de oyr. Porque la paga será tan fiera, qual la meresce tu loco atreuimiento e el intento de tus palabras.

¿A qué se ha atrevido Calisto? A la simple lectura, Calisto se ha portado con bastante comedimiento; incluso toda la imaginería es tan espiritual y teológica que el soñador tendría la seguridad de alcanzar y cautivar -- acatamiento-- a su amada, ya por él divinizada. Pero la soñada Melibea había leído más allá de las palabras --contenido manifiesto--, había interpretado la intención, el intento --contenido latente--, que yacía bajo lo que Freud denominaba el "enmascaramiento" del sueño. No es difícil detectar en el transcurso del diálogo un sutíl progreso hacia la penetración: veo, acción germinal, conueniente, mutuo encuentro, alcançar, hacer contacto, acatamiento, someter, orejas, acción receptiva, intento, calar, y más abajo, ingenio, relacionado con engendrar.

En el sueño se le revela a todo soñador su subconsciencia y, como vamos a ver, a Calisto incluso se le rebeló. Falló la imaginería de Calisto, no porque no pudiera engañar a Melibea, sino porque no pudo el soñante engañarse a sí mismo.

Glosolalia. En este sueño, a manera que progresa, se enrevesa el lenguaje que, si hasta aquí no ha pasado de ser ambiguo, polisémico, a partir de este punto, se vuelve cabalístico,34 con enunciaciones que emanan como de una experiencia altamente religiosa, el balbuceo del éxtasis o del clímax. Dado que la sintaxis es tan enrevesada, los editores difieren entre sí en la puntuación, cada uno tratando de dar sentido lógico a la frase. En vano; el lenguaje es poético, infinitamente ambiguo, onírico, "incomprensible" al lógico lector!35

MEL. La paga será tan fiera qual la meresce tu loco atreuimiento e el intento de tus palabras, Calisto. Ha seydo de ingenio de tal hombre como tú, hauer de salir para se perder en la virtud de tal muger como yo. ¡Vete! ¡vete de ay, torpe!

Cejador decidió puntuar de esta manera: atrevimiento. E el intento .... Otros editores han cerrado la oración detrás de ha seydo, dándonos el resto como exclamación. Yo me he inclinado a una solución media, con la que pretendo no tanto solucionar por fin el problema, como poner de relieve cuán maleable y escurridizo es el lenguaje de este sueño; tan elusivo, tan insustancial, tan intangible "como el pálido centelleo de las estrellas durante un eclipse total del sol," según el texto de Jung citado en la nota anterior.36 Venía a decir Melibea:

Ha seydo de ingenio [ propio] de tal hombre como tú [ sólo a un hombre como tú se le ha podido ocurrir] hauer de salir para se perder en la virtud de tal muger como yo.

¿Salir de dónde? Calisto ni ha salido ni ha entrado. La fuerza está otra vez en la raíz etimológica. Ingenio procede del latín gignere, engendrar, con sus acepciones psicológicas de gracia y talento, cacumen y astucia, y con las acepciones mecánicas --fálicas-- de "arma arrojadiza," "instrumentos para echar fuego," documentado en textos del s XV (M. Alonso, II, 1260). Salió sin duda el ingenio de sí. ¿Para qué?; eso está claro: para se perder en la virtud. No carecía virtud de acepciones fálicas en la época de Rojas, atestigua Patrón en La lozana andaluza (Mamo. 37, 138), y nos consta por la poesía erótica (Alzieu, 20, 6) y por los usos en algunas zonas del Nuevo Mundo (Cela, II, 879). Aunque referido primariamente al órgano masculino, sabemos que en el lenguaje del subconsciente lo masculino y lo femenino se intercambian. Simutáneamente con la alternancia de omnipotencia impotencia fluye, a lo largo del somniloquio, la de masculino femenino, Calisto y Melibea: Dios ... natura; poder ... volutad humana; gloriosos sanctos ... visión diuina; galardón ... bienauenturadas orejas; paga fiera ... loco attreuimiento; ingenio ... virtud; mi paciencia ... su deleyte; aduersa fortuna ... odio cruel.

