|
| JORNADA PRIMERA
|
| Córrese la cortina, y vense todos los
bastidores del teatro
trasmutados en aparadores de piezas de plata, y en medio una
mesa llena de vasos y viandas, y sentados a ella hombres y
mujeres, y en su principal asiento CORIOLANO y VETURIA, y
los músicos detrás, arrimados al foro, y
PASQUIN y otros
criados sirviendo a la mesa
|
CORO 1:
| "No puede amor |
|
| hacer mi dicha mayor. |
|
CORO 2:
| Ni mi deseo |
|
| pasar del bien que [poseo?]." |
|
CORIOLANO:
| Sin duda, Veturia bella, |
5 |
| esta canción se escribió |
|
| por mí, pues solo fui yo |
|
| feliz influjo de aquella |
|
| de Venus brillante estrella; |
|
| pues benigna en mi favor... |
10 |
LOS DOS COROS:
| "No puede amor |
|
| hacer mi dicha mayor." |
|
VETURIA:
| Mejor debo yo entender |
|
| su benévolo influir; |
|
| pues, dándome que sentir, |
15 |
| me deja que agradecer; |
|
| y más el día que a ser |
|
| llegue la ventura mía |
|
| tu esposa, pues ese día |
|
| no podrán mi fe, mi empleo... |
20 |
VETURIA Y CORO 2:
| "Ni mi deseo |
|
| pasar del bien que poseo." |
|
HOMBRE 1:
| A tanta solemnidad |
|
| desde ahora será bien |
|
| que todos en parabién |
25 |
| brindemos.
|
HOMBRE 2:
| A que su edad |
|
| viva eterna.
|
HOMBRE 3:
| Y su beldad |
|
| en fecunda sucesión |
|
| a Roma ilustre.
|
PASQUIN:
| Estos son |
|
| convidados que me placen, |
30 |
| que a un tiempo la razón hacen |
|
| y deshacen la razón.
|
MUSICOS:
| "No puede amor |
|
| hacer mi dicha mayor, |
|
| ni mi deseo |
|
| pasar del bien que poseo." |
35 |
MUJER 1:
| Todas, ya que la fortuna |
|
| trocó el pesar en placer, |
|
| esa salva hemos de hacer. |
|
LIBIA:
| ¿: Cómo se podrá ninguna |
|
| excusar, si cada una, |
40 |
| de cuantas hoy Roma encierra, |
|
| feliz el susto destierra |
|
| de aquel pasado temor? |
|
MUJER 1 y MUSICOS:
| "Y no puede amor
|
| hacer su dicha..."
|
| Dentro
|
VOCES:
| ¡ Arma, guerra! |
|
| Cajas y trompetas dentro, y alborótanse
todos
|
HOMBRE:
| ¡ Qué asombro!
|
MUJER 1:
| ¡ Qué confusión! |
45 |
CORIOLANO:
| ¿: Qué novedad será ésta, |
|
| que dentro de Roma forman |
|
| voces, cajas y trompetas? |
|
TODOS:
| ¿: Quién causa este estruendo?
|
| Salen AURELIO y ENIO de soldado
|
AURELIO:
| Yo. |
|
CORIOLANO:
| ¿: Tú, señor?
|
AURELIO:
| Sí.
|
CORIOLANO:
| Pues ¿: qué intentas? |
50 |
AURELIO:
| Despertar tu torpe olvido, |
|
| porque, al ver que en mi hijo empieza |
|
| la reprehensión, sepan todos |
|
| que, anticipada la queja, |
|
| antes que a mí su pregunta, |
55 |
| llegó a ellos mi respuesta. |
|
| Quitad, romped, arrojad |
|
| aparadores y mesas, |
|
| nocivos faustos de Flora |
|
| y Baco, cuando es bien sean |
60 |
| pompas de Marte y Belona. |
|
| Ocúltanse los aparadores y
mesas
|
| Y porque la causa sepan, |
|
| Enio, dile a Coriolano |
|
| y a cuantos con él celebran, |
|
| bastardos hijos del ocio, |
65 |
| cultos al Amor, las nuevas |
|
| que traes de Sabinia...
|
VETURIA:
| (¡ Cielos! Aparte |
|
| ¿: Qué nuevas pueden ser éstas?) |
|
LIBIA:
| (Oye y disimula.) Aparte
|
AURELIO:
| ...en tanto |
|
| que a toda Roma las cuentan |
70 |
| públicos edictos que, |
|
| para freno y para rienda |
|
| de tan locos devaneos, |
|
| dispone el Senado.
|
ENIO:
| Fuerza, |
|
| como a primer senador, |
75 |
| es, señor, que te obedezca, |
|
| y fuerza también que haya, |
|
| para que mejor se atiendan, |
|
| de enlazar con su principio |
|
| el nuevo motivo.
|
AURELIO:
| Sea, |
80 |
| no como quien le refiere, |
|
| sino como quien le acuerda. |
|
ENIO:
| Sabinio, rey de Sabinia, |
|
| mal ofendido de aquella |
|
| fingida amistad con que |
85 |
| Rómulo, atento a que fuera |
|
| eterna la población |
|
| de su gran fábrica inmensa |
|
| que, émula a Jerusalén, |
|
| también en montes se asienta, |
90 |
| y que no pudiera serlo, |
|
| sin que de su descendencia |
|
| la sucesión se propague, |
|
| viendo cuánto para ella |
|
| buscar consortes debía, |
95 |
| convidó para unas fiestas |
|
| los comarcanos sabinos |
|
| con sus familias, en muestra |
|
| de firmar con ellos paces. |
|
AURELIO:
| Si lo fueron o no, deja |
100 |
| al silencio esas memorias, |
|
| pues nadie hay que no las sepa, |
|
| según en su gran teatro |
|
| al mundo las representan |
|
| el tiempo en veloces plumas, |
105 |
| la fama en no tardas lenguas; |
|
| y así, dejando asentada |
|
| aquella parte primera |
|
| del robo de las sabinas, |
|
| ve a la segunda.
|
VETURIA:
| (¡ Oh inmensas Aparte |
110 |
| deidades! ¿: Qué nuevas pueden |
|
| ser que de pesar no sean?) |
|
ENIO:
| Sabinio, rey de Sabinia, |
|
| mal ofendido de aquella |
|
| fingida amistad, trató |
115 |
| hacer a Rómulo guerra, |
|
| y Rómulo resistirla, |
|
| careando injuria y ofensa, |
|
| el uno por castigarla, |
|
| y el otro por mantenerla; |
120 |
| persuadido el uno a que |
|
| satisface el que se venga |
|
| y el otro a que nunca tuvo |
|
| lo no bien hecho otra enmienda |
|
| del arrojo que lo obró, |
125 |
| que el valor que lo sustenta. |
|
| Dos veces, pues, el sabino |
|
| a Roma asaltó, y en ella |
|
| dos veces le obligó a que, |
|
| rechazada su soberbia, |
130 |
| levantase el sitio, dando |
|
| a la dominante estrella |
|
| de Rómulo por vencida |
|
| de la suya la influencia. |
|
| En este intermedio Roma, |
135 |
| ufana, alegre y contenta, |
|
| vencedora de sus armas, |
|
| vencida de sus bellezas, |
|
| procurando reducir |
|
| a cariño la violencia, |
140 |
| toda era festines, toda |
|
| agasajos y finezas, |
|
| bien como toda Sabinia |
|
| llantos, suspiros y quejas; |
|
| que entre ofensor y ofendido |
145 |
| tan neutral vive la ofensa |
|
| que a uno el gozo se la olvida |
|
| y a otro el dolor se la acuerda. |
|
| En esta desigualdad, |
|
| ambas fortunas suspensas, |
150 |
| viendo Sabinio que, muerto |
|
| Rómulo, la suya adversa |
|
| sin dominante enemigo |
|
| quedaba y que a Numa, que era |
|
| a quien nombrado dejó |
155 |
| por su sucesor, resuelta |
|
| en ser república Roma, |
|
| no sólo le dio obediencia, |
|
| pero echándole de sí, |
|
| eligió en plebe y nobleza |
160 |
| senadores y tribunos, |
|
| que en libertad la mantengan. |
|
| Sabinio, pues --porque el hilo |
|
| en la digresión no pierda--, |
|
| procurando aprovechar |
165 |
| aquella vulgar sentencia |
|
| de ser sin cabeza un pueblo |
|
| monstruo de muchas cabezas, |
|
| en una parte y en otra |
|
| viendo también cuán ajena |
170 |
| Roma de sus altos triunfos |
|
| deleitosamente deja |
|
| de ser campaña de Marte |
|
| por ser de Cupido selva, |
|
| a repetidas instancias |
175 |
| de la soberana Astrea |
|
| --que, celtíbera española, |
|
| desde el día que, deshechas |
|
| sus gentes, volvió su esposo, |
|
| ni él ni nadie llegó a verla |
180 |
| o sin lágrimas los ojos |
|
| o el semblante sin tristeza--, |
|
| secretas levas dispuso; |
|
| pero como esto de levas |
|
| es mina que por el más |
185 |
| breve resquicio revienta, |
|
| al Senado sus vislumbres |
|
| llegaron en humo envueltas; |
|
| de suerte que, al inquirirse, |
|
| si eran ciertas o no ciertas, |
190 |
| a mí, que por más servicios |
|
| nombró en la elección primera |
|
| del pueblo primer tribuno, |
|
| me dio orden de que fuera |
|
| a informarme, disfrazado |
195 |
| en nombre, en traje y en lengua, |
|
| del estado y del designio; |
|
| con que a poca diligencia |
|
| pudo informarme mejor |
|
| la vista que la cautela; |
200 |
| que enmudecen los ardides |
|
| donde hablan las evidencias. |
|
| A toda Sabinia hallé, |
|
| sin recato de que sea |
|
| contra Roma la jornada, |
205 |
| no tan sólo en arma puesta, |
|
| pero en marcha; a cuyo efecto |
|
| estaban pasando muestra |
|
| de militares pertrechos |
|
| todas las campañas llenas. |
210 |
| Numerosas huestes son |
|
| las que alistadas se asientan, |
|
| según supe, voluntarias; |
|
| porque --como dije-- Astrea, |
|
| que adquirir de vengadora |
215 |
| de las mujeres intenta |
|
| el alto nombre, en persona |
|
| las conduce y las alienta |
|
| con tan gran jactancia, que |
|
| sus tremoladas banderas, |
220 |
| jeroglíficos del aire, |
|
| componen en cuatro letras |
|
| el vanaglorioso enigma |
|
| de ser su victoria cierta. |
|
| Una S, una P, una Q |
225 |
| y una R son, cuya empresa |
|
| descifrada decir quiere |
|
| --según todos la interpretan--: |
|
| "Al Sabino Pueblo ¿: Quién |
|
| Resistirá?" Y con tal priesa |
230 |
| a lento paso la marcha |
|
| disponen, que me fue fuerza, |
|
| según su vecina línea |
|
| confinante es de la nuestra, |
|
| por llegar antes, valerme |
235 |
| de toda la diligencia |
|
| que pude. Pero por más |
|
| que lo intenté, la sospecha |
|
| o nota de desmandado |
|
| me detuvo; y así llegan |
240 |
| a ser de mis voces ecos |
|
| sus cajas y sus trompetas, |
|
| cuando lejanos repiten |
|
| al viento, que se las lleva, |
|
| y al eco, que nos las trae: |
245 |
| Cajas y voces [dentro] a lo lejos
|
VOCES:
| ¡ Arma, arma! ¡ Guerra, guerra! |
|
VETURIA:
| (Bien temí que había de ser Aparte |
|
| segunda desdicha nuestra.) |
|
AURELIO:
| Mira, con estas noticias, |
|
| si ha sido prevención cuerda |
250 |
| que otras trompetas y cajas |
|
| despertador tuyo sean, |
|
| y de cuantos hoy en Roma |
|
| divertidos no se acuerdan |
|
| de aquellos primeros héroes, |
255 |
| que de apagadas pavesas |
|
| fueron incendio de Europa, |
|
| hasta coronarla reina |
|
| del orbe. Y, dejando aparte |
|
| abandonadas proezas, |
260 |
| que en Africa y en España |
|
| Rómulo dejó dispuestas, |
|
| y hoy yacen en el infame |
|
| sepulcro de la pereza |
|
| ¿: a qué más puede llegar |
265 |
| el baldón de la honra nuestra |
|
| que a pensar el enemigo |
|
| que ya Roma no es la que era, |
|
| pues se promete en sus timbres |
|
| que no ha de hallar resistencia? |
270 |
| Demás desto, ¿: es bien que yo |
|
| a un noble ofendido tenga |
|
| y no tenga mira a que |
|
| es desproporción muy ciega |
|
| que él desvelado maquine |
275 |
| y yo descuidado duerma, |
|
| mayormente al blando sueño |
|
| de tan contrarias sirenas |
|
| que, si otras cantando matan, |
|
| ellas llorando deleitan? |
280 |
| ¡ Oh, nunca hubierais...!
|
CORIOLANO:
| Perdona, |
|
| señor, y dame licencia |
|
| para suplicarte que, |
|
| no enojado las ofendas, |
|
| ni a ellas ni a cuantos conmigo |
285 |
| a mi ruego las festejan; |
|
| y más en este jardín, |
|
| donde Veturia se alberga, |
|
| noble matrona, a quien todas |
|
| reconocen preeminencia |
290 |
| por su real sangre; que no |
|
| es culpa suya ni nuestra |
|
| el que en ellas sea agasajo |
|
| lo que en nosotros es deuda. |
|
| La culpa fue del primero |
295 |
| que robadas las violenta, |
|
| no de los que, ya robadas, |
|
| procuran que estén contentas; |
|
| que, para tenerlas tristes, |
|
| mejor fuera no tenerlas. |
300 |
| Si hacerlas nuestras quisimos, |
|
| ¿: cómo habían de ser nuestras |
|
| si, en nuestro poder quejosas, |
|
| siempre quedaban ajenas? |
|
| Que desde el odio al cariño |
305 |
| no es fácil de hallar la senda |
|
| si no es que la facilite |
|
| la caricia, la fineza, |
|
| el obsequio, el rendimiento, |
|
| la atención y la asistencia, |
310 |
| que son las que sólo saben |
|
| hacer voluntad la fuerza. |
|
| Decir que esto del valor |
|
| nos ha olvidado, es propuesta |
|
| tan vana, que el mismo Marte |
315 |
| el primero es que la niega, |
|
| puesto que, amante de Venus, |
|
| al mundo puso en sospecha |
|
| de que él y Cupido habían |
|
| trocado dardos y flechas; |
320 |
| viendo cuánto ventajoso, |
|
| porque su dama lo sepa, |
|
| pelea el soldado que |
|
| con armas de amor pelea, |
|
| juzgando que son de Marte. |
325 |
| Y para que mejor veas |
|
| que ser galán en la paz |
|
| no es ser cobarde en la guerra, |
|
| el primero seré yo |
|
| que, de la patria en defensa, |
330 |
| al opósito le salga. |
|
| Y así, para disponerla, |
|
| iré por plazas y calles, |
|
| diciendo en voces diversas: |
|
| Dentro
|
UNOS:
| ¡ Viva Coriolano!
|
OTROS:
| ¡ Viva! |
335 |
AURELIO:
| Oye, hasta averiguar éstas. |
|
| Salen FLAVIO, LELIO y SOLDADOS
|
FLAVIO:
| Yo lo diré, que en tu busca |
|
| vengo, para que lo sepas. |
|
| Proponiéndole al tumulto |
|
| de la plebe y la nobleza |
340 |
| cuánto conviene salir |
|
| a impedir el paso desa |
|
| no impensada invasión, antes |
|
| que pise la línea nuestra, |
|
| ocupando los estrechos |
345 |
| pasos y las eminencias, |
|
| a fin de que, ya que entren, |
|
| entren peleando, en que es fuerza |
|
| que pierdan gente, y quizá |
|
| que gente y jactancia pierdan, |
350 |
| dije que presto el Senado |
|
| nombraría a quien convenga |
|
| que vaya por general; |
|
| a que dieron por respuesta, |
|
| reduciéndose a una voz, |
355 |
| de varias voces compuesta:... |
|
| Dentro
|
UNOS:
| ¡ Viva Coriolano!
|
OTROS:
| ¡ Viva! |
|
FLAVIO:
| De suerte que, antes que sea |
|
| consulta, la aclamación |
|
| común quiere que cabeza |
360 |
| suya sea Coriolano, |
|
| de que vengo a darte cuenta, |
|
| por si acepta o no.
|
AURELIO:
| ¿: Qué es |
|
| dudar si acepta o no acepta, |
|
| siendo mi hijo?--- Coriolano, |
365 |
| ya ves en lo que te empeña |
|
| la común aclamación |
|
| del pueblo.
|
CORIOLANO:
| La vida hubiera |
|
| dado en albricias, señor, |
|
| a no importar mantenerla |
370 |
| para que, en servicio suyo, |
|
| en mejor trance la pierda; |
|
| en cuyo agradecimiento |
|
| a Flavio las plantas besa |
|
| mi humildad y a Lelio da |
375 |
| los brazos, bien como prendas |
|
| de quien se obliga a pagar, |
|
| reconocida la deuda. |
|
LELIO:
| El mérito es quien te adquiere |
|
| este honor. (¡ Que también sea Aparte |
380 |
| hijo yo de senador, |
|
| y de mi.... ¡ Oh envidia, deja |
|
| de afligirme!) Y el primero |
|
| seré que irá a tu obediencia |
|
| por soldado tuyo.
|
ENIO:
| Yo |
385 |
| no te doy la enhorabuena, |
|
| porque me la he dado a mí, |
|
| en fe de lo que interesa |
|
| en tus honores mi honor. |
|
CORIOLANO:
| A entrambos os lo agradezca |
390 |
| mi amistad; que con los dos, |
|
| tú, Lelio, de la nobleza |
|
| cabo; tú, Enio, de la plebe, |
|
| ¿: qué riesgo habrá que no emprenda? |
|
TODOS:
| ¿: Ni quién que a ti no te siga? |
395 |
PASQUIN:
| (Yo, porque allí Libia señas Aparte |
|
| me hace de que allá no vaya.) |
|
AURELIO:
| Pues porque tiempo no pierda, |
|
| retiraos todas vosotras, |
|
| cada una a su vivienda, |
400 |
| de donde ninguna salga, |
|
| mientras se pasa la muestra |
|
| de la gente que se aliste; |
|
| porque, si acaso la pesa |
|
| el ver ir contra su patria, |
405 |
| no impida al que complacerla |
|
| intente.
|
VETURIA:
| Ninguna habrá |
|
| tan livianamente necia |
|
| que ya no desee que Roma |
|
| contra los sabinos venza; |
410 |
| que las materias de honor |
|
| son tan vidriosas materias |
|
| que con el más leve soplo |
|
| se empañan, si no se quiebran. |
|
| Y, siendo así que estuvimos |
415 |
| todas a morir resueltas, |
|
| antes de admitir a quien |
|
| con fe y palabra no fuera |
|
| de esposo, con todo eso |
|
| el empacho y la vergÜenza |
420 |
| de no volver a ser propias |
|
| de quien ya fuimos ajenas |
|
| nos obligara a que todas, |
|
| si nos diérades licencia, |
|
| saliéramos a campaña; |
425 |
| y yo fuera la primera |
|
| que el arnés trenzado, el fresno |
|
| blandido en la mano diestra, |
|
| en la siniestra el escudo, |
|
| y con el tiento en la rienda, |
430 |
| montado el corcel bridón, |
|
| la diera a entender a Astrea |
|
| cómo ya de su venganza |
|
| no necesita la nuestra. |
|
CORIOLANO:
| ¿: Quién pudo desempeñarse |
435 |
| ni más noble ni más cuerda? |
|
TODAS:
| Lo mismo todas decimos. |
|
AURELIO:
| No es la resolución ésa |
|
| que queremos de vosotras. |
|
FLAVIO:
| No; que otra habrá, en que se vea |
440 |
| que las mujeres no son |
|
| tan dueños nuestros que puedan |
|
| en descrédito poner |
|
| de Roma el valor.
|
AURELIO:
| Ni ésa |
|
| tampoco es para aquí.
|
| A CORIOLANO
|
| Ahora |
445 |
| ven, pues, adonde te ofrezca, |
|
| con pública aclamación, |
|
| de todo el pueblo en presencia, |
|
| el Senado la bengala, |
|
| estoque, toga y diadema |
450 |
| de general de sus armas. |
|
CORIOLANO:
| Más me ha de dar.
AURELIO y FLAVIO: ¿: Qué es?
|
CORIOLANO:
| Licencia |
|
| de que responda a Sabinio, |
|
| y al mote de sus banderas, |
|
| poniendo yo en las de Roma |
455 |
| el mismo.
|
TODOS:
| ¿: De qué manera? |
|
CORIOLANO:
| S, P, Q, y R son |
|
| cuatro letras que interpretan: |
|
| "¿: Al Sabino Pueblo Quién |
|
| Resistirá?" Y con las mesmas |
460 |
| a su arrogante pregunta |
|
| han de responder las nuestras, |
|
| para que conozca el mundo |
|
| cuán en un caso concuerdan |
|
| gramáticas militares, |
465 |
| la pregunta y la respuesta: |
|
| pues si S, P, Q y R |
|
| "¿: Quién piensa hacer resistencia |
|
| al sabino pueblo?" dicen, |
|
| también dirán a quien lea |
470 |
| en nuestro favor el mote |
|
| de sus mismas cuatro letras: |
|
| "Senado y Pueblo Romano |
|
| es Quien resistirle piensa." |
|
FLAVIO:
| Bien lo has pensado.
|
| Dentro cajas y voces a lo lejos
|
UNOS:
| ¡ Arma, arma! |
475 |
FLAVIO:
| Y pues se oyen de más cerca |
|
| ya sus cajas, responded |
|
| a su salva.
|
OTROS:
| ¡ Guerra, guerra! |
|
AURELIO:
| Y por si acaso llegaron, |
|
| según a mi oído suenan, |
480 |
| acá sus voces, diciendo... |
|
UNOS:
| ¿: Quién ha de hacer resistencia |
|
| al sabino pueblo?
|
AURELIO:
| Digan |
|
| al mismo compás las nuestras... |
|
TODOS:
| Senado y pueblo romano. |
485 |
UNOS:
| ¡ Vivan Sabinio y Astrea! |
|
TODOS:
| ¡ Coriolano y Roma vivan! |
|
CORIOLANO:
| Perdona, Veturia bella, |
|
| que, si voy contra tu patria, |
|
| también voy en tu defensa. |
490 |
| Vase
|
TODOS:
| ¡ Arma, arma! ¡ Guerra, guerra! |
|
| Vanse todos
|
| Salen marchando SOLDADOS, y uno trae una
bandera con las letras que han dicho los versos, y detrás
SABINIO y ASTREA con espada y bengala
|
SABINIO:
| En la cumbre eminente |
|
| del esquilino monte |
|
| que, atalaya de todo el horizonte, |
|
| empina al orbe de zafir la frente, |
495 |
| alto haga nuestra gente |
|
| hasta reconocer si tiene acaso |
|
| Roma ocupada de su estrecho paso |
|
| la entrada que, otra vez padrastro mío, |
|
| favoreció la vecindad del río; |
500 |
| y así, hasta que los batidores vuelvan, |
|
| e informados resuelvan |
|
| por dónde menos fuerte sendas abra, |
|
| alto haced.
|
UNOS:
| Alto, y pase la palabra. |
|
| Repítenlo OTROS
|
SABINIO:
| Ya, soberana Astrea, |
505 |
| pisas la raya en que la luz febea |
|
| del sol entre Sabinia y Roma parte |
|
| jurisdicciones, pues que no sin arte |
|
| interpuso por valla |
|
| el bastión desa rústica muralla, |
510 |
| que a una y otra divida, |
|
| bien que en vano una y otra defendida, |
|
| el día que hacerlas enemigas quiso |
|
| su trato infiel.
|
ASTREA:
| Ya desde aquí diviso, |
|
| aunque no bien, aquélla |
515 |
| que, ayer vil choza y hoy fábrica bella, |
|
| tan elevada sube |
|
| que empieza en muro y se remata en nube. |
|
| ¡ Oh tú de la fortuna |
|
| trasmutado teatro, cuya escena, |
520 |
| no sé si diga de piedades llena |
|
| o llena de crueldades, |
|
| que tal vez son crueles las piedades, |
|
| en yerto albergue dio primera cuna |
|
| a aquéllos que, arrojados |
525 |
| de ignoradas entrañas, |
|
| hambrienta loba halló, que en sus montañas |
|
| recién nacidos, ya que no abortados, |
|
| eran espurios hijos de los hados! |
|
| ¡ Oh tú que, en lo voraz de su fiereza, |
530 |
| mudando especie la naturaleza, |
|
| viste, en vez de ser ellos de su hambriento |
|
| furor destrozo, en cándido alimento |
|
| trocar la saña, haciendo que ellos fuesen |
|
| los que della al revés se mantuviesen! |
535 |
| Si a sus pechos criados, |
|
| si a su calor dormidos, |
|
| si de roncos anhélitos gorgeados |
|
| crecieron, arrullados a gemidos, |
|
| ¿: qué mucho que, bandidos, |
540 |
| sañudamente fieros, |
|
| se juntaran con otros bandoleros |
|
| para vivir, sin Dios, sin fe, sin culto, |
|
| del homicidio, el robo y el insulto? |
|
| Desta, pues, compañía |
545 |
| Rómulo capitán, temiendo el día |
|
| de tu mudanza, a fin de resguardarse, |
|
| trató fortificarse, |
|
| para cuyo seguro |
|
| el surco de un arado lineó muro, |
550 |
| con ley tan inviolable que, su extremo |
|
| asaltarle costó la vida a Remo. |
|
| Este fue --¡ oh tú, otra vez, varia fortuna, |
|
| condicional imagen de la luna!-- |
|
| el origen que altiva te conserva |
555 |
| crecida, a imitación de mala yerba. |
|
| Pero ya tu castigo |
|
| llega, pues llega mi valor conmigo; |
|
| y así, antes que sus armas se prevengan |
|
| --vengan los batidores o no vengan--, |
560 |
| entremos en sus lindes desde luego, |
|
| publicando la guerra a sangre y fuego. |
|
SABINIO:
| La espera, Astrea, en muchas ocasiones |
|
| consiguió altos blasones. |
|
ASTREA:
| También la espera la perdió otras tantas, |
565 |
| y quizá más.
|
| Sale EMILIO
|
EMILIO:
| Dame, señor, tus plantas. |
|
SABINIO:
| ¿: Qué hay, Emilio, de nuevo? |
|
EMILIO:
| Apenas a contártelo me atrevo. |
|
| Por no decirte que apenas |
|
| de aquestos riscos soberbios |
570 |
| con una avanzada escuadra |
|
| vencí el arrugado ceño, |
|
| cuando desde la eminencia |
|
| vi todo el valle cubierto |
|
| de romanos escuadrones, |
575 |
| que en buena marcha dispuestos, |
|
| como iban llegando, iban |
|
| tomando, unos los estrechos |
|
| pasos, otros desmontando |
|
| los troncos, para con ellos |
580 |
| atrincherarse; y los otros |
|
| doblándose, porque a tiempos, |
|
| donde importe, el retén pueda |
|
| ir reclutando los puestos. |
|
ASTREA:
| ¿: Eso excusabas decirnos? |
585 |
| Pues toma en albricias deso |
|
| esta sortija, que yo |
|
| a tener que vencer vengo.-- |
|
| Manda, Sabinio, que al arma |
|
| toque el ejército nuestro, |
590 |
| antes que se fortifiquen. |
|
SABINIO:
| Con ese español aliento, |
|
| ¿: quién no ha de animarse? Vayan |
|
| por los costados cubriendo |
|
| en las quiebras y surtidas |
595 |
| coseletes y flecheros |
|
| a la caballería, y ella, |
|
| des[f]ilada en buen concierto, |
|
| procure cobrar el llano, |
|
| donde, trocados los riesgos, |
600 |
| cubra ella a la infantería, |
|
| dándose las manos, puesto |
|
| que las dos son los dos brazos |
|
| de todo el militar cuerpo. |
|
| Toca a embestir, y un caballo |
605 |
| me dad.
|
ASTREA:
| Y a mí otro; que tengo |
|
| de ser la primera yo |
|
| que, complacido mi esfuerzo, |
|
| vea la cara al enemigo, |
|
| la caballería rigiendo. |
610 |
SABINIO:
| Pues porque la infantería |
|
| no vaya en el desconsuelo |
|
| de ir sin ti y sin mí, seré |
|
| yo quien gobierne sus tercios. |
|
ASTREA:
| Pues, ¡ al arma!
|
SABINIO:
| Pues, ¡ al arma! |
615 |
SOLDADOS:
| ¿: Quién no ha de seguir su ejemplo? |
|
TODOS:
| ¡ Vivan Sabinio y Astrea! |
|
| Suenan las cajas y éntranse. Salen CORIOLANO,
LELIO, ENIO, y dos SOLDADOS, con dos banderas, una roja y otra blanca,
con las mismas letras
|
CORIOLANO:
| Pues el sabino resuelto, |
|
| para no darnos lugar |
|
| a que nos fortifiquemos, |
620 |
| baja avanzando sus tropas, |
|
| fuerza es salirle al encuentro, |
|
| para no darle nosotros |
|
| lugar a él a que, viniendo |
|
| como viene, desfilado, |
625 |
| pueda, vencido lo estrecho, |
|
| doblarse en lo llano. Ea, |
|
| generoso invicto Lelio, |
|
| pues, cabo de la nobleza, |
|
| la vanguardia en el derecho |
630 |
| costado te toca, ocupa |
|
| tu lugar.
|
LELIO:
| En él ofrezco |
|
| morir --que una cosa es |
|
| callar yo mis sentimientos |
|
| y otra que mi honor no diga |
635 |
| que es mío--. Tremole el viento |
|
| la siempre roja bandera |
|
| del Senado, con el nuevo |
|
| jeroglífico, a quien sigan |
|
| todos mis parciales.
|
| Vase
|
CORIOLANO:
| Enio, |
640 |
| tú en el siniestro costado |
|
| tu lugar toma; que en medio |
|
| del cuerpo de la batalla |
|
| quedo yo, distribuyendo |
|
| los órdenes, porque acuda |
645 |
| donde convenga el refuerzo. |
|
ENIO:
| Despliegue también al aire |
|
| su blanca bandera el pueblo, |
|
| que no es el que menos sabe |
|
| dar victorias a sus reinos. |
650 |
| Vase. Suenan cajas, y dentro ruido de armas [y
voces]
|
UNOS:
| ¡ Arma, arma!
|
OTROS:
| ¡ Guerra, guerra! |
|
UNOS:
| ¡ Fuertes sabinos, a ellos! |
|
OTROS:
| ¡ A ellos, valientes romanos! |
|
CORIOLANO:
| Ya los unos descendiendo, |
|
| y ya subiendo los otros, |
655 |
| en el más fragoso seno |
|
| del monte, a medir las armas |
|
| llegan entrambos encuentros. |
|
| Disputada la batalla |
|
| crece, conque al sol cubriendo |
660 |
| nubes de plumas las flechas, |
|
| tempestad parece, siendo |
|
| del eclipse de sus rayos |
|
| cajas y trompetas truenos, |
|
| de quien relámpagos son |
665 |
| las chispas de los aceros. |
|
| Todo es horror, todo es grima, |
|
| todo asombro, todo incendio. |
|
UNOS:
| ¡ Avanza, caballería, |
|
| antes que en nuestro terreno |
670 |
| llegue a doblarse la suya. |
|
OTROS:
| ¡ A ellos, sabinos!
|
TODOS:
| ¡ A ellos! |
|
| Suena la caja
|
CORIOLANO:
| ¿: Qué es aquello? ¡ Ay infelice!. |
|
| que a lo que desde aquí veo, |
|
| parece que, recargados |
675 |
| vuelven a perder los nuestros |
|
| los puestos que habían ganado. |
|
| ¡ Ea, fortuna, ya es tiempo |
|
| de que todo lo perdamos |
|
| o que todo lo ganemos! |
680 |
| Síganme todas las tropas |
|
| en batallones y tercios, |
|
| pues no hay más órdenes ya |
|
| que dar, que morir resueltos. |
|
| ¡ Volved, soldados, volved!, |
685 |
| que ya voy a socorreros. |
|
| Piérdase la vida, y no |
|
| la fama.
|
| Vase. Suenan las cajas y ruido, y sale como
despeñada ASTREA
|
ASTREA:
| ¡ Valedme, cielos! |
|
| Que, desbocado el caballo, |
|
| con no matarme, me ha muerto, |
690 |
| si hay quien piense que el salir |
|
| de la batalla fue huyendo; |
|
| y no fue, sino que el hado |
|
| o tarde o nunca el contento |
|
| cumplido dio, bien que en vano |
695 |
| hoy de su rigor me quejo, |
|
| pues tampoco dio cumplida |
|
| la desdicha el día que, habiendo |
|
| vencido la cumbre al monte, |
|
| al descender de su centro, |
700 |
| corriendo por intrincados |
|
| riscos el bruto soberbio, |
|
| no me echó de sí, hasta que |
|
| trocó de un tronco el tropiezo |
|
| al golpe de la caída |
705 |
| la amenaza del despeño. |
|
| Con que, aunque rendida, aunque |
|
| fatigada, en un desierto |
|
| triste y sola me halle, a causa |
|
| de que los que me siguieron |
710 |
| y no alcanzaron, perdida |
|
| de vista, sin mí habrán vuelto; |
|
| con todo eso el quedar viva |
|
| es tan natural consuelo |
|
| que, siendo el vivir lo más, |
715 |
| todo lo demás es menos. |
|
| Suenan las cajas
|
| Y así, a pesar del cansancio, |
|
| pues para elegir no hay medios, |
|
| procure hallar senda que |
|
| me vuelva a mi gente, puesto |
720 |
| que, para servir de norte, |
|
| me basta el confuso estruendo |
|
| que, sin decirme en qué estado |
|
| la batalla está, a lo lejos |
|
| me está diciendo que dura, |
725 |
| en mal pronunciados ecos. |
|
| Por esta parte parece |
|
| que el enmarañado seno |
|
| da menos fragoso paso; |
|
| seguir la vereda quiero, |
730 |
| no en vano, pues a lo inculto |
|
| quitado el impedimento, |
|
| ya descubro la campaña |
|
| y en ella, o miente el deseo |
|
| o son nuestras las banderas |
735 |
| que miro. Sin duda, cielos, |
|
| la victoria consiguió |
|
| Sabinio, puesto que veo |
|
| en su rotulado enigma |
|
| tremolar el blasón nuestro |
740 |
| destotra parte del monte. |
|
| Pues ¿: qué aguardo? Pues ¿: qué espero? |
|
| ¡ Oh si fuera verdad que |
|
| tiene alas el pensamiento, |
|
| para llegar a los brazos |
745 |
| de Sabinio, y darle en ellos |
|
| de mi vida y su victoria |
|
| dos parabienes a un tiempo! |
|
| Vase. Salen CORIOLANO, LELIO, ENIO y SOLDADOS con
las banderas
|
TODOS:
| ¡ Victoria por el invicto |
|
| heroico caudillo nuestro! |
750 |
LELIO:
| No sé qué gracias te deba |
|
| dar nuestro agradecimiento; |
|
| pues cuando, casi perdidos |
|
| nos hallábamos, tu esfuerzo |
|
| bastó a que el sabino vuelva |
755 |
| desbaratado y deshecho. |
|
ENIO:
| ¿: Qué gracias podemos dar |
|
| que sean bastante aprecio |
|
| a quien supo disponer |
|
| el socorro a tan buen tiempo |
760 |
| que, derrotado el contrario, |
|
| quedase el campo por nuestro? |
|
CORIOLANO:
| Vuestro fue el valor y mía |
|
| la dicha de llegar presto. |
|
| Y por partirla contigo, |
765 |
| a llevar las nuevas, Lelio, |
|
| desta victoria al Senado |
|
| ve, en tanto que yo prevengo |
|
| que las fortificaciones, |
|
| para que antes no hubo tiempo, |
770 |
| prosigan, por si otra vez, |
|
| reforzándose de nuevo, |
|
| vuelve, no desprevenidos |
|
| nos halle.
|
LELIO:
| Tus manos beso |
|
| por ese honor, y no tanto |
775 |
| por las albricias le acepto, |
|
| cuanto porque se prevenga |
|
| el aparatoso obsequio |
|
| del triunfo que debe hacer |
|
| Roma a tu recibimiento. |
780 |
| Vase
|
TODOS:
| ¡ Victoria por el invicto |
|
| heroico caudillo nuestro! |
|
| Sale ASTREA
|
ASTREA:
| ¿: Victoria por el invicto |
|
| heroico caudillo nuestro? |
|
| ¿: Quién duda que por mi esposo |
785 |
| es la aclamación, supuesto |
|
| que son suyas las banderas |
|
| que ya de más cerca veo? |
|
| Pues ¿: qué aguardo?-- Generosos |
|
| sabinos, a cuyos hechos |
790 |
| faltan a la fama bronces, |
|
| faltan láminas al tiempo, |
|
| mil veces enhorabuena |
|
| sea el alto vencimiento |
|
| desos aleves romanos, |
795 |
| y guiadme donde dellos |
|
| victorioso vea a mi esposo. |
|
CORIOLANO:
| Hermoso prodigio bello, |
|
| cuyo revesado enigma |
|
| ni le alcanzo ni le entiendo, |
800 |
| ¿: cómo a los romanos llamas |
|
| sabinos? Y ¿: cómo, luego, |
|
| dando a quien no te oye el lauro, |
|
| das a quien te oye el desprecio? |
|
ASTREA:
| Luego ¿: estos timbres no son |
805 |
| de Sabinio?
|
CORIOLANO:
| No; que, huyendo, |
|
| segunda vez derrotado |
|
| a Roma la espalda ha vuelto. |
|
ASTREA:
| Luego ¿: esas banderas son |
|
| ganadas?
|
CORIOLANO:
| Tampoco es eso, |
810 |
| sino que, pues preguntaron |
|
| las suyas que "quién al pueblo |
|
| sabino resistiría?" |
|
| con sus caracteres mesmos |
|
| "Senado y pueblo romano" |
815 |
| las nuestras le respondieron. |
|
ASTREA:
| ¡ Ay infelice de mí! |
|
| Que el equívoco me ha muerto. |
|
CORIOLANO:
| Quizá te ha dado la vida, |
|
| puesto que has llegado a puerto |
820 |
| donde las mujeres tienen, |
|
| con franca escala el respeto, |
|
| cortesanos pasaportes |
|
| de inviolables privilegios. |
|
| ¿: Quién eres, pues, y qué causa |
825 |
| engañada te trae?
|
ASTREA:
| (¡ Cielos, Aparte |
|
| perdida estoy si se sabe |
|
| quién soy! ¡ Válgame el ingenio!) |
|
| Astrea, española Palas, |
|
| añadiendo al sentimiento |
830 |
| del robo de sus matronas |
|
| el de levantar el cerco |
|
| que puso a Roma en venganza |
|
| suya su esposo, hizo extremos |
|
| tales que, hasta persuadirle |
835 |
| a que volviese de nuevo |
|
| a sitiarla, no dejó |
|
| de instarle, valida a tiempos |
|
| de la maña del cariño |
|
| o de la fuerza del ceño. |
840 |
| No en esto solo paró |
|
| su generoso ardimiento, |
|
| sino que en persona había |
|
| ella de venir, a efecto |
|
| de que agravio de mujeres |
845 |
| a mujer le toca el duelo. |
|
| Entre las damas que trajo |
|
| en su servicio...
|
CORIOLANO:
| El acento |
|
| suspende, detén la voz. |
|
ASTREA:
| Pues ¿: por qué?
|
CORIOLANO:
| Porque no quiero |
850 |
| saber más de que eres dama |
|
| de Astrea.
|
ASTREA:
| (Sin duda hoy muero, Aparte |
|
| vengándose della en mí.) |
|
CORIOLANO:
| ¡ Enio!
|
ENIO:
| ¿: Señor?
|
CORIOLANO:
| Al momento |
|
| manda poner el caballo |
855 |
| mejor que en mi estala tengo; |
|
| monta en otro, y nombra una |
|
| escolta de hasta otros ciento, |
|
| con un trompeta, que vaya |
|
| contigo. |
860 |
| Vase ENIO
|
ASTREA:
| (¡ Ay de mí, que esto Aparte |
|
| mira a enviarme prisionera |
|
| a Roma!)
|
SOLDADO 1:
| Por si entre ellos |
|
| nos nombra, vamos tras él. |
|
SOLDADO 2:
| Vamos, y sea diciendo... |
865 |
TODOS:
| ¡ Victoria por el invicto |
|
| heroico caudillo nuestro! |
|
ASTREA:
| (¡ Ay, Sabinio, si esto vieras, Aparte |
|
| cuál fuera tu sentimiento!) |
|
CORIOLANO:
| (¡ Ay, Veturia, cuál sería |
870 |
| tu gozo si vieras esto!) |
|
ASTREA:
| (Mas no me dé por vencida; Aparte |
|
| prosiga, hasta ver si puedo |
|
| moverle a lástima.) Astrea, |
|
| en quien vasallaje y deudo |
875 |
| en mi fortuna afianzaron |
|
| repetido el valimiento, |
|
| entre las demás que trajo, |
|
| vuelvo a decir...
|
CORIOLANO:
| También vuelvo |
|
| a decir yo que suspendas |
880 |
| acento y voz.
|
ASTREA:
| Pues ¿: no tengo |
|
| de decir....?
|
CORIOLANO:
| Nada hay que digas. |
|
ASTREA:
| ¿: ...que entrando ella...?