En el antiguo castellano salir --del latino salire-- se empleaba a veces en su valor etimológico de ′saltar hacia afuera′; mayormente se empleaba como sinónimo de exir, del latino exire, ′ir fuera′, verbo que no tardó en caer en desuso. De salire, en su acepción original, permanece su participio saltus, nuestro ′salto′. Pues bien, en textos latinos se empleaba salire para significar el acto de cubrir el macho a la hembra, entre animales, significado que se mantuvo en el francés saillir y en nuestro castellano ′salto′: el asalto de la cópula carnal.37 En la nuestra poesía erótica se registra también salir con el significado de coitum incipere, según Alzieu (348), y en el lenguaje popular salida se dice de la hembra en celo. A Melibea le parecía cada vez más claro que lo que Calisto pretendía era el asalto del ylícito amor:

MEL.-- ... Que no puede mi paciencia tollerar que aya subido en coraçón humano comigo el ylícito amor comunicar su deleyte.

El soñador es siempre el centro del sueño. La voz de Melibea no es otra que el ronroneo de la subconsciencia de Calisto. Como tal, el lenguaje es muy oscuro. De ahí que mientras el lenguaje de Calisto, dentro de la ambigÜedad general, es, salvo en un caso, bastante gramatical, el de Melibea nos ofrece problemas sintácticos y semánticos insolubles. Así lo reconocía Cejador y Frauca quien, buen conocedor del idioma castellano, se daba por vencido con respecto a estas últimas palabras de Melibea:

El hipérbaton y la construcción latina revuelta con la castellana del infinitivo comunicar, hace dificultosísima la frase (I, 34, n2)

Como San Pablo, cuando fue arrebatado al tercer cielo, oyó Calisto "palabras inefables que el hombre no puede decir."

Esta dificultad de las frases de Melibea es otra característica interesante del sueño, en el que mientras las imágenes visuales y el fluir del pensamiento del soñante le son a éste más fácilmente discernibles, las palabras que oye apenas son más que un balbuceo.38 Por otro lado, aunque la construcción sintáctica de Melibea es más enrevesada, su terminología expresa mayor acumen, mayor actividad mental, como de quien trata de interpretar una intención: lo que para Calisto había sido ver, conueniente, inmérito, galardón, alcançar, manifestar, visión diuina, bienauenturadas orejas, silla sobre sus santos, se traduce en el vocabulario de Melibea como ingenio, loco atreuimiento, salir, se perder en la virtud, irse, subir, ylícito amor, comunicar deleyte. Consecuentemente, descubierta la intención de Calisto, aquella grandeza de Dios deviene en aduersa fortuna; el seruicio, sacrificio, deuoción e obras pías se tornaron ylicito amor y odio cruel, entre las perpetuas cadenas de eslabones que alternan entre el odi et amo.

El censor del sueño. A la soñada Melibea le preocupaba, más que perder su propia virtud, el que Calisto se perdiera en ella. Ahora bien, una vez que es el soñador, no el personaje con quien se sueña, el centro de las preocupaciones latentes o manifiestas del sueño, la preocupación de Melibea no es otra que la preocupación del propio Calisto, puesta en labios de la amada. Si la aparición de Melibea fue una fabricación de los deseos de Calisto, también lo fue el rechazo.39 Calisto o se había perdido o estaba a punto de perderse, y es entonces, en esa encrucijada, cuando se deja oír la voz del superyó, del escrúpulo de conciencia, del censor onírico que en el sueño ayuda a reprimir los deseos inadmisibles.40 Calisto, que se había dejado arrastrar por unos deseos carnales poco de acuerdo con los principios de la moral, oye una dura reprensión:

¡Vete! ¡vete de ay, torpe!