|
CORIOLANO:
| Es vano intento. |
|
ASTREA:
| ¿: ...en la lid...?
|
CORIOLANO:
| Porfías en balde. |
|
ASTREA:
| ¿: ...yo...?
|
CORIOLANO:
| No más.
|
ASTREA:
| ...en seguimiento |
885 |
| suyo...
|
CORIOLANO:
| Basta.
|
ASTREA:
| ...mi caballo, |
|
| roto el alacrán del freno... |
|
CORIOLANO:
| No te canses.
|
ASTREA:
| ...me arrojó |
|
| adonde...? |
|
CORIOLANO:
| ¿: De qué provecho |
890 |
| es que quieras tú decirlo, |
|
| si yo no quiero saberlo? |
|
ASTREA:
| (¡ Oh qué clara mi desdicha Aparte |
|
| dice su desabrimiento!) |
|
ENIO:
| Ya está todo prevenido. |
895 |
CORIOLANO:
| Ahora verás que no tengo |
|
| más que saber que saber |
|
| que vienes, bello portento, |
|
| en el servicio de Astrea. |
|
| Ponte a caballo.-- Y tú, Enio, |
900 |
| de convoy la retaguardia |
|
| de su ejército siguiendo |
|
| ve, hasta que haga, recobrado, |
|
| alto, o tome alojamiento; |
|
| y en dándole vista, haz |
905 |
| alto tú también, haciendo |
|
| seña de paz y llamada. |
|
| Con que es fuerza que, viniendo |
|
| algún cabo principal |
|
| a parlamentar, tu intento |
910 |
| sepa, que es ir convoyando |
|
| a esta dama. Con que, en viendo |
|
| que ella conoce a su gente |
|
| y que quedando con ellos, |
|
| queda a su satisfacción, |
915 |
| en seguro salvamento, |
|
| sin más esperar, la rienda |
|
| vuelve. Y mira que te advierto |
|
| que ni a ella ni a ellos les digas |
|
| quién soy.
|
ASTREA:
| ¿: Qué es lo que oigo, cielos? |
920 |
| ¿: A mi patria me envías?
|
CORIOLANO:
| Sí; |
|
| que los generosos pechos |
|
| lidiamos porque lidiamos, |
|
| mas no nos aborrecemos |
|
| para las cortesanías. |
925 |
ASTREA:
| Deja que a tus pies...
|
CORIOLANO:
| No extremos |
|
| hagas; que no hay que estimarme |
|
| lo que hago yo por mí mesmo. |
|
| Parte, pues, y dile a Astrea |
|
| que un romano caballero |
930 |
| apenas oyó su nombre |
|
| en tus labios cuando, atento |
|
| a la estimación, al culto, |
|
| al decoro y al respeto |
|
| que debe a la majestad |
935 |
| de tan generoso dueño, |
|
| te estimó por prenda suya, |
|
| principalmente sabiendo |
|
| que vienes en su servicio; |
|
| y porque un punto, un momento |
940 |
| no faltes dél, te remite |
|
| a excusar el sentimiento |
|
| de echarte menos, que eres |
|
| tú muy para echada menos. |
|
| Y perdóname no ser |
945 |
| yo el que te vaya sirviendo, |
|
| porque no puedo faltar |
|
| de aquí.
|
ASTREA:
| Ya que te merezco |
|
| tan gran fineza, merezca |
|
| saber a quién se la debo. |
950 |
CORIOLANO:
| Eso no; que has de ir deudora |
|
| aun del agradecimiento. |
|
ASTREA:
| Ya que tú no me lo digas, |
|
| quizá me lo dirá el tiempo. |
|
CORIOLANO:
| Pues no le pierdas ahora, |
955 |
| si le habrás menester luego. |
|
| Parte, pues.
|
ENIO:
| Ya allí el caballo |
|
| te espera.
|
ASTREA:
| Sí haré, supuesto |
|
| que el don del liberal, cuando |
|
| le recibo, le agradezco. |
960 |
CORIOLANO:
| Pues, adiós, hermosa dama. |
|
ASTREA:
| Adiós, cortés caballero. |
|
| Y cree de mí...
|
CORIOLANO:
| Y cree de mí... |
|
| Vete en paz.
|
ASTREA:
| Guárdete el cielo. |
|
| Vanse. Salen LELIO y PASQUIN
|
LELIO:
| Pasquín, pues que ya al Senado |
965 |
| cuenta di de la victoria |
|
| y, atento a tan alta gloria, |
|
| a Coriolano ha enviado |
|
| orden de que al punto venga |
|
| para, liberal con él, |
970 |
| ceñirle el sacro laurel, |
|
| que es bien que por premio tenga, |
|
| dime, ya que tú no fuiste |
|
| al campo, ¿: qué novedad |
|
| en mi ausencia en la ciudad |
975 |
| ha habido, y en qué consiste |
|
| que a ninguna mujer veo |
|
| en calle, puerta o ventana? |
|
PASQUIN:
| Consiste en no tener gana |
|
| de ser vistas sin aseo. |
980 |
LELIO:
| ¿: Sin aseo? Eso no entiendo. |
|
PASQUIN:
| Pues fácil es de entender |
|
| que no quiera una mujer |
|
| parecer, no pareciendo. |
|
LELIO:
| ¿: Enigmas hablas conmigo? |
985 |
PASQUIN:
| ¡ Pluguiera a Dios que lo fueran! |
|
| Que ellas te lo agradecieran, |
|
| y a mí el que no te las digo. |
|
LELIO:
| Pues hásmelo de decir. |
|
PASQUIN:
| Sí haré, mas con calidad |
990 |
| de que creas que es verdad |
|
| cuanto te he de referir, |
|
| y no ficción.
|
LELIO:
| Sí creeré. |
|
PASQUIN:
| Pues con eso va de historia. |
|
| Aquí, apuntador, memoria |
995 |
| tu anacardina me dé. |
|
| Viendo el Senado que había |
|
| el siempre absoluto imperio |
|
| de las mujeres ganado |
|
| tanto en Roma los afectos |
1000 |
| que dio causa al enemigo |
|
| para olvidarse soberbio, |
|
| con nuestro presente ocio, |
|
| de su pasado escarmiento, |
|
| y que no sólo era el daño, |
1005 |
| divertidos en festejos, |
|
| estragar de la milicia |
|
| el antiguo valor nuestro, |
|
| mas también de los haberes |
|
| el caudal, por los excesos |
1010 |
| de sus galas, de que ellas |
|
| usaban tan sin acuerdo |
|
| que, de bizarros, sus trajes |
|
| se pasaban a no honestos; |
|
| y viendo cuán principal |
1015 |
| parte es, en fe del aseo, |
|
| para ser imán del alma, |
|
| el artificio del cuerpo, |
|
| pues la no hermosa con él |
|
| disimula sus defectos |
1020 |
| y la hermosa con aliño |
|
| da a su perfección aumento, |
|
| una ley ha publicado |
|
| en que manda, lo primero, |
|
| que no sean admitidas |
1025 |
| a los militares puestos |
|
| ni políticos, negadas |
|
| a cuanto es valor e ingenio; |
|
| que ninguna mujer pueda |
|
| del hábito que hoy trae puesto |
1030 |
| mudar la forma, inventando |
|
| por instantes usos nuevos; |
|
| y que, para renovarlos, |
|
| haya de ser con precepto |
|
| de que sean propias telas, |
1035 |
| sin géneros extranjeros, |
|
| oropel del gusto, mucho |
|
| brillante y poco provecho, |
|
| y éstas sin oro y sin plata; |
|
| ni usar tampoco de pelo |
1040 |
| que propio no sea, de afeites, |
|
| baños, perfumes ni ungÜentos; |
|
| y que, pues hidalgas son, |
|
| no sólo no nos den pechos, |
|
| pero ni pechos ni espaldas; |
1045 |
| y en fin lo que más sintieron |
|
| fue que no salgan en coches |
|
| a los públicos paseos, |
|
| ni permitan en sus casas |
|
| banquetes, bailes ni juegos; |
1050 |
| con que no quedó mujer |
|
| que no confesase luego |
|
| al potro del desengaño |
|
| las culpas del embeleco: |
|
| las flacas, que a pura enagua |
1055 |
| sacaban para sus huesos |
|
| cuanta carne ellas querían |
|
| de en casa de los roperos, |
|
| volvían a ser buidas; |
|
| las gordas, que atribuyeron |
1060 |
| a sobras de lo abrigado |
|
| las faltas de lo cenceño, |
|
| se volvieron a ser cubas; |
|
| y sin tinte en los cabellos |
|
| las viejas a ser palomas, |
1065 |
| las morenas a ser cuervos. |
|
| Ya todas la verdad dicen, |
|
| ya son todas las que vemos, |
|
| porque la gala, "afufón," |
|
| el artificio lo mesmo, |
1070 |
| el arrebol, ni por lumbre, |
|
| el solimán, ni por pienso, |
|
| los islanes, "abrenuncio," |
|
| los sacristanes, "arredro," |
|
| los alcanfores son chanza, |
1075 |
| las blandurillas son cuento, |
|
| la clara de huevo, "tate," |
|
| el resplandor quedo, quedo, |
|
| el albayalde, "exi foras," |
|
| la neguilla, "vade retro." |
1080 |
| Y, en fin, para no cansarte, |
|
| paso entre paso se fueron |
|
| los escotados al rollo |
|
| y los jaques al infierno, |
|
| con que, para no ser vistas, |
1085 |
| unas y otras se escondieron, |
|
| desengañadas de que |
|
| para más no las habemos |
|
| menester que para hilar, |
|
| coser y echar un remiendo. |
1090 |
LELIO:
| No sé, Pasquín, qué te diga |
|
| de cuanto...
|
| Dentro tocan cajas y atabalillos
|
| Mas ¿: qué es aquello? |
|
TODOS:
| ¡ Victoria por el invicto |
|
| heroico caudillo nuestro!
|
PASQUIN:
| Es que el Senado ha salido |
|
| de la ciudad a las puertas, |
1095 |
| para Coriolano abiertas, |
|
| donde esperarle ha querido, |
|
| para que en ostentación |
|
| del aplauso que han ganado |
|
| las insignias que el Senado |
1100 |
| le dio por aclamación, |
|
| con ellas quieren llevarle |
|
| de Roma al gran Capitolio, |
|
| en cuyo eminente solio |
|
| el sacro lauro han de darle |
1105 |
| que a la victoria campal |
|
| pertenece.
|
LELIO:
| Fuerza es |
|
| acompañarle yo, pues, |
|
| aunque otra lid desigual |
|
| lucha en mí, no es tiempo ya |
1110 |
| de ella, pues contrapesó |
|
| el socorro que me dio |
|
| a la envidia que me da. |
|
| Con que en uno y otro muestro |
|
| que ni uno ni otro permito. |
1115 |
TODOS:
| ¡ Victoria por el invicto |
|
| heroico caudillo nuestro! |
|
| Tocan las chirimías y atabalillos, y salen
por un lado CORIOLANO y SOLDADOS, y por otro el
ACOMPAÑAMIENTO que pueda con las banderas, uno con un
laurel en una fuente, otro con bastoncillo en otra, otro con un
estoque en medio desnudo al hombro, y detrás AURELIO y
FLAVIO
|
AURELIO:
| En hora dichosa vean |
|
| (¡ ay hijo del alma mía!) |
|
| mis canas el fausto día |
1120 |
| de tu aplauso, y en él sean |
|
| del fénix mis regocijos, |
|
| de hoy en su edad desengaños, |
|
| pues la hoguera de los años |
|
| es la virtud de los hijos. |
1125 |
FLAVIO:
| En hora dichosa vengas, |
|
| valeroso Coriolano, |
|
| donde del pueblo romano |
|
| el merecido don tengas |
|
| que tal victoria merece. |
1130 |
CORIOLANO:
| A uno y otro doy los brazos, |
|
| por ser prisiones sus lazos |
|
| que mi humildad os ofrece.-- |
|
| (En fin, no has de dar, Fortuna, |
|
| cumplido ningún deseo, |
1135 |
| pues a Veturia no veo, |
|
| ni aun otra mujer alguna, |
|
| por calles y plazas.)
|
AURELIO:
| Ven |
|
| donde honrado entre nosotros |
|
| el pueblo te vea.
|
FLAVIO:
| Vosotros |
1140 |
| repetid el parabién. |
|
TODOS:
| ¡ Victoria...
|
| Sale VETURIA
|
VETURIA:
| No prosigáis |
|
| en decir "por el invicto |
|
| heroico caudillo nuestro;" |
|
| que no es de ese nombre digno. |
1145 |
TODOS:
| ¿: Qué es esto, Veturia?
|
VETURIA:
| Es |
|
| que en público el valor mío |
|
| se atreve a hablar, pues habló |
|
| en público vuestro edicto. |
|
| Que no es digno de ese honor |
1150 |
| Coriolano, otra vez digo, |
|
| ni en vosotros para dado, |
|
| ni en él para recibido; |
|
| porque siendo las mujeres |
|
| el espejo cristalino |
1155 |
| del honor del hombre, ¿: cómo |
|
| puede, estando a un tiempo mismo |
|
| en nosotras empañado, |
|
| estar en vosotros limpio? |
|
| No blasonéis, pues, soldados, |
1160 |
| en la rota del sabino, |
|
| de que venís con honor; |
|
| que si valientes y altivos |
|
| allá le dejáis ganado, |
|
| acá le hallaréis perdido. |
1165 |
| Inútil os fue el valor, |
|
| poco provechoso el brío, |
|
| la resolución sin logro |
|
| y sin efecto el peligro, |
|
| pues [nada lográis quedando] |
1170 |
| ya de nosotras mal vistos; |
|
| que si, en fe de apetecidas, |
|
| vuestro agasajo nos hizo |
|
| que descansase la queja |
|
| a la sombra del cariño, |
1175 |
| ¿: qué mucho que, despreciadas, |
|
| al contrario, el albedrío, |
|
| que fue dócil al halago, |
|
| sea rebelde al desvío? |
|
| Como esposas nos tratasteis, |
1180 |
| nobles, corteses y finos; |
|
| pues ¿: cómo ya como esclavas |
|
| nos tratáis, con tal dominio |
|
| que en mujeriles adornos |
|
| aun no nos dejáis arbitrio? |
1185 |
| No lo sentimos por ellos; |
|
| que por lo que lo sentimos |
|
| es la desestimación, |
|
| el desdén, el descariño, |
|
| el ultraje, el ajamiento; |
1190 |
| que si el mundo en su principio |
|
| nos privó (quizá de miedo) |
|
| del uso de armas y libros, |
|
| no del uso nos privó |
|
| de aquel aplicado aliño |
1195 |
| con que la naturaleza |
|
| se vale del artificio. |
|
| Pues ¿: cómo, siendo heredados, |
|
| contra el natural estilo |
|
| canceláis de las mujeres |
1200 |
| los privilegios antiguos? |
|
| ¿: Qué bruta nación, adonde |
|
| nunca llegar han podido |
|
| ni la política en leyes, |
|
| ni la república en juicios; |
1205 |
| ¿: qué adusto bárbaro, a quien |
|
| tostó ardiente, erizó esquivo |
|
| el sol la tez en ardores |
|
| y el aire la greña en rizos, |
|
| les negó la adoración |
1210 |
| del humano sacrificio |
|
| de ser ellas las rogadas |
|
| y ser ellos los rendidos, |
|
| cuanto más la urbanidad |
|
| de los comercios que, dignos, |
1215 |
| sin deslizarse a indecentes, |
|
| se mantienen en festivos? |
|
| Las mujeres, a quien deben |
|
| primer albergue nativo |
|
| los hombres y a quien los hombres |
1220 |
| en dos maneras han sido |
|
| tan costosos al nacer, |
|
| y al criarse tan prolijos, |
|
| ¿: han de vivir abatidas |
|
| a vista de quien las quiso |
1225 |
| o lo dijo, por lo menos, |
|
| pues basta ver que lo dijo |
|
| para ver cuán desairados |
|
| estar todos es preciso, |
|
| vosotros con vuestras damas, |
1230 |
| y Coriolano conmigo? |
|
| Y así yo, en nombre de todas, |
|
| en ira envuelta el sentido, |
|
| la lengua anegada en quejas, |
|
| la voz ardiendo en suspiros, |
1235 |
| brotado el aliento en rayos, |
|
| destilado el llanto en hilos, |
|
| sin puntualidad la gala, |
|
| sin preceptos el aliño, |
|
| sin ley vagando el cabello, |
1240 |
| sin orden puesto el vestido, |
|
| vuelvo a que, en nombre de todas, |
|
| digo a todos lo que a él digo. |
|
| Por noble, pues, Coriolano, |
|
| por galán, por entendido, |
1245 |
| por cortesano en la paz, |
|
| en la guerra por invicto, |
|
| o por hombre solamente |
|
| (que harto con esto te obligo), |
|
| si como dama, te ruego |
1250 |
| y como esclava, te pido |
|
| que aquesta infamia derogues, |
|
| haciendo que su designio |
|
| se borre de la memoria |
|
| y se escriba en el olvido. |
1255 |
| Y si acaso a esta fineza, |
|
| de cobarde o de remiso, |
|
| no te dispone lo amante, |
|
| no te resuelve lo fino, |
|
| yo de mi parte a ti solo |
1260 |
| y a todos os lo repito |
|
| de parte de las demás; |
|
| protesto, juro y afirmo |
|
| (por esa antorcha del día |
|
| que con afán repetido |
1265 |
| se apaga al morir en ondas, |
|
| se enciende al nacer en visos) |
|
| que ha de ser siempre en nosotras, |
|
| si no hacéis lo que os pedimos, |
|
| el agasajo forzado, |
1270 |
| poco seguro el cariño, |
|
| el favor poco constante, |
|
| el desabrimiento fijo, |
|
| triste y escabroso el lecho, |
|
| el gusto forzado y tibio, |
1275 |
| con melindres la fineza, |
|
| el halago con retiros, |
|
| siempre el enojo rebelde, |
|
| nunca seguro el alivio. |
|
| Y cuando aquesto no baste, |
1280 |
| monstruos somos vengativos. |
|
| Temed, pues, temed que el odio |
|
| quizá se pase a peligro; |
|
| que en manos de las mujeres |
|
| también, con violentos bríos, |
1285 |
| saben herir los puñales, |
|
| saben cortar los cuchillos. |
|
| Y cuando no, ser sus ojos, |
|
| viendo el adagio cumplido, |
|
| de que las mujeres somos |
1290 |
| milagros y basiliscos. |
|
| Vase
|
CORIOLANO:
| Oye, espera. |
|
FLAVIO y AURELIO:
| ¿: Dónde vas? |
|
CORIOLANO:
| Tras el imán que, atractivo |
|
| móvil del alma, arrastrados |
1295 |
| lleva todos mis sentidos. |
|
AURELIO:
| Si a efecto es de castigar |
|
| los oprobios que te ha dicho, |
|
| eso al Senado le toca. |
|
CORIOLANO:
| Tan contrario es el motivo, |
1300 |
| que es a poner en sus sienes |
|
| el laurel que he merecido, |
|
| porque en ella, presentados |
|
| como propios mis servicios, |
|
| en fe dellos, se derogue |
1305 |
| tan escandaloso edicto. |
|
FLAVIO:
| Nunca el Senado deroga |
|
| la ley que ya una vez hizo. |
|
CORIOLANO:
| Pues derogaréla yo, |
|
| publicando en otra a gritos |
1310 |
| que obedecida no sea. |
|
AURELIO:
| Hijo, mira...
|
CORIOLANO:
| Nada miro. |
|
AURELIO:
| Que eso es perderte.
|
CORIOLANO:
| Perdida |
|
| Veturia, ¿: qué más perdido?-- |
|
| Quien fuere de mi sentir, |
1315 |
| en que no se vea ofendido |
|
| el honor de las mujeres, |
|
| me siga.
|
| Vase
|
UNOS:
| Ya te seguimos |
|
| a ti por caudillo nuestro, |
|
| y a ellas por nosotros mismos. |
1320 |
FLAVIO:
| Ciudadanos, a impedir |
|
| su arrojo, venid conmigo. |
|
| Vase
|
LELIO:
| (No es mala ocasión, envidia, |
|
| de acriminar su delito.) |
|
| ¡ Romanos, viva el Senado! |
1325 |
| Repítenlo UNOS
|
LELIO:
| ¡ Y muera quien a su edicto |
|
| se opone!
|
| Repítenlo OTROS. [Habla dentro
CORIOLANO]
|
CORIOLANO:
| ¡ De las mujeres |
|
| vivan los fueros antiguos! |
|
AURELIO:
| Dividida en bandos toda |
|
| Roma está. ¿: Quién en conflicto |
1330 |
| igual se vio, de una parte |
|
| mi cargo, de otra mi hijo? |
|
| ¡ Oh apetecidos venenos! |
|
| ¡ Oh familiares hechizos! |
|
| ¡ Oh dulce encanto! ¡ Oh mujeres, |
1335 |
| nunca acá hubierais venido! |
|
| JORNADA SEGUNDA
|
| Salen VETURIA y ENIO
|
ENIO:
| Apenas, Veturia bella, |
|
| en Roma puse las plantas |
|
| cuando, llamado de ti, |
|
| vengo a saber qué me mandas. |
1340 |
VETURIA:
| En cerrando aquesta puerta, |
|
| porque ni aun una criada |
|
| pueda oírnos, sabrás que |
|
| hacer de ti confianza, |
|
| que de otro ninguno hiciera, |
1345 |
| en fe de estar informada |
|
| de cuán fino amigo eres |
|
| de Coriolano.
|
ENIO:
| Aunque es tanta |
|
| de su persona a la mía |
|
| la no medida distancia, |
1350 |
| con ese nombre me honró |
|
| su benignidad, a causa |
|
| de habernos visto servir |
|
| en aquellas dos pasadas |
|
| invasiones de Sabinio; |
1355 |
| y en ésta aun con más instancia, |
|
| por ocupar mayor puesto; |
|
| con que a ninguno le alcanza |
|
| mayor parte en las deshechas |
|
| fortunas en que hoy le halla |
1360 |
| la corta ausencia de haber |
|
| ido en convoy de una dama, |
|
| de orden suya, hasta ponerla |
|
| en salvo en su misma patria. |
|
VETURIA:
| Según eso ¿: no sabrás |
1365 |
| por extenso lo que pasa? |
|
ENIO:
| Sé el decreto del Senado, |
|
| sé que, ofendida y airada, |
|
| diste en público la queja, |
|
| sé que tomó la demanda |
1370 |
| en favor de las mujeres. |
|
| Desde aquí, señora, hasta |
|
| hallarle preso, no sé |
|
| de cierto las circunstancias, |
|
| porque nuevas de camino |
1375 |
| siempre se cuentan tan varias, |
|
| que el deseo de saberlas |
|
| se hace razón de dudarlas. |
|
VETURIA:
| Pues si hasta aquí sabes, oye |
|
| desde aquí lo que te falta. |
1380 |
| Resuelto, pues, Coriolano |
|
| en volver por nuestra fama, |
|
| toda la milicia suya |
|
| tomó la voz, empeñada |
|
| en que igual ley el Senado |
1385 |
| había de revocarla. |
|
| El, empeñado también |
|
| en que, una vez promulgada, |
|
| había de mantener |
|
| inviolable su observancia, |
1390 |
| dando nombre de traidor |
|
| motín a la repugnancia, |
|
| echó bando de que, pena |
|
| de serlo, ninguno osara |
|
| a seguir a Coriolano, |
1395 |
| dejando desamparada |
|
| de favor a la justicia; |
|
| con que la nota de infamia, |
|
| arrastrando tras sí al pueblo, |
|
| puso a toda Roma en arma. |
1400 |
| En vano será decirte |
|
| que no hubo calle ni plaza |
|
| que no fuese lastimoso |
|
| teatro de mortales ansias. |
|
| Entre todas la mayor |
1405 |
| --que hay desgracia de desgracias-- |
|
| fue que, en el ciego, el confuso |
|
| tumulto, una desmandada |
|
| punta --áspid debió de ser |
|
| quizá aborto de mi rabia-- |
1410 |
| el pecho de Flavio hirió |
|
| con tan venenosa saña |
|
| que no hubo tiempo entre herirle |
|
| el cuerpo y faltarle el alma. |
|
| Muerto el senador, el pueblo |
1415 |
| con el pavor y a la instancia |
|
| de su hijo en vengar su muerte, |
|
| tanto el número adelanta |
|
| que, embestido Coriolano |
|
| de tan superior ventaja, |
1420 |
| fuera fuerza que matando |
|
| muriera, si no llegara, |
|
| intrépidamente osado, |
|
| sobre el furor de las armas |
|
| su padre a arrojarse en medio, |
1425 |
| repitiendo en voces altas: |
|
| "Muera, que no es hijo mío |
|
| quien es traidor a su patria, |
|
| pero muera," prosiguió, |
|
| "de suerte que satisfaga |
1430 |
| su muerte al cielo y al mundo, |
|
| siendo ejemplo, y no venganza. |
|
| Esta causa es del Senado; |
|
| a mí me toca esta causa, |
|
| como a primer senador; |
1435 |
| que el ser padre no embaraza |
|
| al ser juez; porque, aunque son |
|
| dos acciones tan contrarias, |
|
| mi sangre y mi obligación |
|
| sabrán cumplir con entrambas." |
1440 |
| Dijo, y llegando a su hijo, |
|
| que al verle se echó a sus plantas, |
|
| le arrancó el laurel con una |
|
| mano y con otra la espada. |
|
| Con que el furor suspendido |
1445 |
| --ya al valor de su constancia, |
|
| ya al decoro de su puesto, |
|
| ya al respeto de sus canas-- |
|
| quedó, mayormente al ver |
|
| que, entregado a dos escuadras |
1450 |
| de la nobleza y la plebe, |
|
| llevarle a la torre manda |
|
| del alto homenaje, donde, |
|
| sin ver del sol la luz clara, |
|
| preso le tiene, cargado |
1455 |
| de cadenas y de guardas. |
|
| ¡ Oh, quién aquí hacer pudiera |
|
| exclamación de cuán varia |
|
| la fortuna en un instante |
|
| tan de extremo a extremo pasa, |
1460 |
| como del triunfo a la ruina |
|
| y del alborozo al ansia! |
|
| La culpa tuve, y así, |
|
| solicitando enmendarla, |
|
| oye lo que ignoras, ya |
1465 |
| que sabes lo que ignorabas. |
|
| Temiendo yo que su vida |
|
| a todo trance restada |
|
| está, no tanto porque |
|
| su padre, por la jactancia, |
1470 |
| más que de padre, de juez, |
|
| tan grandes extremos haga, |
|
| cuanto porque lo restante |
|
| del Senado es fuerza que haya |
|
| de tomar satisfacción, |
1475 |
| y dar a Lelio venganza, |
|
| discurriendo en varios medios, |
|
| modos, ardides y trazas |
|
| de ponerle en libertad, |
|
| precios ofrecí, fiada |
1480 |
| en que la llave del oro |
|
| maestra es de todas guardas. |
|
| Un bandido a mí ha venido |
|
| --¿: quién duda que ella le traiga?-- |
|
| diciéndome cómo él sabe |
1485 |
| que el cubo de la muralla |
|
| de la torre, entre otras rejas, |
|
| conserva una que, limada |
|
| a otro fin, no surtió efecto; |
|
| y así quedó, no sin maña, |
1490 |
| desmentido lo limado |
|
| con no sé qué negra pasta; |
|
| que él la abrirá, y él pondrá |
|
| de noche en ella una escala, |
|
| y al pie della una cuadrilla, |
1495 |
| que le guarde las espaldas |
|
| hasta sacarle de Roma; |
|
| pero que es fuerza que haya |
|
| quien de la parte de adentro |
|
| de aquesto le avise, para |
1500 |
| cuyo efecto este papel, |
|
| lo primero, le señala |
|
| la reja, luego hora, noche |
|
| y seña con que le aguarda. |
|
| A que en su mano le pongas |
1505 |
| y con él esta acerada |
|
| sorda lima a sus prisiones |
|
| es para lo que se ampara |
|
| de ti mi amor; y pues tienes, |
|
| por tribuno, puerta franca |
1510 |
| a la prisión, sin sospecha |
|
| de que en ella entres y salgas, |
|
| dale uno y otro, y ¡ adiós!, |
|
| que no quiero mi tardanza |
|
| despierte alguna malicia, |
1515 |
| ni que tú me des las gracias |
|
| de lo que en esto me debes, |
|
| puesto que no sé que haya, |
|
| para un espíritu altivo |
|
| de quien se hace confianza, |
1520 |
| ocasión más generosa, |
|
| más airosa, más bizarra, |
|
| más heroica, más ilustre, |
|
| más noble ni más hidalga, |
|
| que dar la vida a un amigo |
1525 |
| en servicio de una dama. |
|
| Vase
|
ENIO:
| ¡ Espera, escucha!--La puerta |
|
| cerró, entrándose a otra cuadra, |
|
| donde no puedo seguirla. |
|
| Preciso es que desta salga |
1530 |
| cuanto antes, para no dar |
|
| cuenta a criado o criada, |
|
| si preguntan a quién busco. |
|
| Entra por una puerta y sale por otra
|
| Ya deste empeño me saca |
|
| hallarme en la calle. ¡ Cielos! |
1535 |
| ¿: Quién se ha visto en más extraña |
|
| confusión? Ministro soy, |
|
| por tribuno, en la real sala |
|
| de justicia; por amigo |
|
| lo soy con vida y con alma |
1540 |
| de Coriolano; obligado |
|
| de Veturia me hallo, a causa |
|
| de haberse de mí valido. |
|
| ¿: Quién vio fiel de tres balanzas |
|
| tan iguales como cargo, |
1545 |
| amistad y confianza? |
|
| Divertido en lo que hacer |
|
| debo, he llegado al alcázar |
|
| del homenaje, en que está |
|
| Coriolano. Antes que haga |
1550 |
| entero juicio, he de verle; |
|
| quizá alguna circunstancia |
|
| me advertirá lo mejor; |
|
| aunque, a mi ver, mucho carga |
|
| la de dar vida a un amigo |
1555 |
| en servicio de su dama. |
|
| Sale PASQUIN
|
PASQUIN:
| ¿: Quién viene allá?
|
ENIO:
| ¿: Qué es aquesto, |
|
| Pasquín?
|
PASQUIN:
| Ser guarda, y no guarda- |
|
| infante, ni guardapolvo, |
|
| guardapiés, ni guardadamas, |
1560 |
| sino guardadiablo, pues |
|
| guardo a Coriolano.
|
ENIO:
| Basta |
|
| de locura, y dime ¿: cuál |
|
| es de su prisión la estancia? |
|
PASQUIN:
| Aqueste obscuro retrete. |
1565 |
ENIO:
| Abre, ya que están cerradas, |
|
| de sus troneras alguna. |
|
PASQUIN:
| Eso es decir que me abra |
|
| la cabeza; que aquí no hay |
|
| más tronera que mi calva. |
1570 |
| Abre una puerta, vese CORIOLANO sentado, con cadena
al pie
|
ENIO:
| Salte allá fuera; que importa |
|
| que, como ministro, haga |
|
| con él una diligencia; |
|
| y avisa si alguno trata |
|
| de entrar o salir.
|
PASQUIN:
| Sí haré. |
1575 |
| Vase
|
CORIOLANO:
| Gente he sentido. ¿: Quién anda |
|
| aquí?
|
ENIO:
| Quien por verte viene |
|
| y, por no verte, trocara |
|
| la amistad con que te busca |
|
| al dolor con que te halla. |
1580 |
CORIOLANO:
| ¿: Enio?
|
ENIO:
| Sí.
|
CORIOLANO:
| Si como juez |
|
| vienes a hacer en mi causa |
|
| algún instrumento, di |
|
| cuál es; que nada me espanta. |
|
ENIO:
| (Perdone el puesto, que añade Aparte |
1585 |
| mucho peso a su balanza, |
|
| con la lástima de verle, |
|
| amistad y confianza.) |
|
| Tan otro es a lo que vengo, |
|
| que es de parte de una dama. |
1590 |
CORIOLANO:
| ¿: La que convoyaste?
|
ENIO:
| No; |
|
| que ésa ya quedó en su raya |
|
| segura.
|
CORIOLANO:
| ¿: Qué dama puede |
|
| ser la que a verme te traiga |
|
| de parte suya?
|
ENIO:
| Veturia. |
1595 |
CORIOLANO:
| ¿: De mí se acuerda?
|
ENIO:
| Y con tanta |
|
| fineza...
|
CORIOLANO:
| Di.
|
ENIO:
| ...que es en orden |
|
| a que desta prisión salgas. |
|
CORIOLANO:
| ¿: Qué dices? ¡ Oh quién pudiera |
|
| darte en albricias mil almas, |
1600 |
| más porque fina se acuerda |
|
| que porque preso me valga! |
|
| Vuelve, pues, vuelve a decirme |
|
| si es verdad, que ella, obligada |
|
| de lo que paso por ella, |
1605 |
| te envía, y cómo, Enio, traza |
|
| mi libertad.
|
ENIO:
| Como hay quien |
|
| una desas rejas abra, |
|
| quien ponga una escala en ella, |
|
| y te guarde las espaldas, |
1610 |
| hasta sacarte de Roma. |
|
CORIOLANO:
| Si eso es verdad...
|
ENIO:
| Esta carta |
|
| y esta lima te lo digan; |
|
| bien que para leerla falta |
|
| la luz, porque viene en ella |
1615 |
| el que estéis conformes, para |
|
| saber la noche, y abrir |
|
| la reja, y poner la escala. |
|
CORIOLANO:
| Muestra, que no falta luz; |
|
| que esta cadena se alarga |
1620 |
| hasta aquella puerta que |
|
| tiene enfrente una ventana |
|
| que, aunque participa poca, |
|
| lo que es para leerla basta. |
|
| Lee
|
| "Señor y dueño mío; quien estima vuestra |
1625 |
| vida más que la suya ha solicitado medios |
|
| para que salgáis de esa prisión. La reja |
|
| que hallaréis abierta y la que tendrá |
|
| puesta la escala es la primera del cubo |
|
| de la torre. Avisad en teniendo limadas |
1630 |
| las prisiones, para que esa noche os espere |
|
| quien ha de acompañaros, que quien lleva |
|
| éste traerá la respuesta. Dios os guarde." |
|
| Deja que una y muchas veces, |
|
| no a los brazos, a las plantas |
1635 |
| te pague el porte de aquesta |
|
| ventura que no esperaba. |
|
ENIO:
| Pues sin esperarla viene, |
|
| no hay que esperar a lograrla; |
|
| que yo he de ser el primero |
1640 |
| que acompañándote vaya. |
|
| ¿: Qué noche vendrán?
|
CORIOLANO:
| Acciones |
|
| que tocan en temerarias |
|
| no hay que pensarlas; que sólo |
|
| se arriesgan en lo que tardan. |
1645 |
| Y pues solamente aquí |
|
| limar las prisiones falta, |
|
| de aquí a la noche habrá tiempo. |
|
ENIO:
| Según eso, ésta señalas. |
|
CORIOLANO:
| Sí. |
1650 |
ENIO:
| Adiós, pues.
|
CORIOLANO:
| Adiós.
|
| Sale PASQUIN
|
PASQUIN:
| Tu padre |
|
| viene entrando hacia esta sala. |
|
ENIO:
| No digas que yo le he visto.-- |
|
| Tú, retírate a tu estancia; |
|
| que de hallarme aquí yo tengo |
1655 |
| disculpa que dar.
|
CORIOLANO:
| Tirana |
|
| Fortuna, duélete un día |
|
| siquiera de mis desgracias. |
|
| Vase CORIOLANO, cerrando la prisión. Sale
AURELIO
|
AURELIO:
| Bien dijo quien dijo que era |
|
| en las pasiones humanas |
1660 |
| muchos cuidados un hijo. |
|
| Dígalo yo, a quien arrastran, |
|
| con ley de juez que acrimina, |
|
| dolor de padre que ama. |
|
| Y así, entre las dos pasiones, |
1665 |
| haciendo una sola de ambas, |
|
| le prendo y le guardo a un tiempo, |
|
| porque preso satisfaga |
|
| a la justicia, y también |
|
| porque preso asegurada |
1670 |
| su persona esté; que es cierto |
|
| que, a no estarlo, le mataran |
|
| Lelio y sus deudos; de suerte |
|
| que, justiciera la maña, |
|
| para todos le castiga |
1675 |
| cuando para mí le guarda. |
|
| Y así a ver vengo... ¿: Enio aquí? |
|
ENIO:
| Llegando de la campaña |
|
| e informándome, señor, |
|
| de cuanto en mi ausencia pasa, |
1680 |
| cumpliendo mi obligación |
|
| y considerando cuánta |
|
| de Coriolano es la culpa, |
|
| quise saber con qué guardas |
|
| y prisiones su persona |
1685 |
| está; que nunca yo entrara |
|
| a verle preso, si no |
|
| fuera para asegurarla. |
|
AURELIO:
| De ti lo creo. (¡ Al caído, Aparte |
|
| oh amistad, qué presto faltas!) |
1690 |
| [Habla CORIOLANO] al paño
|
CORIOLANO:
| Entreabriendo aquesta puerta, |
|
| puedo escuchar lo que hablan. |
|
AURELIO:
| A lo mismo venía yo; |
|
| y pues que tu vigilancia |
|
| debe, por su obligación, |
1695 |
| aliviarme de la carga |
|
| de cuidar que su persona |
|
| segura esté, que es el ansia |
|
| que más me aflige, respecto |
|
| de que es preciso que caiga, |
1700 |
| si él faltase, sobre mí |
|
| la sospecha, que me valga |
|
| de ti es preciso también, |
|
| pues de nadie con más causa |
|
| fiarme puedo, que de quien |
1705 |
| le toca lo que le encargan. |
|
| Y así, pues que desde aquí |
|
| mi desvelo en ti descansa, |
|
| por el Senado te nombro |
|
| guarda mayor de sus guardas. |
1710 |
| Tú le has de dar cuenta dél; |
|
| y desde hoy con más instancia, |
|
| porque, queriendo con Lelio |
|
| de su padre la desgracia |
|
| en parte suplir, en él |
1715 |
| se ha proveído la plaza |
|
| de segundo senador, |
|
| de que hoy tomará en la sala |
|
| de justicia posesión. |
|
| Mira si habrá quien te haga, |
1720 |
| el día que te le fío, |
|
| el cargo a ti de su falta. |
|
| Vesle ahí; que no quiero verle |
|
| yo. (Lástima es, que no saña.) Aparte |
|
| Entrégate dél, y teme |
1725 |
| que el cuchillo que amenaza |
|
| su garganta no ejecute |
|
| los filos en tu garganta. |
|
| Vase. Sale CORIOLANO
|
ENIO:
| ¿: Haslo oído?
|
CORIOLANO:
| Sí.
|
ENIO:
| Pues oye |
|
| también que no me acobarda |
1730 |
| su despecho para que |
|
| libre esta noche no salgas. |
|
| En ella te espero. Adiós. |
|
CORIOLANO:
| Oye. Y ¿: será buena paga |
|
| que vengas tú a darme vida |
1735 |
| y yo a darte muerte vaya? |
|
ENIO:
| Un medio término puede |
|
| medir esas dos distancias. |
|
CORIOLANO:
| ¿: Qué medio término?
|
ENIO:
| Yo, |
|
| hasta salir de la raya, |
1740 |
| contigo he de ir. Con quedarme |
|
| contigo, y en buena o mala |
|
| fortuna seguir la tuya, |
|
| resguardado, te resguardas. |
|
CORIOLANO:
| Eso es, porque no se pierda |
1745 |
| uno, perderse dos. Basta |
|
| que a mí, como delincuente, |
|
| por forajido la patria |
|
| me dé, sin que por traidor, |
|
| yendo contra lo que manda, |
1750 |
| te dé a ti; mira el desdoro |
|
| que hay de una fuga a una infamia. |
|
ENIO:
| Eso salva el dar la vida |
|
| a un amigo.
|
CORIOLANO:
| Mas no salva |
|
| al amigo que le pone |
1755 |
| en que pierda honor y fama. |
|
ENIO:
| Yo cumplo con esperar. |
|
CORIOLANO:
| Yo con no salir.
|
ENIO:
| Repara. |
|
CORIOLANO:
| No hay que reparar.
|
ENIO:
| Advierte. |
|
CORIOLANO:
| No hay que advertir.
|
ENIO:
| Mira.
|
CORIOLANO:
| Nada |
1760 |
| he de mirar. Y porque |
|
| tan desconfiado vayas, |
|
| que no esperes mi salida, |
|
| daré al aire tu esperanza. |
|
| Arroja hacia dentro la lima
|
ENIO:
| ¿: Qué has hecho?
|
CORIOLANO:
| Arrojar la lima; |
1765 |
| que si ella es la llave falsa |
|
| de mis prisiones, sin ella |
|
| verás que en vano me aguardas. |
|
ENIO:
| Eso es desesperación. |
|
CORIOLANO:
| Esto es honra.
|
ENIO:
| Es temeraria |
1770 |
| resolución.
|
CORIOLANO:
| Es piadosa. |
|
ENIO:
| Es cruel despecho.
|
CORIOLANO:
| Es constancia. |
|
ENIO:
| Es furor.
|
CORIOLANO:
| Es honor.
|
ENIO:
| Es |
|
| ira.
|
CORIOLANO:
| Es valor.
|
ENIO:
| Es ingrata |
|
| fe con Veturia.
|
CORIOLANO:
| Veturia |
1775 |
| me querrá --que es noble dama-- |
|
| más con alabanza muerto |
|
| que vivo sin alabanza. |
|
ENIO:
| No quiero apurar ahora |
|
| despeños a tu arrogancia. |
1780 |
| Mañana quizá estarás |
|
| de otro parecer, si pasa |
|
| noche por éste.