¿Qué había dicho Calisto para recibir tan duro dicterio? Torpe aglutina en sí el concepto de depravación intelectual, moral y física, un Calisto feo y innoble, lascivo y blasfemo. ¿Irse de dónde? Sin duda que de ese conueniente lugar que había logrado alcanzar con el intento de comunicarle a Melibea el deleite del ilícito amor. Calisto, en su subconsciencia, en su sueño, quiere oír, necesita oír que Melibea era alta y virtuosa.41 Pudiera decirse que la voz del superyó responde simultáneamente a un deseo latente de guardar la virtud de Melibea, al parecer contrario al manifiesto de comunicar el deleite del ilícito amor. La diosa del comienzo de su sueño permanecería diosa hasta el final; Calisto es al final el coraçón humano lleno de ilícito amor que ella no puede tolerar. A Melibea la quería Calisto virgen y buena consejera de la recta moral, honesta doncella. A lo largo del drama sería esta altísima reputación y dureza de Melibea la que originaría y sostendría el conflicto en la mente y el ánimo del joven amante.42

Aparece una vez más la alternancia de omnipotencia e impotencia, esperanza y frustración. Las palabras que escucha a continuación de Melibea --la censura-- reflejan la inhibición sexual de Calisto y su complejo de culpabilidad, al tiempo que implican la exoneración de la amada. Por fin sus bienaventuradas orejas se tornan desventuradas. El galardón ha recibido su paga fiera. El sacrificio, devoción y obras pías parecen no haber sido más que un loco atrevimiento. Melibea, que ha empleado con anterioridad el futuro, te daré yo, la paga será tan fiera, hace al llegar aquí uso del pasado, ha seydo, haya subido, procedente del latín sub-ire,como señala Cejador, deslizarse ocultamente. Para Cela (II, 825) es montar, copular. Para Alzieu, equivalente a salire, (349). La voz del censor -- vete, vete-- equivalía a la detumescencia. ¿Quedó frustrado el sueño erótico de Calisto? Tan frustrado como lo es el estado del que tras haber soñado dulce sueño se encuentra con la cama vacía.43

La expulsión del paraíso. Comienza el sueño con un movimiento de venida y alcance: conueniente, bienauenturadas; seguidos del de ascensión, salto y subida: salió Calisto, y subió; para culminar en el de ida y alejamineto: se fue -- yré. Estos verbos están enraizados, entre sí en el latín ire, como lo está coitus -- co-ire--, que es irse en compañía de otro alguien.44 Comenzó Calisto con el sentimiento de galardón y merced, para terminar con el de turpitud y asco. El de Calisto había sido un caso claro de tumescencia y detumescencia. Hubo de despertar el que había sido amonestado por la voz del censor onírico, y de ello culpó a la adversa fortuna.

En el santuario de la alcoba de Calisto se había librado un combate amoroso entre él y la dama de sus sueños. Como en el caso de otros ilustres soñadores, Calisto logró alcançar, tocar a su amada. Como tantos otros combates, terminó éste en el rechazo y el despertar desconsolador. Tras el despertar, la sensación del chasco, de la decepción ante un lecho vacío y descompuesto. Calisto, tras el sueño, se hundiría en un estado de lamentación y melancolía, pero no de ira ni maldición hacia la compañera que le había burlado. La quería demasiado para culparla. Se culpa a sí mismo, culpa su torpeza, llevado por sus instintos de autodenigración o masoquismo. El que en el subconsciente del sueño veló por la virtud de su amada, al borde de la vigilia lamenta su ausencia y, rehecho su yo, culpó no a ella, sino a la adversa, obstinada, odiosa y cruel fortuna.

CAL.-- Yré como aquel contra quien solamente la aduersa fortuna pone su estudio con odio cruel.45

Culpando a la adversa fortuna, Calisto, a la vez que exculpa a su compañera, deja abierta la posibilidad de ser aceptado la próxima vez, en la realidad y en el sueño --una misma cosa--, con el favor de una fortuna que, al ser tan mudable, pueda volvérsele propicia. En espera de ese cambio de fortuna, el Calisto de la vigilia seguiría insistiendo, y aun con mayor intensidad, en la divinización, sí, pero mucho más en la sensualidad de su amada.