|
CORIOLANO:
| Aunque pasen |
|
| siglos, no habrá en mi mudanza. |
|
ENIO:
| Con todo, mañana espero |
1785 |
| ver qué valen mis instancias. |
|
CORIOLANO:
| Pues, hasta mañana, adiós. |
|
ENIO:
| Pues adiós, hasta mañana. |
|
| Vanse. Múdase el teatro en sala de tribunal,
con sitial y dosel, y salen AURELIO y un RELATOR, viejo
venerable
|
AURELIO:
| ¿: Está todo prevenido? |
|
RELATOR:
| Sí, señor; y acompañado |
1790 |
| de la nobleza ha llegado |
|
| Lelio ya.
|
AURELIO:
| (Pierdo el sentido Aparte |
|
| al ver que la posesión |
|
| he de dar contra mi hijo |
|
| a quien tan claro colijo |
1795 |
| ser justa su indignación. |
|
| Pero ¿: qué puedo yo hacer, |
|
| cuando corre tan deshecha |
|
| la suerte que a mi sospecha |
|
| es fácil de convencer? |
1800 |
| Con que no hay razón que impida |
|
| ser su juez, cuando advierto |
|
| que, si él es hijo del muerto, |
|
| yo padre del homicida. |
|
| Y es tan grande del Senado |
1805 |
| la autoridad y el honor |
|
| que el que eligió a Senador |
|
| no puede ser recusado; |
|
| dando a entender que ha de ser |
|
| tan recto en la ejecución |
1810 |
| que interés, sangre o pasión |
|
| no ha de poderle vencer. |
|
| Ya llega; forzoso es |
|
| que, a costa del ansia mía, |
|
| obre ahora la cortesía |
1815 |
| y la fortuna después.) |
|
| Sale LELIO vestido de luto, y gente de
acompañamiento
|
AURELIO:
| Vos seáis muy bien venido, |
|
| señor, a suplir la ausencia, |
|
| con vuestra heroica presencia, |
|
| del que hemos todos perdido. |
1820 |
| Y digo todos, porqué |
|
| padre de la patria era, |
|
| cuya desdicha, si fuera |
|
| capaz de tenerse, en fe |
|
| de ser vos quien la suplís, |
1825 |
| sólo afianzara el consuelo. |
|
LELIO:
| Aurelio, guárdeos el cielo. |
|
AURELIO:
| Sentaos, pues a eso venís. |
|
| No es ése vuestro lugar, |
|
| estotro es el que se os debe; |
1830 |
| que el tribuno de la plebe |
|
| el izquierdo ha de ocupar.-- |
|
| Llamadle.
|
RELATOR:
| Ya viene allí. |
|
| Sale ENIO por otro lado con gente de
acompañamiento
|
ENIO:
| Perdonadme, si he tardado; |
|
| que en vuestro servicio he estado. |
1835 |
AURELIO:
| ¿: Queda bien seguro?
|
ENIO:
| Sí. |
|
| (Y tanto que no quisiera Aparte |
|
| yo que lo quedara tanto.) |
|
| Siéntanse los tres en tres sillas, y en un
taburete el RELATOR
|
AURELIO:
| (¡ Quién disimulara el llanto!) Aparte |
|
| La ceremonia primera |
1840 |
| es que un pleito sentenciéis, |
|
| porque con vuestro decreto |
|
| la posesión y su efeto |
|
| consisten.
|
| Al RELATOR
|
| -- ¿: Cuáles tenéis |
|
| más vistos o más a mano? |
1845 |
RELATOR:
| El que más visto, después |
|
| de ser el más grave, es, |
|
| señor, el de Coriolano. |
|
AURELIO:
| Leed sus cargos. (Fuerza es esto.) Aparte |
|
RELATOR:
| "Habiéndose publicado |
1850 |
| un edicto del Senado, |
|
| a derogarle dispuesto, |
|
| dijo que él publicaría |
|
| otra en contra, en que mandase |
|
| que ninguno le observase; |
1855 |
| dando a entender que podía |
|
| leyes quitar y poner; |
|
| a cuyo efecto movió |
|
| la milicia, en que mostró, |
|
| no sin ambición, querer, |
1860 |
| el día que su furor |
|
| contra el Senado armas toma, |
|
| levantándose con Roma, |
|
| coronarse emperador. |
|
| Testigo hay que afirma ser |
1865 |
| suya, y de otro alguno no, |
|
| la espada que a Flavio hirió." |
|
AURELIO:
| ¿: Qué alega en descargo?
|
RELATOR:
| "Haber |
|
| siempre constante y leal |
|
| servido a la patria; que, |
1870 |
| siguiendo a Rómulo, fue |
|
| el cabo más principal; |
|
| que a los Etruscos venció, |
|
| muerto su rey a sus manos; |
|
| que a los labinios y albanos |
1875 |
| al imperio sujetó; |
|
| que al sabino fue su brío |
|
| el que resistió valiente |
|
| el paso una vez del puente, |
|
| y otra el esguazo del río, |
1880 |
| sin la tercera, en que entró |
|
| triunfante en Roma. Esto alega; |
|
| y en cuanto a ser suya, niega, |
|
| la espada, que a Flavio hirió; |
|
| concluyendo con que osado |
1885 |
| no se opuso su fortuna |
|
| al Senado, sino a una |
|
| no justa ley del Senado." |
|
AURELIO:
| Ya, nobleza y plebe, habéis |
|
| el cargo y descargo oído. |
1890 |
| Para votar siempre ha sido |
|
| estilo que despejéis, |
|
| mientras nuestro sentimiento, |
|
| desavenido en nosotros, |
|
| no apele para vosotros |
1895 |
| en general parlamento. |
|
UNOS:
| Así es, y nuestra esperanza... |
|
OTROS:
| Lo que dijiste te advierte. |
|
AURELIO:
| ¿: Qué dije yo?
|
TODOS:
| Que su muerte |
|
| sería ejemplo, y no venganza. |
1900 |
[RELATOR:
| Retiraos.]
|
| Vase el pueblo
|
AURELIO:
| (¿: Que su muerte |
|
| sería ejemplo, y no venganza? |
|
| .....................[-anza] |
|
| .....................[-erte] |
|
| Yo lo dije. ¿: Habrá quien crea |
1905 |
| que una voz, que a darle vida |
|
| fue allá causa, repetida |
|
| aquí, a darle muerte sea? |
|
| ¿: Ni quién creerá en mi quebranto |
|
| que, siendo lo más veloz |
1910 |
| una pluma y una voz, |
|
| voz y pluma pesen tanto |
|
| que en vano su gravedad |
|
| sustentarla solicito? |
|
| Darle perdón es delito; |
1915 |
| darle castigo es crueldad. |
|
| Aquí, a pesar de mi fama, |
|
| me está llamando el amor; |
|
| aquí, a pesar del dolor, |
|
| la justicia es quien me llama. |
1920 |
| A un tiempo sin mí y conmigo |
|
| balanzas mis manos son; |
|
| en ésta pongo el perdón, |
|
| en ésta pongo el castigo. |
|
| Ya no puede haber malicia |
1925 |
| en el peso que dispuse, |
|
| pues donde la pluma puse |
|
| ha cargado la justicia. |
|
| A mi dolor esta vez |
|
| no habrá consuelo que cuadre, |
1930 |
| pues más que la voz de padre |
|
| pesó la pluma de juez. |
|
| Escribe
|
| ¿: Qué mucho, si en el cruel |
|
| dolor de mi sentimiento |
|
| centro es de la voz el viento, |
1935 |
| y de la pluma el papel? |
|
| La hoja al voto he de volver; |
|
| no haga el ejemplar mi pena; |
|
| que, si un padre le condena, |
|
| un contrario, ¿: qué ha de hacer?) |
1940 |
| Ahora votad [vos].
|
LELIO:
| (Que añada Aparte |
|
| dolor a dolor es suma |
|
| fuerza, y que empuñe la pluma, |
|
| cuando debiera la espada. |
|
| Entre cólera y templanza |
1945 |
| yo me enfreno y yo me irrito; |
|
| que vengarme por escrito |
|
| venganza es, mas ruin venganza. |
|
| Y será acción mal distinta, |
|
| aunque Roma sea mi madre, |
1950 |
| que vierta sangre mi padre, |
|
| y yo la lave con tinta. |
|
| Y así perdone esta vez, |
|
| que entre juez y caballero |
|
| para conmigo, primero |
1955 |
| fui caballero que juez.) |
|
| Escribe
|
| Ya firmé y volví la hoja. |
|
AURELIO:
| Votad vos ahora, Enio. |
|
ENIO:
| (¡ Qué poco tendrá mi ingenio Aparte |
|
| que pensar en tal congoja! |
1960 |
| Pues si ausentarle consigo |
|
| con mi voto, es cierto que |
|
| como juez conseguiré |
|
| lo que intenté como amigo.) |
|
| Escribe
|
| También yo he firmado.
|
AURELIO:
| Pues |
1965 |
| por si alguno se mejora, |
|
| conferido, leed ahora |
|
| los votos de todos tres. |
|
RELATOR:
| "Habiendo considerado |
|
| de Coriolano la fiera |
1970 |
| culpa, mi voto es que muera. |
|
| Aurelio, por el Senado." |
|
| "Atento a la gran proeza |
|
| de Coriolano, y su altiva |
|
| fama, mi voto que viva |
1975 |
| es. Lelio, por la nobleza." |
|
| "Porque pague lo que a él debe |
|
| la patria, y no perdonado |
|
| quede, della desterrado |
|
| salga. Enio, por la plebe." |
1980 |
| Los tres habéis discordado. |
|
LELIO:
| Mi voto no hay que confiera |
|
| en que viva.
|
AURELIO:
| Yo en que muera. |
|
ENIO:
| Yo en que vaya desterrado. |
|
| Levántanse
|
LELIO:
| Que muera es mucho rigor. |
1985 |
AURELIO:
| Que viva es mucha piedad. |
|
ENIO:
| Luego entre amor y crueldad |
|
| no será crueldad ni amor |
|
| el destierro.
|
LELIO:
| Sí hará tal; |
|
| que mejor, a cuantos ven, |
1990 |
| será perdonarle bien |
|
| que no castigarle mal. |
|
| Un destierro a tal delito |
|
| ni es castigo ni es perdón. |
|
RELATOR:
| Yo cumplo mi obligación, |
1995 |
| si los tres votos remito |
|
| al general estamento |
|
| de la nobleza y la plebe, |
|
| que es el que, en discordia, debe |
|
| dar al uno el cumplimiento. |
2000 |
| Vase
|
AURELIO:
| (Mi esperanza en eso estriba; Aparte |
|
| que al ver tan sin ejemplar |
|
| mi voto, es fuerza ganar |
|
| afectos para que viva.) |
|
| Vase
|
LELIO:
| (No mal de su juicio espera Aparte |
2005 |
| mi voto lograrse, pues |
|
| sabrá la nobleza que es |
|
| que viva para que muera.) |
|
| Vase
|
ENIO:
| (El pueblo sabrá, informado Aparte |
|
| de mí, que para cumplir |
2010 |
| con no morir ni vivir, |
|
| elegí el ir desterrado. |
|
| Con que después iré a dar |
|
| cuenta a Veturia de que, |
|
| ya que lo uno no logré, |
2015 |
| lo otro dispuse.)
|
| Vase. Salen VETURIA y LIBIA disfrazadas y con
velos en el rostro
|
VETURIA:
| El pesar |
|
| de un amante corazón, |
|
| que de los hados se queja, |
|
| pocas veces, Libia, deja |
|
| quietar la imaginación. |
2020 |
| Una grave diligencia |
|
| a Enio encargué; no he sabido |
|
| el efecto que ha tenido; |
|
| y como es de la paciencia |
|
| cualquier tardanza enemiga, |
2025 |
| me he atrevido disfrazada, |
|
| y deste velo tapada, |
|
| a buscarle y que me diga, |
|
| ya que sus ocupaciones |
|
| lugar quizá no le han dado, |
2030 |
| lo que della ha resultado. |
|
LIBIA:
| A poco riesgo te pones |
|
| de ser conocida, pues |
|
| en ese traje y tapada, |
|
| no tienes que temer nada. |
2035 |
| Y para hallarle ésta es |
|
| la mejor hora, supuesto |
|
| que es la que sale el Senado, |
|
| en que es fuerza que haya estado. |
|
| Tocan dentro chirimías y atabalillos
|
VETURIA:
| Espera. ¿: Qué será esto |
2040 |
| de hacer salva y concurrir |
|
| tanta gente a sus umbrales? |
|
LIBIA:
| De gran novedad señales |
|
| son. No me atrevo a inferir |
|
| qué será. Pero allí viene |
2045 |
| Pasquín, y él me lo dirá. |
|
VETURIA:
| Tente; que por ti podrá |
|
| conocerme, y no conviene |
|
| que sepa quién soy.
|
LIBIA:
| Diré |
|
| que eres una amiga mía |
2050 |
| que viene en mi compañía |
|
| en busca suya; con que, |
|
| no hablando tú, ¿: cómo puede |
|
| conocerte?
|
VETURIA:
| Dices bien. |
|
| Vuelven a tocar, y sale PASQUIN
|
PASQUIN:
| Gracias al gran Baco den |
2055 |
| mis ansias, pues me concede |
|
| no ser guarda, a cuyo fin |
|
| visitarle solicita |
|
| mi sed, en cualquier hermita |
|
| que encuentre suya.
|
LIBIA:
| ¡ Pasquín!
|
PASQUIN:
| Libia, por quien cierto hombre |
2060 |
| dijo, en frase no muy vana, |
|
| "Libia, que ya de liviana |
|
| tienes la mitad del nombre", |
|
| ¿: qué es aquesto?
|
LIBIA:
| ¿: Qué ha de ser? |
|
| Que, viendo que no me vías |
2065 |
| en tantísimos de días, |
|
| de ti procuré saber. |
|
| Y, diciéndome esa amiga |
|
| que te había visto aquí, |
|
| que viniese la pedí |
2070 |
| conmigo.
|
PASQUIN:
| No sé si diga |
|
| que mientes; porque es en vano |
|
| persuadirme a que ignoraba |
|
| nadie que nombrado estaba |
|
| por guarda de Coriolano. |
2075 |
LIBIA:
| ¿: De Coriolano?
|
PASQUIN:
| Sí.
|
LIBIA:
| Pues |
|
| ¿: cómo la guarda has dejado? |
|
PASQUIN:
| Como, habiéndole sacado |
|
| de la prisión, fuerza es |
|
| que sobren las guardas.
|
VETURIA:
| (¡ Cielos! Aparte |
2080 |
| ¿: Qué oigo? ¿: Sacado le han |
|
| de la prisión? Que serán |
|
| --¿: quién lo duda?-- mis desvelos; |
|
| pues sacarle a él de prisión |
|
| y no verme Enio, su fiel |
2085 |
| amigo, de irse con él |
|
| bastantes indicios son |
|
| Sin duda él la diligencia |
|
| hizo.)
|
| A LIBIA
|
| Pregúntale más. |
|
LIBIA:
| Ya que disculpa me das |
2090 |
| de faltar de mi presencia, |
|
| dime ¿: cómo lo han sacado, |
|
| cuándo, quién, cómo, y qué fiesta, |
|
| porque a él le saquen, es ésta |
|
| que hoy hace todo el Senado?
|
PASQUIN:
| ¿: Qué fiesta, quién, cómo y cuándo |
2095 |
| preguntas, sin reparar |
|
| que ése es mucho preguntar? |
|
| Y más para mí, que ando, |
|
| con la falta del dormir, |
|
| muy frágil hoy de memoria, |
2100 |
| y es muy larga aquesa historia. |
|
LIBIA:
| Tente; que no te has de ir |
|
| sin que a las cuatro razones |
|
| cuenta des.
|
PASQUIN:
| ¿: Es fuerza?
|
LIBIA:
| Sí. |
|
PASQUIN:
| Señores, ¿: quién me hizo a mí |
2105 |
| contador de relaciones? |
|
| Desde el parlamento alto, |
|
| Libia, al bajo parlamento, |
|
| como si fuera bayeta, |
|
| bajó remitido el pleito. |
2110 |
| Lo que allá se confirió |
|
| no lo sé muy por extenso; |
|
| mas sé que fue su resulta |
|
| que, de donde estaba preso, |
|
| a Coriolano sacasen, |
2115 |
| y al son de los instrumentos |
|
| le restituyesen cuantos |
|
| honoríficos aprestos |
|
| prevenidos le tenían |
|
| para su recibimiento |
2120 |
| el día que en Roma entró |
|
| coronado de trofeos. |
|
| ¿: Quién le sacó? Fue la guarda. |
|
| ¿: Cuándo? En el instante mesmo. |
|
| ¿: Cómo? De laurel ceñido. |
2125 |
| ¿: Dónde? Al trono más excelso. |
|
| De modo que de la misma |
|
| suerte que le recibieron |
|
| triunfante se vuelve a ver |
|
| de la prisión libre, en medio |
2130 |
| del senador propietario |
|
| y el sustituto del muerto, |
|
| haciendo hoy las ceremonias |
|
| que entonces se hubieran hecho, |
|
| si aquella mala mujer |
2135 |
| de Veturia con extremos |
|
| tan duelistas no le hubiera |
|
| en tanta desdicha puesto. |
|
| Hasta aquí sé; desde aquí |
|
| busca a otro majadero |
2140 |
| que te diga lo demás, |
|
| si no te basta oír al pueblo. |
|
| Vase. Chirimías y atabalillos [y dicen
dentro]
|
TODOS:
| ¡ Viva Senado que sabe |
|
| dar a las victorias premio! |
|
VETURIA:
| ¿: Quién creerá que hay caso en que |
2145 |
| oír baldones agradezco? |
|
| Libia, dime, si es verdad |
|
| lo que escucho y lo que veo; |
|
| porque ser dicha y ser mía, |
|
| ser gozo y no ser ajeno, |
2150 |
| implica contradicción. |
|
| ¿: Libre Coriolano, cielos? |
|
| ¿: Libre y con nuevos honores |
|
| restituido a sus puestos? |
|
| Desengáñame tú, dime |
2155 |
| si es cierto, Libia.