Al llegar aquí es cuando Calisto cambia de pronto de interlocutor, y habla en tono muy airado, en un tono de odio cruel:

CAL. ... ¡Sempronio, Sempronio, Sempronio! ¿Dónde está este maldito?

Los críticos literarios, que se inventaron una primera escena en la huerta de Melibea, han notado, claro está, un cambio de escena demasiado brusco, inexplicable, cuando a continuación Calisto, sin más ni más, increpa a Sempronio, aparentemente a grandes voces. Para los que comprendemos que Calisto está en su casa, en la alcoba, y acaba de despertarse de un amoroso y turbulento sueño, el texto que a continuación sigue resulta ser una transición muy natural del sueño a la vigilia. Calisto se despertó, como otros muchos soñadores celebrados en textos medievales, dando voces (Golberg, 30).

Gracias al arte esmerado de condensación del Antiguo Auctor la transición se facilita desde el punto de vista psicológico y simbólico. Existe una íntima relación entre lo que estaba experimentando Calisto y lo que está haciendo el criado. Tras decir que había estado cuidando de los caballos, en plural, --símbolos interculturales de la sexualidad-- mencionó al abatido gerifalte, en singular:45b

SEM.-- Abatióse el girifalte e vínele endereçar en el alcándara.

Dedicaré mucho espacio a hablar en otro ensayo sobre el simbolismo del gerifalte, halcón o neblí. Baste indicar ahora cómo a Calisto le acabábamos de ver como gerifalte abatido, caído y humillado, ante la despedida de Melibea. La alternancia entre tumescencia y detumescencia del sueño se refleja en el abatimiento y enderezamineto del gerifalte. Se abatió el gerifalte de la alcándara, se abatió el Calisto de la cama. Sempronio enderezó en el alcándara al ave y acto seguido le tocaría enderezar a su señor, por de pronto la cama, más tarde le prometería traerle hasta allí a Melibea (I, 58).46

La reacción de Calisto, tras el sueño, había sido consecuente con la de aquél que se despierta frustrado; su sueño fue un sueño de inhibición, cuyo fin, el de comunicar a su compañera de sueño el deleite del ilícito amor, no fue logrado;47 No fue logrado porque ella, en realidad, no participó.

Es cierto que en el sueño Calisto no se muestra preocupado en lo más mínimo, hasta el momento de despertar; la razón es que en el sueño impera el principio del placer; al despertar, Calisto se torna impaciente porque en la vigilia ha de respetar el principio de la realidad, respetar las normas de la moral y la costumbre (Devereux, Dreams 49). Calisto se da cuenta que el sueño fue ilusión, alucinación. La realidad es la adversa fortuna, encarnada en el maldito Sempronio, que andaba cerca de la alcoba haciendo ruido, cuidando de los caballos y de las aves de caza.48 La transición, pues, mantiene una secuencia verosímil en su contenido dramático: de la bendición de la diosa se pasa a la maldición de la fortuna; la compañera del sueño se ausenta ante el ruido del criado; y todo dentro de un espacio físico muy circunscrito: la alcoba y sus alrededores inmediatos.

El amor de Calisto a Melibea era un amor --como luego se revelaría sin ambages-- brutalmente sexual, cuyo seso era el sexo. En el trabajo onírico el deseo del ello trata de enmascarse, de disfrazarse con simbolismos para eludir al

censor onírico, que es el representante del superyó mientras se duerme (La Barre, "El sueño" 453)

Cuando Melibea descubrió el intento de las palabras, se frustró el simbolismo y, acto seguido, apareció el censor.

Bajo un lenguaje poderosamente hiperbólico se expresaba una libídine que buscaba fervorosamente su fin natural y adecuado en la excitante unión con el otro sexo. Y su sueño, en su contenido, era un sueño muy normal: sueño en el que recibían expresión conceptual e imaginativa los deseos eróticos del soñador; ese tipo de sueño que es compartido por la mayoría de los adultos de la época de Calisto, los de épocas anteriores, inmemoriales, y los de la nuestra.49

Calisto en sí, todo él, existe porque hubo un hombre que le soñó, como se dijo más arriba. Tanta consistencia tenía el sueño de aquel soñador original, el Antiguo Auctor, que se hizo a su vez sueño de Rojas, y de otros muchos después de él que hemos leído y hemos soñado su obra.

Fernando de Rojas, movido por un peculiar interés por actuar como continuador racional y reflexivo, sustituyó a las Musas, las clásicas embargadoras del poeta, por aquellos papeles del anónimo autor que casualmente llegaron a sus manos y que, a la manera de aquéllas, le enajenaron, le sacaron de sí mismo, tentándole de manera irresistible a escribir: echando --dice Rojas en la CARTA-- mis sentidos por ventores e mi juyzio a bolar.

PARA SEGUIR, PULSE -->



































(28) Cfr. "ver" en C. J. Cela, II, 866. G. En la tradición cristiana a Dios, creador y conservador --la conservación se define como "creación continua"-- se le representa como un gran ojo centrado en un triángulo. G. Devereux, Dreams 33 sts., comentando sobre la frase "el deseo del ojo de Zeus" --para él su pene erecto--, pone de relieve entre otras cosas cómo en los monumentos de los griegos encontramos falos provistos de ojos y trae a colación la ecuación ojo = niño entre los griegos. Convendrá hacer notar, a este propósito, nuestra expresión "la niña del ojo" (popularización de pupila, del L. pupilla, diminutivo de pupa = niña). También alude el autor al autocegarse de Edipo y lo relaciona, con S. Freud, a autocastrarse. Entienden los psicoanalistas que el ojo puede ser símbolo indistintamente del órgano masculino o femenino. Ver K. Abraham, 180 et passim --en el índice "eye" y "scoptophilia"--, especialmente pág. 199, que puede ayudarnos a comprender cómo Calisto hasta cierto punto parece basar su anhelo o sentimiento de "omnipotencia" en el poder de su visión.  VUELTA AL TEXTO





































(29) Silla es un término que puede verse ligado a la terminología del erotismo. Sellaria, como indica su etimología, era un lugar amueblado con sillas, llamado también spintriae en la terminología erótica latina. Se empleaban estos lugares para la fornicación en cadena de tres o más individuos. Se llamaban éstos sellarii por las sillas que usaban; spintriae por la cadena que formaban entre sí (ver F. C. Forberg, II, 178-79. Sobre montar, ver C. J. Cela, II, 644.  VUELTA AL TEXTO





































(30) Otro elemento embrionario del drama: Calisto en el huerto, tras gozar de Melibea, se mostraría como acuciado por salir con la excusa inadmisible de ir a defender a Sosia (XIX, 183).  VUELTA AL TEXTO





































(31) Compárese con el famosísimo lema de los Reyes Católicos: "Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando."  VUELTA AL TEXTO





































(32) "Dios hablaba por el ángel y la Virgen se empreñaba por la oreja," enseñaba San Agustín ( Sermo de Tempore 22) y así lo creían firmemente los cristianos. Trata ampliamente este tema, bajo la visión del psicoanalista, Ernest Jones en su celebrado artículo "The Madonna′s Conception through the Ear." Parte Jones del estudio de Edwin S. Hartland, Primitive Paternity 19-20) y lo amplía extensamente. De su estudio es fácil concluir que la historia de la concepción por la oreja no es una sublimación original de la teología de la Iglesia cristiana, sino un tema de significación humana en general (pág. 273). La documentación de textos eclesiásticos y de textos de otras similares leyendas es exhaustiva (sobre la equivalencia entre los indúes de Vâyu-soplo-palabra, cfr. también J. Chevalier y A. Gheerbrant; ver "vent," 791).  VUELTA AL TEXTO





