|
LIBIA:
| Y tan cierto |
|
| que, sin ser la enamorada |
|
| yo, desde aquí lo estoy viendo; |
|
| pues para que lo vean todos, |
|
| el Capitolio han abierto. |
2160 |
| Sosiégate; que no es bien |
|
| te descubran tus afectos. |
|
| Y más cuando todo el vulgo, |
|
| con el general contento |
|
| de su perdón, trae en tropas |
2165 |
| mujeres y hombres diciendo: |
|
TODOS:
| ¡ Viva Senado que sabe |
|
| dar a las victorias premio! |
|
| Con esta repetición y las chirimías y
atabalillos, salen todas las mujeres y hombres, abriéndose todo
el foro, y en un trono CORIOLANO, con laurel, manto y bastón,
y a sus lados AURELIO, LELIO, ENIO, y el RELATOR
|
CORIOLANO:
| (Fortuna, si por asunto Aparte |
|
| de tus variados sucesos |
2170 |
| me ha elegido lo inconstante |
|
| de tu condición, a efecto |
|
| de que se acrisole en mí |
|
| ser verdad aquel proverbio |
|
| de que es un sueño la vida, |
2175 |
| pasándome tus extremos |
|
| a preso de victorioso, |
|
| y a victorioso de preso: |
|
| suspéndete en este engaño, |
|
| siquiera por un momento, |
2180 |
| y conténtate con darme |
|
| al partido de que sueño |
|
| la felicidad, con que |
|
| a verme triunfante vuelvo. |
|
AURELIO:
| Publicad, para que conste |
2185 |
| a toda Roma, el decreto |
|
| que en su remisión ha dado |
|
| el general estamento. |
|
VETURIA:
| Oye, Libia, por si oírlo |
|
| añade gozos al verlo. |
2190 |
RELATOR:
| Sepa Roma, y sepa el orbe |
|
| que plebe y nobleza, atento |
|
| a que no es justo que queden |
|
| tantos señalados hechos |
|
| como debe a Coriolano |
2195 |
| la república sin premio, |
|
| principalmente en la rota |
|
| del último vencimiento |
|
| del sabino, cuyo triunfo |
|
| entonces quedó suspenso; |
2200 |
| sepa Roma, y sepa el orbe |
|
| que plebe y nobleza, habiendo |
|
| recusado el primer voto, |
|
| le dan por libre y absuelto |
|
| de la pena capital |
2205 |
| de muerte; y añaden luego |
|
| que prosiga el adquirido |
|
| triunfo, con que satisfecho |
|
| ya una vez en lo que toca |
|
| a cuanto es merecimiento, |
2210 |
| convienen con el segundo |
|
| voto de que viva; pero |
|
| que no viva despenado |
|
| tanto como en el tercero |
|
| el destierro le permite; |
2215 |
| porque ha de ser el destierro |
|
| con circunstancias de que |
|
| sirvan a otros de escarmiento, |
|
| no dejando sin castigo |
|
| el osado atrevimiento |
2220 |
| de haber alterado a Roma, |
|
| de haberse al Senado opuesto, |
|
| convocado la milicia |
|
| y, sobre un senador muerto, |
|
| despertado las sospechas |
2225 |
| de quererla hacer imperio. |
|
| Y así determinan que |
|
| suceda al triunfo el destierro, |
|
| arrojándole de sí, |
|
| de los honores depuesto, |
2230 |
| pues si mereció ganarlos, |
|
| ya le ha pagado con ellos, |
|
| y debe cobrarlos, pues |
|
| también mereció perderlos; |
|
| con que, emancipado hijo |
2235 |
| de la patria, y de sus fueros |
|
| hoy desnaturalizado, |
|
| establecen que al momento |
|
| que vea el pueblo que a deberle |
|
| nada le queda a su acuerdo, |
2240 |
| degradado del laurel, |
|
| bengala y estoque, siendo |
|
| el pregón de sus delitos |
|
| los pavorosos acentos |
|
| de destempladas sordinas |
2245 |
| y roncos parches funestos, |
|
| le saquen de los distritos |
|
| de toda Roma; y expuesto |
|
| al arbitrio de los hados, |
|
| le dejen en los desiertos |
2250 |
| montes fuera de su raya. |
|
| Y para que en todo tiempo, |
|
| por donde quiera que fuere, |
|
| lleve las señas de reo, |
|
| los hierros de la prisión |
2255 |
| sean testigos de sus yerros, |
|
| diciendo premio y castigo, |
|
| sin venganza y con ejemplo, |
|
| pena de ser sospechoso |
|
| el que no diga con ellos: |
2260 |
RELATOR y TODOS:
| ¡ Viva Senado que sabe
|
| unir castigos y premios! |
|
VETURIA:
| (¡ Ay, Libia, bien temí yo Aparte |
|
| ser mi dicha devaneo.) |
|
CORIOLANO:
| (¡ Ay, fortuna! Bien temí Aparte |
|
| que era mi ventura sueño.) |
2265 |
AURELIO:
| Yo, aborrecido hijo... (Mal |
|
| dije; que en deshonor puesto, |
|
| no debe llamarte hijo |
|
| ni aun el aborrecimiento) |
|
| yo, Coriolano, te puse |
2270 |
| el laurel, que en otro riesgo |
|
| te quité, por darte vida, |
|
| y ahora a quitártele vuelvo |
|
| porque me mate el dolor; |
|
| Quítasele
|
| que para mi sentimiento |
2275 |
| más que verte degradado |
|
| dél, verte quisiera muerto. |
|
LELIO:
| Mi padre te dio el estoque |
|
| que osado contra su pecho |
|
| esgrimiste; y aunque a mí |
2280 |
| quitártele toca, quiero |
|
| trocarle al bastón, porque |
|
| no se piense que es a afecto |
|
| de dejarte desarmado |
|
| para mi venganza, puesto |
2285 |
| que, dondequiera que fueres, |
|
| seguirte y matarte tengo. |
|
| Quítasele
|
ENIO:
| Yo, Coriolano, la espada, |
|
| por la obligación del puesto, |
|
| te quito;
|
| Quítasela
|
| pero entendido |
2290 |
| ten que con ella me quedo |
|
| para emplearla en tu favor, |
|
| siempre que se ofrezca hacerlo. |
|
CORIOLANO:
| ¡ Cielos! ¿: Qué dolor que iguale |
|
| a mi dolor habrá?
|
VETURIA:
| ¡ Cielos! |
2295 |
| ¿: Qué tormento habrá que pueda |
|
| medirse con mi tormento? |
|
RELATOR:
| Ahora, escuadras, que nombradas |
|
| estáis para el cumplimiento |
|
| de la justicia, pues yo, |
2300 |
| como fiscal, os le entrego |
|
| desposeído del trono |
|
| y las insignias depuesto... |
|
| Tocan cajas destempladas y sordinas
|
| ... al son, como antes os dije, |
|
| de fúnebres instrumentos, |
2305 |
| llevadle, hasta quedar fuera |
|
| de todos los lindes nuestros. |
|
| Y para seguridad |
|
| de que no conmueva al pueblo, |
|
| sobre afianzadas prisiones, |
2310 |
| llevadle el rostro cubierto; |
|
| que, para saber quién es, |
|
| basta que vais repitiendo: |
|
RELATOR y TODOS:
| ¡ Viva Senado que sabe |
|
| unir castigos y premios. |
2315 |
| Cajas
|
MUJER 1:
| ¡ Qué lástima!
|
| Vase
|
MUJER 2:
| ¡ Qué desdicha! |
|
| Vase
|
MUJER 3:
| ¡ Qué pena!
|
| Vase
|
MUJER 4:
| ¡ Qué desconsuelo! |
|
| Vase
|
LELIO:
| Retírome; no se entienda |
|
| que en su castigo me vengo. |
|
| Vase
|
ENIO:
| ¡ Quién, por no oírlo, ensordeciera! |
2320 |
AURELIO:
| ¡ Quién cegara, por no verlo! |
|
| Vanse los senadores
|
SOLDADO:
| Ven, y a lo que ejecutamos |
|
| disculpe el que obedecemos. |
|
| Vuelven a tocar las sordinas y cajas
|
CORIOLANO:
| En fin, hijo aborrecido, |
|
| patria, ¿: me arroja tu centro, |
2325 |
| como bruto, a las montañas, |
|
| como fiera, a los desiertos? |
|
| Pues teme que, como fiera |
|
| rabiosa, que, como fiero |
|
| bruto irritado, algún día |
2330 |
| me vuelva contra mi dueño. |
|
| Cúbrenle el rostro y llévanle
|
TODOS:
| ¡ Viva Senado que sabe |
|
| unir castigos y premios! |
|
| Vanse
|
VETURIA:
| ¡ Oíd, esperad!
|
LIBIA:
| No, señora, |
|
| des con segundo despeño |
2335 |
| a toda Roma segundo |
|
| escándalo.
|
VETURIA:
| ¿: Cómo puedo |
|
| dejar de darle, cumplido |
|
| el número al sufrimiento? |
|
| Déjame, Libia, que vaya |
2340 |
| a morir con él.
|
LIBIA:
| Todo eso |
|
| es querer que contra ti |
|
| vuelva el rigor.
|
VETURIA:
| ¿: Qué más vuelto, |
|
| si, perdido Coriolano, |
|
| esposo, alma y vida pierdo? |
2345 |
| ¡ Oh Júpiter! ¿: Para cuándo, |
|
| ya que me asustan los truenos |
|
| desas cajas y esas trompas, |
|
| guardan tus rayos su incendio? |
|
| O ¿: para cuándo, fortuna, |
2350 |
| es el igualar los tiempos? |
|
| ¿: Siempre a más la edad del llanto? |
|
| ¿: Siempre la del gozo a menos? |
|
| Dígalo yo, pues apenas |
|
| vi brujuleado el contento, |
2355 |
| cuando vi patente el daño, |
|
| uno instante y otro eterno; |
|
| pues siempre durará en mí |
|
| de su ausencia el desconsuelo, |
|
| de su desdoro el dolor |
2360 |
| y de su patria el desprecio; |
|
| si ya no es que, cuando sepa |
|
| dónde haya tomado puerto |
|
| su derrotada fortuna, |
|
| mi amor en su seguimiento |
2365 |
| vaya a quebrarla los ojos, |
|
| porque, aunque sé que son ciegos, |
|
| si no sintiere su falta, |
|
| sentirá mi sentimiento, |
|
| cuando, a pesar de su ira |
2370 |
| y a oposición de su ceño, |
|
| oiga que sin ella pude |
|
| labrarme mi dicha, siendo |
|
| mi suma felicidad |
|
| sólo el ver que a verle vuelvo. |
2375 |
| Y hasta entonces, altos dioses, |
|
| sol, luna, estrellas, luceros, |
|
| planetas, signos y nubes, |
|
| aire, agua, tierra y fuego, |
|
| aves, peces, brutos, fieras, |
2380 |
| montes, troncos, golfos, puertos, |
|
| con lástima suya y mía, |
|
| repetid con mis lamentos: |
|
| ¡ Cielos, o dadle venganza, |
|
| o dadme paciencia, cielos! |
2385 |
| Vase
|
LIBIA:
| Oye, aguarda, escucha, espera. |
|
| Tras ella iré, por si puedo |
|
| excusar su precipicio. |
|
| Vase. Múdase el teatro en bosque, y salen
ASTREA y SABIN[I]O
|
SABINIO:
| ¿: Dónde, Astrea, vas?
|
ASTREA:
| Siguiendo |
|
| tus huellas voy.
|
SABINIO:
| Pues aquí |
2390 |
| me espera; que al punto vuelvo. |
|
ASTREA:
| Detente, que no has de dar |
|
| paso sin mí; que no quiero |
|
| que me suceda otra vez |
|
| el accidente o el riesgo |
2395 |
| de hallarme sin ti en poder |
|
| de los que apenas me vieron |
|
| ir precipitada, cuando |
|
| desesperados volvieron |
|
| a que pasase la voz |
2400 |
| de dejarme en un desierto, |
|
| perdida de vista. Y pues, |
|
| a no permitir el cielo |
|
| que hubiera dado en las manos |
|
| del romano caballero |
2405 |
| que te conté, prisionera, |
|
| no hubiera a tus ojos vuelto, |
|
| no será justo que tanto |
|
| de la fortuna fiemos |
|
| que otra vez nos dividamos, |
2410 |
| sino que en cualquier suceso |
|
| corramos una los dos. |
|
| Y así, donde fueres, tengo |
|
| de ir contigo.
|
SABINIO:
| Ese fracaso |
|
| que tantas veces habemos |
2415 |
| conferido, y cada vez |
|
| se vuelve a quedar entero, |
|
| fue el desmán que ocasionó |
|
| caer tan pavoroso hielo |
|
| en todos los corazones |
2420 |
| que, desmayados, volvieron |
|
| a abandonar lo ganado, |
|
| descaecidos los alientos; |
|
| y, siendo así que, cobrados |
|
| hoy, alojados los tengo |
2425 |
| por todos esos villajes, |
|
| hasta incorporar con ellos |
|
| las nuevas reclutas que |
|
| de toda Sabinia espero, |
|
| para acabar de una vez, |
2430 |
| o bien victorioso o muerto, |
|
| con aquese Coriolano |
|
| que, de la estrella heredero |
|
| de Rómulo, sobre mí |
|
| tiene dominante imperio; |
2435 |
| ¿: qué mucho que, arrebatado, |
|
| Astrea, en este pensamiento, |
|
| espía yo de mí mismo, |
|
| mandase a los que vinieron |
|
| conmigo que me dejasen |
2440 |
| solo, porque entre lo espeso |
|
| más disimulado pueda |
|
| reconocer el terreno, |
|
| por donde logre mejor |
|
| cobrar el perdido encuentro? |
2445 |
ASTREA:
| Sí; mas haberte avanzado |
|
| hasta tocar los extremos |
|
| que dividen vasallaje |
|
| entre el romano y el nuestro |
|
| no deja de ser arrojo |
2450 |
| más temerario que cuerdo. |
|
| Yo no he de dejarte en él; |
|
| y así elige, porque tengo |
|
| de llevarte o ir contigo. |
|
SABINIO:
| En rara duda me has puesto; |
2455 |
| que irte conmigo es peligro, |
|
| e ir yo contigo es recelo. |
|
| Y así no sé qué te diga, |
|
| sino es que en decir resuelvo... |
|
| Dentro
|
VOZ:
| Ya que fuera de la raya, |
2460 |
| que es el orden que traemos, |
|
| queda, ¡ a retirar, soldados! |
|
| Que estamos en mucho riesgo, |
|
| si en su término nos sienten |
|
| los sabinos.
|
| Ruido de cadenas
|
CORIOLANO:
| ¡ Piedad, cielos! |
2465 |
UNO:
| Ellos te amparen, pues ves |
|
| que nosotros no podemos. |
|
SABINIO:
| ¿: Has oído unas lejanas |
|
| voces que la mía impidieron? |
|
ASTREA:
| No tan sólo las he oído, |
2470 |
| mal pronunciadas del eco, |
|
| mas del ruido acompañadas |
|
| como de arrastrados hierros |
|
| de prisión.
|
SABINIO:
| Vuelve a escuchar, |
|
| por si algo entender podemos. |
2475 |
CORIOLANO:
| ¡ Ay de quien nace a ser trágico ejemplo |
|
| que a la fortuna representa el tiempo! |
|
SABINIO:
| Quédate aquí, por tu vida, |
|
| mientras voy a ver qué es esto. |
|
ASTREA:
| No soy tan poco curiosa |
2480 |
| que también no quiera verlo. |
|
SABINIO:
| Un hombre, mejor dijera |
|
| un horror, hacia allí veo |
|
| que, mal esforzado, ya |
|
| tropezando y ya cayendo, |
2485 |
| cubierto el rostro, ligadas |
|
| las manos y los pies presos, |
|
| baja torpe.
|
| Sale CORIOLANO
|
ASTREA:
| ¿: Qué esperamos, |
|
| que no le reconocemos? |
|
| Hombre infelice, ¿: quién eres? |
2490 |
CORIOLANO:
| Soy el aborrecimiento, |
|
| la ira, la saña, el rencor, |
|
| la ojeriza, el odio, el ceño |
|
| de aquel réprobo destino |
|
| que hizo verdad el concepto |
2495 |
| que "teatro del hombre" al hombre |
|
| llamó, pues en m[i] supuesto |
|
| midió las distancias que hay |
|
| de lo próspero a lo adverso. |
|
| ¡ Ay de quien nace a ser trágico ejemplo, |
2500 |
| que a la fortuna representa el tiempo! |
|
ASTREA:
| ¿: Qué aguardo a quitarle al rostro |
|
| la venda? ¡ Cielos, qué veo! |
|
CORIOLANO:
| ¡ Cielos, qué miro!
|
ASTREA:
| ¿: Si es |
|
| ilusión?
|
CORIOLANO:
| ¿: Si es devaneo? |
2505 |
SABINIO:
| ¿: Quién eres, hombre, me di, |
|
| sin retóricos rodeos? |
|
CORIOLANO:
| ¿: Cómo he de decir quién soy, |
|
| si aun de quién fui no me acuerdo? |
|
ASTREA:
| (O es él o naturaleza Aparte |
2510 |
| dél lo copió.)
|
CORIOLANO:
| (Sí, ella es.) Aparte
|
ASTREA:
| (Pero Aparte |
|
| ¿: cómo es posible ser él, |
|
| de tal fausto en tal desprecio?) |
|
CORIOLANO:
| (Mas no haberme conocido, Aparte |
|
| según estoy, será cierto.) |
2515 |
SABINIO:
| En vano te excusas. Di, |
|
| ¿: quién eres?
|
| Salen EMILIO y PASQUIN
|
EMILIO:
| Llega.
|
SABINIO:
| ¿: Qué es eso? |
|
PASQUIN:
| Estarme moliendo a coces. |
|
EMILIO:
| Que hallado en el monte habemos |
|
| desmandado del camino |
2520 |
| este hombre, y te le traemos, |
|
| por si es espía.
|
PASQUIN:
| Te engañan |
|
| en que desmandado vengo, |
|
| porque antes vengo mandado. |
|
| Y es el caso...
|
SABINIO:
| Di.
|
PASQUIN:
| ...que habiendo |
2525 |
| dejado aquí a Coriolano... |
|
SABINIO:
| (¡ Qué oigo!) Aparte
|
ASTREA:
| (¡ Qué escucho!) Aparte
|
PASQUIN:
| ...temiendo, |
|
| como vendado quedó, |
|
| que no dé en algún despeño, |
|
| me mandaron que volviese |
2530 |
| yo a desviarle, hasta que puesto |
|
| en real camino o segura |
|
| senda quede. Si esto es cierto, |
|
| dígalo él; que, al verle ya |
|
| entre gente y descubierto, |
2535 |
| sin riesgo de despeñarse, |
|
| paso entre paso me vuelvo. |
|
EMILIO:
| Tente; que no te has de ir. |
|
PASQUIN:
| A mí me estará bien eso, |
|
| si, apóstata de soldado |
2540 |
| sin nota de tornillero, |
|
| entre vustedes, mogrollo |
|
| de Coriolano quedo. |
|
SABINIO:
| ¿: Tú eres Coriolano?
|
CORIOLANO:
| Sí; |
|
| que uno es que calle el silencio |
2545 |
| y otro que mienta la voz. |
|
ASTREA:
| ¿: Qué dudo? Pierda el recelo |
|
| de si es o no; que bien cabe |
|
| en los humanos sucesos |
|
| el dejarle allá triunfando |
2550 |
| y hallarle aquí padeciendo. |
|
SABINIO:
| (Aquí hay traición.) Aparte
|
| ¿: Quién, si eres |
|
| Coriolano, di, te ha puesto |
|
| en tal desdicha?
|
CORIOLANO:
| Es tan noble |
|
| mi delito que no quiero |
2555 |
| dejar a la presunción |
|
| la sospecha de no serlo. |
|
| Una dama fue mi ruina; |
|
| que el verla con sentimiento |
|
| bastó para que en favor |
2560 |
| suyo hiciese tal empeño |
|
| que dio ocasión a que dél, |
|
| unos a otros sucediendo, |
|
| tantos resultasen como |
|
| mirarme por ella preso, |
2565 |
| por ella desposeído |
|
| de mis insignias, depuesto |
|
| de mis honores, echado |
|
| de mi patria y, como ajeno |
|
| hijo emancipado suyo, |
2570 |
| negado a sus privilegios, |
|
| enviándome desterrado, |
|
| con viles señas de reo, |
|
| hasta sacarme de todos |
|
| sus distritos.
|
ASTREA:
| (¿: Qué oigo, cielos? Aparte |
2575 |
| ¿: Por una dama? Sin duda, |
|
| que, quién era yo sabiendo, |
|
| no haberme hecho prisionera |
|
| son los cargos que le han hecho.) |
|
SABINIO:
| Bien pensarás que yo he estado |
2580 |
| escuchándote suspenso, |
|
| en orden a que me habrán |
|
| compadecido sucesos |
|
| tan extraños. Pues no; que antes |
|
| me han ofendido, creyendo |
2585 |
| que todo aquesto es traición. |
|
| (Válgome deste pretexto Aparte |
|
| para acabar con él, pues |
|
| no tiene otro eficaz medio |
|
| vencer una opuesta estrella |
2590 |
| que destruirla el objeto.) |
|
| Y así, antes que la logres, |
|
| si introducirte es a intento |
|
| de darme muerte, a mis manos |
|
| morirás.
|
ASTREA:
| ¡ Tente!
|
SABINIO:
| ¿: Qué es esto? |
2595 |
| ¿: Tú a mi enemigo defiendes, |
|
| Astrea?
|
ASTREA:
| Yo le defiendo, |
|
| Sabinio, porque es a quien |
|
| libertad y vida debo. |
|
| Sea Coriolano o no, |
2600 |
| el romano caballero |
|
| es que a mi nombre le tuvo |
|
| tan decoroso respeto |
|
| que a mí misma me envió |
|
| a mí misma. Y si por esto |
2605 |
| padece, como lo muestra |
|
| claro su castigo, puesto |
|
| que donde él me envió a mí libre, |
|
| es donde a él me le envían preso, |
|
| mira si en obligación |
2610 |
| de defenderle estoy.
|
SABINIO:
| Siendo |
|
| tuyo el respeto, mal puede |
|
| ser ya mío el sentimiento.-- |
|
| ¿: Qué esperáis? Llegad, quitadle |
|
| las prisiones.
|
CORIOLANO:
| (Ya no debo Aparte |
2615 |
| quejarme de ti, fortuna; |
|
| pues si una mujer me ha muerto, |
|
| otra me ha dado la vida.) |
|
| A tus pies...
|
SABINIO:
| Alza del suelo, |
|
| y ofrécele a Astrea, pues es |
2620 |
| suyo el agradecimiento. |
|
CORIOLANO:
| Si al nombre de la deidad |
|
| postrado rendí el obsequio, |
|
| ¿: qué haré a la deidad, el día |
|
| que obra milagro tan nuevo |
2625 |
| como hacer de un desdichado |
|
| un dichoso, si no puedo |
|
| hacer más que haber traído |
|
| las cadenas a su templo? |
|
ASTREA:
| Que el tiempo me diría el tuyo |
2630 |
| también dije yo, añadiendo |
|
| que fíes de mí; y pues ya |
|
| cumplió su palabra el tiempo, |
|
| también sabré yo cumplir |
|
| la mía, restituyendo |
2635 |
| los puestos y los honores |
|
| de que ingrata te ha depuesto |
|
| tu patria.
|
CORIOLANO:
| Con sólo uno, |
|
| señora, si le merezco, |
|
| no habré menester tener |
2640 |
| más honores ni más puestos. |
|
ASTREA:
| ¿: Qué es? Que yo, en fe de su amor, |
|
| por Sabinio te lo ofrezco. |
|
SABINIO:
| Yo por ti. ¿: Qué es?