(33) También E. Jones se ocupa con cierta detención de los textos de la tradición sobre los símbolos de la paloma y del fuego, íntimamente conectados con el Espíritu Santo. La aportación del psicoanalista a este respecto será también de gran provecho al lector que quiera apreciar y admirar más el texto de García Lorca.  VUELTA AL TEXTO





































(34) Se aproxima este lenguaje a la "glosolalia," en cuanto que quiere expresar un sentimiento profundo, extático, inefable, con sonidos que son prácticamente ininteligibles. G. Devereux alude con frecuencia a este tipo de lenguaje ( Dreams, 66, n19).  VUELTA AL TEXTO





































(35) No cabe duda que el propio lenguaje nos obliga a pensar en un sueño. A Carl Jung le preguntaban con frecuencia --y él se preguntaba a sí mismo-- por qué no se podía ver el sueño claro y directo, y podía explicarse sin ambigÜedad. El gran maestro ofrece una serie de explicaciones. En el sueño la psique se halla en un estado sublimal que "retiene ideas e imágenes con un nivel de tensión mucho más bajo que el que tienen en la consciencia. En la situación sublimal pierden [las ideas e imágenes] claridad de líneas; las relaciones entre ellas son menos lógicas y más vagamente análogas, menos racionales, y por tanto más ′incomprensibles′". Sigue explicando "por qué los sueños se expresan frecuentemente en forma de analogías, por qué una forma onírica se introduce en otra y por qué ni nuestra lógica ni nuestra medida del tiempo de cuando estamos despiertos parecen tener aplicación... De ahí que los sueños parezcan omitir los puntos que, verdaderamente, son los más importantes para la mente consciente, como el pálido centelleo de las estrellas durante un eclipse total del sol" ("Acercamiento" 60-61).  VUELTA AL TEXTO





































(36) Sobre la sintaxis enrevesada, los loci desperati, en la narración de los sueños de los trágicos griegos, la reacción ante el fenómeno de los filólogos y de los psicólogos, cfr. G. Devereux, Dreams p. 126.  VUELTA AL TEXTO





































(37) Recuérdese que Melibea, en el acto IV, de Rojas, tildaría a Calisto de saltaparedes, acentuando con ello la idea de subir y bajar. G. Devereux advierte que el bajar de un salto es símbolo de la detumescencia: "leaping downward [recuérdese salir para se perder] in dreams is often a symbolic representation of detumescence" ( Dreams, 340). Pueden verse también, del mismo autor, su comentarios en "Fantasy and Symbol" en R. H. Hook, Fantasy and Symbol 22-23; ver "salto" en C. J. Cela, II, 798.  VUELTA AL TEXTO





































(38) El lector que sienta curiosidad por la función del oído en el sueño, sonidos acústicos o palabras ( las bienaventuradas o desauenturadas orejas) encontrará útil consultar G. Devereux, Dreams ..., 30-31; siguiendo su opinión, llegaríamos a la conclusión que Calisto más que oír la voz de otra persona, simplemente experimentó el mensaje onírico que le hacía saber lo que de hecho ya sabía o quería saber.  VUELTA AL TEXTO





































(39) Explica G. Devereux que las mismas fuerzas que invitan a presentarse a la compañera del sueño son las que la fuerzan a desaparecer ( Dreams 130-31).  VUELTA AL TEXTO





































(40) De vez en cuando hago referencia a esas ondulaciones entre el placer y displacer a los largo del sueño; es un fenómeno típico de muchos sueños; según comenta S. Freud, las emisiones de "placer y displacer regulan automáticamente el curso de los procesos de carga" ( La interpretación 198). En el mismo capítulo habla de la censura onírica (ver "censura" en J. Laplanche 53-54).  VUELTA AL TEXTO





































(41) Sobre la voz que se escucha en el sueño dice J. Jacobi: "Cuando en un sueño se oye una voz es un hecho muy significativo. El doctor Jung identifica la aparición de una voz en sueño con la intervención del ′sí-mismo′. Representa un conocimiento que tiene sus raíces en los fundamentos colectivos de la psique. Lo que dice la voz no puede discutirse" (290).  VUELTA AL TEXTO





































(42) Esa altísima reputación y dureza de Melibea, como se nos diría más adelante, era subjetiva. Melibea desde aquel primer trance de amores había quedado locamente enamorada y dispuesta para todo. Pero la mujer que se considera desdeñosa en la realidad suele presentarse como igualmente desdeñosa en el sueño, según explica G. Devereux (130).  VUELTA AL TEXTO





































(43) Más adelante oiríamos a Calisto comentar con melancolía sobre el estado de los que se ven frustrados tras su sueño: dormieron su sueño los varones de las riquezas e ninguna cosa hallaron en sus manos (VI, 168).  VUELTA AL TEXTO





































(44) Aunque Irse es expresión muy generalizada para la eyaculación (cfr. C. J. Cela, II, 556), podría interpretarse que Calisto se despertó antes de experimentarla, a deducir por los síntomas de frustración que muestra al enfrentarse a su criado.  VUELTA AL TEXTO





































(45) Nos encontramos aquí con un caso interno de representación e interpretación, en el que el autor muestra a los personajes reflexionando sobre la visión de un sueño que, como todos, se escapa al control de la conciencia del personaje (ver Spearing, 4-6). Kruger cita, entre otros, a Pascal Romano que aconsejaba en los sueños a ir más allá de la imagen y el cuerpo de la letra (ambigua, polisémica, 135), para escudriñar el espíritu y la verdad del significado ("compellimur ut non ymaginem et corpus litterae sed spiritum et significatam veritatem perscrutemur," 134).  VUELTA AL TEXTO





































(45b) Ramón Espejo, en conversación tenida hace algún tiempo, me sugería que "caballos" para él representaban los testículos, y "gerifalte," el pene.  VUELTA AL TEXTO





































(46) Valdrá aquí, mutatis mutandis, la observación que a propósito de un sueño en Electra de Sófocles hacía G. Devereux: "Para el crítico literario, este detalle, mencionado inmediatamente después del sueño, es parte de su contexto; para el psicoanalista, es un tipo de ′asociación libre′. Sea contexto o asociación libre, tanto el crítico literario como el psioanalista deben tenerlo en cuenta al tratar de determinar el significado del sueño" ( Dreams ... 223).  VUELTA AL TEXTO





































(47) Es importante destacar el carácter interpersonal del sueño de Calisto, de esa comuncación de deleite, para comprender mejor el sentido de frustración al desvanecerse su compañera. La eyaculación, de haberse dado, de poco hubiera servido para aliviar la angustia del soñador. Lo que él buscaba era la complacencia de su amada. Entre las observaciones de Diógenes el Cínico está la de lamentarse que uno no pudiera satisfacer el hambre frotándose el estómago, a la manera que uno satisface la libídine con la masturbación (referido por G. Devereux, Dreams 73-74). Evidentemente no era ese tipo de satisfacción el que Calisto buscaba, el lugar que quería alcançar.  VUELTA AL TEXTO





































(48) ¿Se irritó Calisto por haber despertado? Parafraseando a G. Devereux, creo yo que la frustración no es producida por el despertar. Lo que suele suceder en muchos casos, como en éste, es que el soñante despierta al verse abandonado de su acompañante (74). El despertar es provocado por un censor onírico demasiado escrupuloso, que funciona como una válvula de seguridad contra los afectos demasiado fuertes y desordenados. Habrá que añadir que el grado de frustración se agrava, una vez que este tipo de sueño fue repetitivo, de muchas noches, como nos diría más adelante.  VUELTA AL TEXTO





































(49) S. Freud advierte asimismo que "sólo aquellos investigadores que analizan verdaderamente los sueños, esto es, los que penetran desde el contenido manifiesto hasta el latente, pueden formarse un juicio sobre esta cuestión, nunca aquellos otros que se limitan a examinar el contenido manifiesto" ( La interpretación II, 231). Ver también W. Wolff, 34).  VUELTA AL TEXTO