|
CORIOLANO:
| Que me admitas |
|
| por tu soldado a tu sueldo; |
2645 |
| y esto por pensar que es más |
|
| servicio tuyo que premio |
|
| mío; pues si yo una vez, |
|
| a mi venganza resuelto, |
|
| tomo, Sabinio, las armas |
2650 |
| contra Roma, me prometo |
|
| --bien como ladrón de casa, |
|
| que sé lo que incluye dentro-- |
|
| ponerla a tus plantas, sólo |
|
| con que sepas que es intento |
2655 |
| vano querer por aproche |
|
| rendir sus muros soberbios, |
|
| pues sólo pueden rendirla |
|
| más, domado el ardimiento, |
|
| que las iras del asalto |
2660 |
| las paciencias del asedio. |
|
| Contra ti defendí el puente, |
|
| que es llave de su comercio, |
|
| el día que a tus soldados |
|
| les fue undoso monumento |
2665 |
| el ciego esguace del Tíber; |
|
| y si hoy, al contrario, intento |
|
| invadirle en tu favor, |
|
| cortados los bastimientos, |
|
| es fuerza darse a partidos. |
2670 |
SABINIO:
| Si es admitido proverbio |
|
| que el bueno para enemigo |
|
| será para amigo bueno, |
|
| no dudo con tu valor |
|
| el verme de Roma dueño. |
2675 |
CORIOLANO:
| Pues ¡ al arma!
|
SABINIO:
| Pues ¡ al arma! |
|
CORIOLANO:
| Vea el mundo...
|
SABINIO:
| Admire el cielo... |
|
CORIOLANO:
| ...y llore Roma en sus ruinas |
|
| mi injusto aborrecimiento, |
|
| cuando de un instante a otro, |
2680 |
| si antes dije en mis lamentos: |
|
| "¡ Ay de quien nace para ser ejemplo |
|
| que la fortuna representa al tiempo..." |
|
SABINIO:
| Todos contigo diremos... |
|
TODOS:
| "¡ Feliz quien vino a ser glorioso empleo |
2685 |
| de su venganza y del aplauso nuestro!" |
|
| JORNADA TERCERA
|
| Dentro cajas y voces, y salen en tropa hombres, VETURIA y
mujeres, por una parte, y [AURELIO] y LELIO por otra, como
deteniéndoles
|
TODOS:
| Entréguese la ciudad, |
|
| y, como nos aseguren |
|
| capituladas las vidas, |
|
| sabinos de Roma triunfen. |
2690 |
AURELIO:
| Invicto romano pueblo, |
|
| ya que de heroico presumes, |
|
| cuando tu fama inmortal |
|
| a par de los astros luce, |
|
| no a la fortuna te rindas, |
2695 |
| por más que opuesta te injurie; |
|
| que es fácil deidad, y es fuerza |
|
| que por instantes se mude. |
|
| Tocan cajas, sale ENIO
|
ENIO:
| En vano es, Aurelio, en vano, |
|
| el que remitir procures |
2700 |
| nuestra ruina a la esperanza; |
|
| que ya en nosotros inútil |
|
| su consuelo es.
|
AURELIO:
| ¿: Cómo?
|
ENIO:
| Como |
|
| dejo aparte que rehuse |
|
| --puesto que nadie lo ignora-- |
2705 |
| Sabinio vencer la cumbre |
|
| del monte, y embista el puente; |
|
| dejo ignorar quién descubre |
|
| dónde la flaqueza estaba |
|
| de sus estribos, e influye |
2710 |
| en él, que apenas su gente |
|
| la espalda del plan ocupe, |
|
| cuando, empezando a picarlos, |
|
| eche voz de que se hunde; |
|
| dejo que los nuestros, viendo |
2715 |
| cuánto es fuerza que fluctúen, |
|
| y los suyos cuánto es fuerza |
|
| que, ya empeñados, presumen |
|
| tener retirada en vano, |
|
| unos y otros se confunden, |
2720 |
| con que, por salvar las vidas, |
|
| unos lidian y otros huyen; |
|
| dejo que, ganado el puente, |
|
| cortándole, nos desune |
|
| de los vecinos comercios |
2725 |
| que el bastimiento conducen; |
|
| y voy a que la esperanza |
|
| de que el valor nos ayude |
|
| a resistir sus asaltos |
|
| es preciso que se frustre |
2730 |
| al nuevo, al extraño modo |
|
| de sitiar, pues se reduce, |
|
| sin militar disciplina, |
|
| a victoria tan sin lustre |
|
| como vencer no peleando. |
2735 |
| Dígalo el que, cuando cubren |
|
| nuestras campañas sus huestes, |
|
| en vez de que nos asusten |
|
| en los muros sus escalas, |
|
| no sólo al asalto acuden, |
2740 |
| pero a lo largo disponen |
|
| sus prontas solicitudes |
|
| que, a oposición de la plaza, |
|
| otra población se funde, |
|
| fortificándose contra |
2745 |
| la ciudad, sin que procuren |
|
| hacer más hostilidad |
|
| que el hambre que nos consume. |
|
| Yo, por hacer la civil |
|
| muerte del asedio ilustre, |
2750 |
| de sitiado a sitiador |
|
| pasando, salir dispuse |
|
| con la mejor gente que |
|
| nombrar por entonces pude, |
|
| a romperle en sus cuarteles, |
2755 |
| cuando las sombras lúgubres |
|
| por las exequias del sol |
|
| hacen que el aire se enlute. |
|
| Apenas las centinelas |
|
| nos sintieron cuando acuden |
2760 |
| a las fortificaciones, |
|
| para que en ellas se oculten, |
|
| más que a quitarnos las vidas, |
|
| a guardárnoslas. ¿: Quién sufre |
|
| gozar la vida a merced |
2765 |
| del mismo que la destruye? |
|
| ¿: Quién sufre que a un mismo tiempo |
|
| de tan nuevas armas use |
|
| que procure deshacernos |
|
| y conservarnos procure? |
2770 |
| De suerte que, hasta que el alba |
|
| en sus primeras vislumbres |
|
| fue recogiendo las sombras |
|
| y desplegando las luces, |
|
| retándolos de cobardes |
2775 |
| en esa campaña estuve, |
|
| sin obligarlos a más |
|
| que a que encerrados se burle |
|
| su ardid de nuestro valor; |
|
| que, aunque embestirlos propuse, |
2780 |
| en vano fue; pues tan altas |
|
| sus nuevas trincheras suben |
|
| que a poco espacio han de ser |
|
| sus obras muertas las nubes. |
|
| Grande oráculo, sin duda, |
2785 |
| les inspira, les instruye, |
|
| en que Roma ser no puede |
|
| rendida a la servidumbre |
|
| de otras armas que no sean |
|
| las propensiones comunes |
2790 |
| de humanos fueros, que no |
|
| hay ruina que no disculpen; |
|
| mayormente no teniendo, |
|
| como ellos pelear repugnen, |
|
| ni socorro que nos venga, |
2795 |
| ni auxiliar que nos ayude, |
|
| ni enemigo que nos mate, |
|
| ni campo que nos sepulte; |
|
| y así ¿: qué mucho que el pueblo |
|
| una y otra vez pronuncie...? |
2800 |
TODOS:
| ¡ Entréguese la ciudad, |
|
| y como nos aseguren |
|
| capituladas las vidas, |
|
| sabinos de Roma triunfen! |
|
AURELIO:
| ¡ Oh cielos, pues sois piadosos, |
2805 |
| haced que un rayo apresure |
|
| los términos de mi vida, |
|
| porque estas voces no escuche, |
|
| obligándome a que sea |
|
| forzoso que capitule |
2810 |
| el pedírsela a quien sé |
|
| que la aborrece! ¿: Más útil |
|
| no es perderla, sin pedirla, |
|
| que no, cuando me aventure, |
|
| pedirla para perderla? |
2815 |
VETURIA:
| No, Aurelio, ni es bien que dudes |
|
| cuán hija de la nobleza |
|
| es la piedad, ni te asuste |
|
| el ver que soy la que ayer |
|
| a mi voz en arma puse |
2820 |
| a Roma, y que hoy a mi voz |
|
| en paz ponerla procure; |
|
| que no hay víbora, por más |
|
| que en flores se disimule, |
|
| que no escupa la triaca |
2825 |
| contra el veneno que escupe; |
|
| ni [en] las mismas flores hay |
|
| que no den, rojas o azules, |
|
| tósigo a la araña amargo |
|
| y miel a la abeja dulce. |
2830 |
| Y pues virtudes y vicios |
|
| de una causa se producen, |
|
| ¿: qué mucho que de una misma |
|
| voz ser la lengua resulte |
|
| víbora para los vicios |
2835 |
| y flor para las virtudes? |
|
| No es desaire del valor, |
|
| ni es bien que por tal se juzgue, |
|
| ceder a mayor violencia |
|
| fortunas que el hado influye. |
2840 |
| Y pues ya nuestras desdichas |
|
| claramente nos arguyen |
|
| que, donde la industria crece, |
|
| el valor se disminuye, |
|
| a la piedad apelemos. |
2845 |
| Sabinio es rey tan ilustre, |
|
| Astrea tan generosa |
|
| reina, la gran muchedumbre |
|
| de su ejército tan noble |
|
| que no dudo que se ajuste |
2850 |
| a que las vengue el amago, |
|
| antes que el golpe ejecuten. |
|
| Sabina soy de nación, |
|
| experiencia dellos tuve, |
|
| que jamás con los rendidos |
2855 |
| usaron de ingratitudes. |
|
| Y cuando no sea ¿: qué vamos |
|
| a perder en que nos dure |
|
| la esperanza lo que tarden |
|
| los contratos del ajuste? |
2860 |
| Y vamos a ganar, que, |
|
| oyéndome, no te [acuse] |
|
| la malicia, cuando diga |
|
| que daño y remedio truje, |
|
| y persuadir pude el daño |
2865 |
| y que el remedio no pude. |
|
TODOS:
| A precio de que vivamos, |
|
| Sabinia de Roma triunfe. |
|
| Vanse los de la tropa
|
LELIO:
| Dicen bien; trance forzoso |
|
| es de guerra que se excusen |
2870 |
| las muertes de tantas vidas. |
|
AURELIO:
| Pues para que no me culpen |
|
| que no me rendí a consejo |
|
| tan de todos, desarruguen |
|
| blancas banderas de paz |
2875 |
| los más altos balaústres; |
|
| que yo mismo, pues no es bien |
|
| que ningún riesgo rehuse, |
|
| de parte iré del Senado |
|
| a ver si a paz se reduce |
2880 |
| el sabino.
|
| Vase
|
LELIO:
| Yo entretanto |
|
| el tumulto que confunde |
|
| a voces el aire haré |
|
| que aguarde lo que resulte. |
|
| Vase
|
VETURIA:
| Enio, ¿: has tenido noticia? |
2885 |
ENIO:
| Antes que me lo preguntes, |
|
| porque el mío y tu cuidado |
|
| en el camino se junten, |
|
| te digo que, desde el día |
|
| de aquella gran pesadumbre |
2890 |
| de su infelice destierro, |
|
| de Coriolano no supe. |
|
VETURIA:
| Ni yo; más de que mi llanto |
|
| no es posible que se enjugue, |
|
| hasta que sepa que vive, |
2895 |
| y que constante le busque |
|
| en el más remoto clima. |
|
ENIO:
| Forzoso es que disimules, |
|
| y que también con el pueblo |
|
| tu voz y la mía divulguen... |
2900 |
VETURIA, ENIO y TODOS:
| ¡ Entréguese la ciudad, |
|
| y como nos aseguren |
|
| capituladas las vidas, |
|
| Sabinia de Roma triunfe! |
|
| Vanse. Córrese la mutación de
murallas, y sale CORIOLANO de soldado
|
CORIOLANO:
| Ingrata patria mía, |
2905 |
| llegó el fatal, llegó el infausto día |
|
| que ha sido en mi esperanza |
|
| línea de tu castigo y mi venganza. |
|
| Hoy, hidra material de siete montes, |
|
| en quien el sol doró siete horizontes, |
2910 |
| de tus siete gargantas |
|
| siete cervices postraré a mis plantas. |
|
| Un hijo aborrecido, |
|
| de su paterno amor destituido, |
|
| es hoy el que te aflige, |
2915 |
| siendo su agravio quien su espada rige. |
|
| Y puesto que, rendida, |
|
| último parasismo de la vida |
|
| es ya cualquier instante, |
|
| a instantes esperando que, arrogante, |
2920 |
| intrépido y severo |
|
| el embotado acero |
|
| de la sed y la hambre |
|
| corte de tantos hilos el estambre, |
|
| piedad de mí no esperes; |
2925 |
| sepa mi ofensa que a mi ofensa mueres. |
|
| Salen SABINIO y ASTREA
|
SABINIO:
| Invicto Coriolano, |
|
| noble sabino ya, que no romano, |
|
| ¿: qué novedad la desta noche ha sido, |
|
| cuyo callado ruido |
2930 |
| me desveló en mi tienda? |
|
CORIOLANO:
| Nada, señor, que tu opinión ofenda. |
|
ASTREA:
| Dinos qué ha sido, y lo que fuere sea. |
|
CORIOLANO:
| Sabinio Marte y celestial Astrea, |
|
| una salida hicieron |
2935 |
| de la ciudad algunos que quisieron, |
|
| ya las vidas perdidas, |
|
| a precio del valor vender las vidas. |
|
| Mas nosotros, entonces, retirados |
|
| a los muros, que fuera están labrados, |
2940 |
| burlamos sus deseos, |
|
| pues sin lograr el fin de sus trofeos, |
|
| como solos se hallaron, |
|
| a la plaza otra vez se retiraron. |
|
SABINIO:
| Pues ¿: embestirlos, di, mejor no fuera, |
2945 |
| y adelgazando fuera |
|
| el número la muerte |
|
| de los contrarios? |
|
CORIOLANO:
| No. La causa advierte. |
|
| Si tú, señor, vinieras a hacer guerra |
2950 |
| sin mí a Roma, que sé lo que en sí encierra, |
|
| ya el paso de los montes trascendido |
|
| por el puente, y el puente demolido, |
|
| en tu copioso ejército fiado, |
|
| hubieras a sus muros arrimado |
2955 |
| los castillos que errantes |
|
| se mueven sobre espaldas de elefantes, |
|
| los armados copetes, |
|
| ya los fuertes arietes |
|
| hubieras a sus puertas dado, y luego |
2960 |
| diluvios de metal, orbes de fuego |
|
| hubieras, nuevo Júpiter, llovido, |
|
| en cuya ardiente lid hubiera sido |
|
| árbitro la fortuna, |
|
| llena y menguante imagen de la luna; |
2965 |
| y cuando los vencieras --que no hicieras--, |
|
| a gran costa de sangre los vencieras. |
|
| Mas viniendo conmigo, |
|
| que soy, en fin, doméstico enemigo, |
|
| vencer, señor, a menos costa espero. |
2970 |
| Lídielos la paciencia, y no el acero. |
|
| A Roma en ésta, que es su edad primera, |
|
| sin propios bastimentos considera, |
|
| pues dentro no los tienen, |
|
| si de los comarcanos no les vienen; |
2975 |
| luego pueden peleando |
|
| vencernos, y no pueden esperando, |
|
| el día que, sintiendo tus castigos, |
|
| dan menos que temer mis enemigos. |
|
| Y así no los maté; que esta victoria |
2980 |
| sin sangre ha de escribirla la memoria; |
|
| y sin dar parte alguna |
|
| a la neutralidad de la fortuna. |
|
SABINIO:
| Bien de tu ingenio y de tu esfuerzo fío |
|
| mi imperio, mi corona y mi albedrío. |
2985 |
| Dame, dame los brazos, |
|
| cuyos estrechos nudos, cuyos lazos |
|
| podrá con golpe fuerte |
|
| romperlos, desatarlos no, la muerte. |
|
ASTREA:
| Y yo, sabino nuevo, |
2990 |
| darte con más razón mis brazos debo; |
|
| que ya he sabido que infelice eres, |
|
| por valer el honor de las mujeres. |
|
CORIOLANO:
| Ese informe mi dicha contradice, |
|
| pues por ellas he sido tan felice |
2995 |
| como a tus pies, vencido de mi estrella, |
|
| el ceño dice. (¡ Oh quién, Veturia bella, Aparte |
|
| contigo la fortuna en que me veo |
|
| partir pudiera! O ya que este deseo |
|
| no es posible, pudiera |
3000 |
| hacer que la severa |
|
| parte que deste general castigo |
|
| te alcanza, la partieras tú conmigo! |
|
| Gozáramos, sintiéramos iguales |
|
| el bien que tengo y el pesar que tienes; |
3005 |
| con que males y bienes |
|
| en dos fortunas tales |
|
| no vinieran a ser bienes ni males.) |
|
| Tocan dentro un clarín
|
SABINIO:
| ¿: Qué llamada será ésta |
|
| que de la ciudad han hecho? |
3010 |
ASTREA:
| Bandera de paz sospecho |
|
| que, en el homenaje puesta, |
|
| tremola.
|
SABINIO:
| No deis respuesta. |
|
CORIOLANO:
| Antes sí, señor, te digo; |
|
| que el oír al enemigo |
3015 |
| nunca inconveniente fue. |
|
SABINIO:
| Responded, pues; sepan que |
|
| siempre tus órdenes sigo.
|
| Vuelven a tocar, y sale PASQUIN
|
PASQUIN:
| Sobre ese muro romano |
|
| la seña de paz, y abierta |
|
| a tu respuesta la puerta, |
3020 |
| salió un venerable anciano. |
|
| (Que es su padre callo en vano.) Aparte |
|
SABINIO:
| ¿: Qué será aquesto?
|
CORIOLANO:
| Embajada |
|
| en que la ciudad postrada |
|
| se quiere dar a partido. |
3025 |
SABINIO:
| Llegue.
|
| Vase PASQUIN
|
CORIOLANO:
| Licencia te pido, |
|
| porque no me mueva a nada |
|
| de piedad oírle.
|
SABINIO:
| Eso no; |
|
| tu honor mi poder desea, |
|
| y quiero que Roma vea |
3030 |
| que, más que ella te quitó, |
|
| he sabido darte yo. |
|
ASTREA:
| Eso es pagarle por mí |
|
| la vida que le debí. |
|
SABINIO:
| A mi tienda y solio ven; |
3035 |
| que en ella te vean es bien |
|
| y el aprecio que de ti |
|
| hago. Tú constante y fiel |
|
| con los dos cumple este día; |
|
| y pues causa es tuya y mía, |
3040 |
| sé piadoso y sé cruel. |
|
| Estoque, cetro y laurel |
|
| harán al cielo testigo |
|
| y a Roma de que contigo |
|
| parto mi imperio y mi trono, |
3045 |
| que a quien perdonas perdono, |
|
| y a quien castigas castigo. |
|
| Con estos versos se entra en la tienda, sin abrirla
|
CORIOLANO:
| Menos consuelo así arguya |
|
| Roma, pues antes podía |
|
| remitir la ofensa mía, |
3050 |
| y ya no podré la tuya; |
|
| que no es bien que me concluya |
|
| el que [usé] mal de honras tantas. |
|
| Entrase. Por otro lado salen
PASQUIN, AURELIO y EMILIO. Córrese la cortina de la
tienda y se ve sentado en el trono CORIOLANO, con laurel,
cetro y estoque, y SABINIO y ASTREA retirados
|
PASQUIN:
| Allí está; llega a sus plantas. |
|
AURELIO:
| Invicto rey... (Mas ¿: qué miro?) |
3055 |
CORIOLANO:
| (Disimule lo que admiro.) |
|
AURELIO:
| Yo...cuando... si...
|
CORIOLANO:
| ¿: Qué te espantas |
|
| y turbas? Romano, di, |
|
| ¿: a qué has venido?
|
AURELIO:
| No sé; |
|
| porque todo lo olvidé |
3060 |
| en el punto que te vi. |
|
CORIOLANO:
| Pues ¿: qué es lo que has visto en mí? |
|
AURELIO:
| He visto en real teatro una |
|
| farsa alegre e importuna, |
|
| adonde el discurso advierte |
3065 |
| que hizo los versos la suerte |
|
| y la traza la fortuna. |
|
CORIOLANO:
| Pues a admirarte te obligue, |
|
| pero a enmudecerte no. |
|
AURELIO:
| Por eso me admiro yo. |
3070 |
CORIOLANO:
| ¿: A qué has venido? Prosigue. |
|
AURELIO:
| No mi intento se castigue |
|
| en ti; que al rey vengo a hablar. |
|
CORIOLANO:
| Pues yo estoy en su lugar |
|
| y con su poder estoy, |
3075 |
| que general suyo soy. |
|
AURELIO:
| Pues escucha a mi pesar. |
|
| Roma, que su heroica frente |
|
| corona la azul esfera, |
|
| en su juventud primera |
3080 |
| imagen es de una fuente, |
|
| cuya apacible corriente |
|
| junto al mar empezó a ver |
|
| la luz, sin llegar a ser |
|
| espejo de su zafir, |
3085 |
| pues acabó de vivir |
|
| adonde empezó a nacer, |
|
| salud, Sabinio, te envía |
|
| y dice que, pues mayor |
|
| aplauso en un vencedor |
3090 |
| es usar de bizarría, |
|
| que de tus piedades fía |
|
| la libertad suya, cuando |
|
| vencedor te está aclamando; |
|
| pues en el marcial estruendo, |
3095 |
| más que un ejército hiriendo, |
|
| vence un héroe perdonando. |
|
| Y ya que la deidad varia |
|
| de la gran fortuna está |
|
| tan de tu parte, será |
3100 |
| desde hoy tu tributaria. |
|
| Su república contraria, |
|
| unida desde hoy contigo, |
|
| dos glorias te da; dos, digo, |
|
| pues dos serán soberanas, |
3105 |
| si a un tiempo un amigo ganas |
|
| y pierdes un enemigo. |
|
CORIOLANO:
| Romano, aunque siempre ha sido |
|
| perdonar acción gloriosa, |
|
| también acción generosa |
3110 |
| es vengarse el ofendido. |
|
| Di a Roma que yo he venido |
|
| a destruirla, y que así |
|
| no espere piedad de mí; |
|
| porque no la he de tener |
3115 |
| hasta verla perecer. |
|
AURELIO:
| ¿: Eso me respondes?
|
CORIOLANO:
| Sí. |
|
AURELIO:
| Bárbaro, que ya ha faltado |
|
| a mi paciencia valor, |
|
| ¿: dónde está tu antiguo honor |
3120 |
| destas canas heredado? |
|
CORIOLANO:
| ¿: Qué sé yo? Dél despojado |
|
| Roma, madrastra cruel, |
|
| me envió. Si, patricio fiel, |
|
| quieres saber dónde está |
3125 |
| mi honor, ella lo dirá, |
|
| pues que se quedó con él. |
|
AURELIO:
| Quedóse con la querella, |
|
| que tendrá de ti mi honor, |
|
| con la nota de traidor, |
3130 |
| tomando armas contra ella. |
|
CORIOLANO:
| Fácil es satisfacella. |
|
AURELIO:
| ¿: Habrá razón que convenga |
|
| a quien sin honor se venga? |
|
CORIOLANO:
| Sí; pues me la facilita... |
3135 |
AURELIO:
| ¿: Qué?
|
CORIOLANO:
| ...que si ella me le quita, |
|
| ¿: cómo quiere que la tenga? |
|
| Fuera de que el que he ganado |
|
| me basta a mí para honor. |
|
AURELIO:
| ¿: Quién te dio tanto rigor? |
3140 |
CORIOLANO:
| El padre que me ha engendrado. |
|
| Padre y juez en un estrado |
|
| tal vez fue juez, padre no. |
|
| ¿: Qué mucho, pues, si él faltó |
|
| a ser padre, por ser juez, |
3145 |
| siendo juez y hijo esta vez, |
|
| que falte a ser hijo yo? |
|
AURELIO:
| El procedió cuerdo y sabio, |
|
| pues ejerció la justicia, |
|
| castigando una malicia. |
3150 |
CORIOLANO:
| Yo castigando un agravio. |
|
AURELIO:
| El, con la pluma y el labio, |
|
| que lavó una afrenta piensa. |
|
CORIOLANO:
| Yo lavo una infamia inmensa. |
|
AURELIO:
| El con el extremo que hizo |
3155 |
| una culpa satisfizo. |
|
CORIOLANO:
| Yo satisfago una ofensa. |
|
AURELIO:
| ¿: Quién te ha dicho que es valor |
|
| el ser uno vengativo? |
|
CORIOLANO:
| Yo; que, hasta cobrarle, vivo |
3160 |
| sin aquel perdido honor. |
|
AURELIO:
| Si te arrojó por traidor |
|
| Roma, y vengarte apeteces, |
|
| doblada infamia padeces, |
|
| de que el mismo honor es juez; |
3165 |
| pues por lograrle una vez |
|
| le habrás perdido dos veces. |
|
CORIOLANO:
| Del real manto despojado, |
|
| el estoque desceñido, |
|
| seco el laurel adquirido |
3170 |
| y roto el bastón ganado, |
|
| todo, romano, lo he hallado |
|
| en quien sobre Roma está; |
|
| luego la infamia será, |
|
| en quien honor solicita, |
3175 |
| por dársela a quien la quita, |
|
| quitársela a quien la da. |
|
| Por la luz, campaña pura, |
|
| que a cargo mi causa toma, |
|
| que hoy ha de ser la gran Roma |
3180 |
| de sus hijos sepultura. |
|
| No ha de haber piedra segura |
|
| en sus altos muros, no. |
|
| Y en viendo que ya acabó |
|
| su fábrica peregrina, |
3185 |
| por no quedarme otra ruina, |
|
| lloraré su ruina yo. |
|
AURELIO:
| Duélete de sus noblezas. |
|
CORIOLANO:
| Nada mi agravio les debe. |
|
AURELIO:
| Pues duélete de la plebe. |
3190 |
CORIOLANO:
| No se movió a mis tristezas. |
|
AURELIO:
| Duélete de sus bellezas. |
|
CORIOLANO:
| A ellas mayor parte alcanza |
|
| de que logre mi alabanza. |
|
| Y en fin, pues que todos fueron |
3195 |
| los que mi desdicha vieron, |
|
| lloren todos mi venganza. |
|
AURELIO:
| ¿: Que no hay piedad?
|
CORIOLANO:
| No la esperes. |
|
AURELIO:
| Mira que es Roma tu madre; |
|
| mira que yo soy tu padre. |
3200 |
CORIOLANO:
| Tú has dicho que no lo eres. |
|
| Si te creo, ¿: qué me quieres? |
|
AURELIO:
| ¿: No hay remedio?
|
CORIOLANO:
| No se aguarde. |
|
AURELIO:
| Aunque te aconseje tarde, |
|
| mira, oh joven imprudente, |
3205 |
| que ser con ira valiente |
|
| no es dejar de ser cobarde.
|
| Vase
|
PASQUIN:
| ¡ Muy bien despachado va |
|
| el romano senador! |
|
| Salen SABINIO y ASTREA
|
SABINIO:
| Jamás vi tanto valor. |
|
| Envidia a mis hechos da |
3210 |
| ver que una facción, que está |
|
| con visos de vengativa, |
|
| gloriosa a los siglos viva. |
|
ASTREA:
| Es digna de que inmortal |
|
| en láminas de metal |
3215 |
| del tiempo el buril la escriba. |
|
CORIOLANO:
| No te admire, o Palas nueva, |
|
| no te admire, o nuevo Marte, |
|
| que, estando yo de tu parte, |
|
| a lástima no me mueva; |
3220 |
| sin que a perdonar me atreva |
|
| de Roma la tiranía, |
|
| más por vuestra que por mía. |
|
| ¡ Vive el cielo, que ha de ver |
|
| Roma su inmenso poder! |
3225 |
| Dentro hacen ruido, y dice ENIO [dentro]
|
ENIO:
| ¡ Hado, ampara al que se fía |
|
| de ti!
|
SABINIO:
| A otra gran novedad |
|
| les obliga la congoja. |
|
ASTREA:
| Un soldado es que se arroja |
|
| del muro de la ciudad. |
3230 |
CORIOLANO:
| ¡ Extraña temeridad! |
|
| Sin duda de otro castigo |
|
| huye.
|
| Sale ENIO
|
ENIO:
| ¡ El cielo sea conmigo! |
|
| ¿: Está Coriolano aquí?
|
CORIOLANO:
| Sí. |
|
ENIO:
| Pues oye a un tiempo en mí |
3235 |
| a un amigo y enemigo. |
|
| Amigo, pues supe apenas |
|
| de las nuevas que tu padre |
|
| llevó de ti, que Sabinio |
|
| contigo su imperio parte, |
3240 |
| cuando, con el alborozo |
|
| de verte honrado y triunfante, |
|
| apelé a que la respuesta |
|
| del Senado nos llevase, |
|
| para hablarte y para verte, |
3245 |
| facilitadas las paces. |
|
| Pero viendo que no sólo |
|
| tu enojo las embarace, |
|
| sino que en segunda instancia |
|
| quiere Roma que las trate |
3250 |
| la nobleza, como quien |
|
| no tuvo en tu ruina parte; |
|
| viendo yo que nuestras vistas |
|
| con aquesto se dilaten, |
|
| no me sufrió el corazón |
3255 |
| el que a su respuesta aguarde; |
|
| y así, porque la sospecha |
|
| de que a verte me adelante |
|
| no se vuelva contra mí, |
|
| y el ser tu amigo me dañe |
3260 |
| a alguna ocasión que pueda |
|
| servirnos para adelante, |
|
| quise salir por el muro, |
|
| sin que lo supiese nadie. |
|
| Hasta aquí hablé como amigo; |
3265 |
| y pues sólo el verte baste |
|
| para complacencia, ahora |
|
| que como enemigo hable |
|
| será forzoso, supuesto |
|
| que de tus felicidades |
3270 |
| resulta el dolor de que |
|
| Roma esté en último trance, |
|
| o por instantes viviendo |
|
| o muriendo por instantes, |
|
| ¿: cómo es posible...?
|
CORIOLANO:
| Detente; |
3275 |
| no, no pases adelante; |
|
| que ni como amigo puedo |
|
| las gracias que debo darte, |
|
| ni como a enemigo oírte; |
|
| porque estando el rey delante, |
3280 |
| el que hablemos como amigos |
|
| en la urbanidad no cabe, |
|
| ni como enemigos; pues |
|
| si estuve severo o grave |
|
| con el Senado, fue a causa |
3285 |
| de que pude con sus reales |
|
| insignias y en nombre suyo |
|
| despedirle o perdonarle; |
|
| pero presente, no puedo, |
|
| que para nada soy parte; |
3290 |
| que, en la presencia del sol, |
|
| luz ninguna estrella esparce. |
|
ENIO:
| Tu Majestad me perdone |
|
| el no haber llegado antes |
|
| a sus pies; que la ignorancia |
3295 |
| la culpa es más disculpable. |
|
| Arrodíllase
|
SABINIO:
| Alzad del suelo. --Y tú puedes, |
|
| Coriolano, a oírle quedarte; |
|
| y pues soy sol y tú estrella, |
|
| con quien parto mis celajes, |
3300 |
| usa tú de sus reflejos, |
|
| o ya alumbres, o ya abrases. |
|
| Vase
|
ASTREA:
| Yo nada te digo; sólo |
|
| te acuerdo que, a convoyarme, |
|
| de orden tuya vino Enio |
3305 |
| conmigo; y pues hizo iguales |
|
| tu obediencia y mi servicio, |
|
| es justo que se lo pagues. |
|
| Vase
|
PASQUIN:
| (Sin duda que desta vez Aparte |
|
| Roma ha de quedar triunfante.) |
3310 |
| Vase
|
CORIOLANO:
| Dame mil veces los brazos, |
|
| Enio, pues tú solo sabes |
|
| ser amigo en las desdichas. |
|
ENIO:
| Tente, no a los brazos pases, |
|
| sin que sepa yo primero |
3315 |
| si tú en las felicidades |
|
| lo eres, y compadecido. |
|
CORIOLANO:
| Tan presto deso no trates; |
|
| que, si amigo y enemigo |
|
| vienes, no es justo que, antes |
3320 |
| que a las amistades, demos |
|
| paso a las enemistades. |
|
| Tratémonos como amigos; |
|
| tiempo nos queda bastante |
|
| a tu queja y mi disculpa. |
3325 |
| Y así, acudiendo a la parte |
|
| principal del alma, dime: |
|
| ¿: cómo está Veturia? ¿: Qué hace? |
|
ENIO:
| ¿: Qué quieres que haga? Ni ¿: cómo |
|
| quieres que esté con pesares |
3330 |
| tan grandes, sino sintiendo |
|
| comunes penalidades? |
|
CORIOLANO:
| ¿: Sabes si sabe de mí? |
|
ENIO:
| No lo sé; pero es constante, |
|
| que habrá corrido la voz. |
3335 |
| Sólo sé que pudo hablarme |
|
| tal vez, y me dijo...
|
| Clarín. Sale PASQUIN
|
PASQUIN:
| Otra |
|
| llamada del muro hacen. |
|
CORIOLANO:
| Y en él la blanca bandera; |
|
| la puerta en fe suya abre[n]. |
3340 |
ENIO:
| Si no me engaña la vista, |
|
| Lelio es el que della sale. |
|
| Adiós, adiós, que no es bien |
|
| ni que contigo me halle |
|
| ni que me echen allá menos, |
3345 |
| cuando la entrada me es fácil, |
|
| estando la puerta abierta, |
|
| pues nadie ha de averiguarme |
|
| por dónde salí, ni a qué. |
|
CORIOLANO:
| Pues ¿: cómo quieres dejarme |
3350 |
| sin saber lo que te dijo |
|
| Veturia?
|
ENIO:
| Más importante |
|
| es no hacerme sospechoso |
|
| en verme aquí y que allá falte. |
|
| Adiós; que yo volveré, |
3355 |
| y quizá... Mas esto baste. |
|
| Vase
|
CORIOLANO:
| Oye.
|
PASQUIN:
| Mira que ya llega. |
|
CORIOLANO:
| ¡ Que se fuese sin contarme |
|
| lo que le dijo Veturia! |
|
PASQUIN:
| ¿: Posible es que no lo sabes? |
3360 |
CORIOLANO:
| ¿: Cómo puedo yo saberlo? |
|
PASQUIN:
| Como no lo ignora nadie. |
|
CORIOLANO:
| Pues ¿: qué fue lo que [le] dijo? |
|
PASQUIN:
| Que estaba hecha...
|
CORIOLANO:
| Di adelante. |
|
PASQUIN:
| ...dama de hijo de vecino, |
3365 |
| mal vestida y muerta de hambre. |
|
CORIOLANO:
| ¡ Maldígate el cielo, amén! |
|
| Sale LELIO
|
LELIO:
| Con bien, Coriolano, te halle. |
|
CORIOLANO:
| Seas, Lelio, bien venido. |
|
| (Retírate a aquella parte, |
3370 |
| Pasquín, y avisa si vieres |
|
| que viene hacia aquésta alguien.) |
|
| Retírase PASQUIN
|
| Ya estamos solos; la espada |
|
| saca, pues que no hay que aguardes. |
|
LELIO:
| No es eso a lo que he venido. |
3375 |
CORIOLANO:
| ¿: Cómo es posible que falte |
|
| a la palabra que tiene |
|
| dada un hombre de tu sangre? |
|
| ¿: No dijiste que, en sabiendo |
|
| de mí, habías de buscarme |
3380 |
| para darme muerte?
|
LELIO:
| Sí. |
|
CORIOLANO:
| Pues ¿: qué esperas, si lo sabes? |
|
LELIO:
| Hay precisas ocasiones |
|
| en que conviene que atrase, |
|
| por los ajenos, un noble |
3385 |
| sus propios particulares. |
|
| Por la nobleza de Roma... |
|
CORIOLANO:
| ¿: En Roma hay nobleza?
|
LELIO:
| Y grande. |
|
CORIOLANO:
| Sí será, si es que entre todos |
|
| la que yo dejé reparten. |
3390 |
LELIO:
| Por la nobleza de Roma... |
|
CORIOLANO:
| Antes que adelante pases, |
|
| dejando aparte que empieces |
|
| un duelo sin que otro acabes, |
|
| lo que vienes a decirme |
3395 |
| te he de agradecer con darte |
|
| un consejo que te excuse |
|
| de un desaire.
|
LELIO:
| ¿: Qué desaire? |
|
CORIOLANO:
| Avergonzarte a pedirme |
|
| lo que sé que no he de darte. |
3400 |
| Vuelve, pues, sin más respuesta, |
|
| a la embajada que traes, |
|
| que decir a Roma que |
|
| ni aun oírla quise.
|
LELIO:
| Arrogante |
|
| estás.
|
CORIOLANO:
| Harto estuve humilde, |
3405 |
| aherrojado en una cárcel |
|
| y arrojado en un desierto. |
|
| Y si desto ofensa haces, |
|
| véngala; pues para eso |
|
| la espada que me dejaste |
3410 |
| troqué a otra.
|
LELIO:
| No es a eso, |
|
| como ya te dije antes, |
|
| a lo que hoy vengo.
|
CORIOLANO:
| También |
|
| dije yo que no te canses, |
|
| que pedir lo que no tengo |
3415 |
| de conceder es en balde. |
|
LELIO:
| Del enemigo el primero |
|
| consejo, que ha de tomarse |
|
| dice el proverbio. Y así |
|
| quédate a Dios.
|
CORIOLANO:
| El te guarde. |
3420 |
| Vase LELIO
|
PASQUIN:
| Bien despachado va Lelio, |
|
| pues que, por mal que despache |
|
| uno, mal y presto es |
|
| aun mejor que bien y tarde. |
|
| Dentro [voces]
|
VOCES:
| Salgamos todos a ver |
3425 |
| qué respuesta Lelio trae. |
|
CORIOLANO:
| Oye, por si algo entendemos |
|
| de una confusión tan grande. |
|
| Dentro [AURELIO, VETURIA, ENIO, Y otros]
|
LELIO:
| Mejor será no saberla, |
|
| pues no hay piedad que se aguarde. |
3430 |
AURELIO:
| Aquí ya no hay más remedio |
|
| de que todo el pueblo clame: |
|
TODOS:
| ¡ Vaya Enio en nombre suyo! |
|
ENIO:
| Sí haré, como él me acompañe; |
|
| que la voz de un pueblo junto |
3435 |
| es la que mejor persuade. |
|
VETURIA:
| Matronas de Roma, hagamos |
|
| nosotras los ejemplares. |
|
TODAS:
| Guía, Veturia; que todas |
|
| seguiremos tu dictamen. |
3440 |
CORIOLANO:
| De tanto confuso estruendo, |
|
| ¿: qué has entendido?
|
PASQUIN:
| No es fácil |
|
| entender vulgo que todo |
|
| es voces y disparates; |
|
| pero lo que es fácil es |
3445 |
| ver que un gran tumulto sale |
|
| de la ciudad.
|
CORIOLANO:
| ¿: Si es salida |
|
| que desesperados hacen? |
|
PASQUIN:
| No; que también de mujeres |
|
| se compone.
|
ENIO:
| En esta parte, |
3450 |
| hasta saber dónde está, |
|
| espera a que yo te llame. |
|
| Sale ENIO
|
CORIOLANO:
| Si soy a quien buscas, Enio, |
|
| poco tardará el hallarme. |
|
ENIO:
| ¿: A quién puedo buscar yo |
3455 |
| sino a ti, aunque con distantes |
|
| motivos? Que si antes vine |
|
| como amigo a consolarme |
|
| con verte, y como enemigo |
|
| a reprehender tus crueldades, |
3460 |
| como tribuno ahora vengo |
|
| de la plebe, a que...
|
CORIOLANO:
| No pases |
|
| a esa plática, hasta que |
|
| la que pendiente dejaste |
|
| en lo que dijo Veturia, |
3465 |
| el día que en mí la hablaste, |
|
| prosigas.
|
ENIO:
| Ya sabía que ésa |
|
| había de ser la que amante |
|
| preferir habías; y así, |
|
| porque nos desembarace |
3470 |
| para esotra, traje a quien |
|
| aun mejor que yo lo sabe. |
|
CORIOLANO:
| ¿: Mejor que tú?
|
ENIO:
| Sí.
|
CORIOLANO:
| ¿: Quién puede? |
|
ENIO:
| Quien conmigo viene a darte |
|
| --pues por sólo ella introduje |
3475 |
| el que el pueblo me acompañe-- |
|
| parabién de tu venida.-- |
|
| Veturia, ¿: qué fue lo que antes |
|
| a mí me dijiste?
|
| Sale VETURIA
|
VETURIA:
| Que |
|
| apenas sabría en qué parte |
3480 |
| de su deshecha fortuna |
|
| había tomado su ultraje |
|
| puerto cuando, peregrina, |
|
| pobre y sola iría en su alcance |
|
| a padecerlas con él, |
3485 |
| si fuese donde el sol arde, |
|
| o donde el sol hiela, siendo |
|
| a sus rayos desiguales |
|
| libia en tostadas arenas, |
|
| belga en tupidos cristales, |
3490 |
| o toda hoguera sus montes |
|
| o carámbanos sus mares. |
|
| Y, puesto que a menos costa |
|
| quiere el cielo que te halle |
|
| quien te buscara en desdichas, |
3495 |
| lleno de felicidades |
|
| ¿: qué albricias te podrá dar? |
|
CORIOLANO:
| Sólo las del verte basten, |
|
| pues ningunas haber puede |
|
| que a tanto mérito igualen. |
3500 |
ENIO:
| Pues ya que yo, Coriolano, |
|
| he satisfecho la parte |
|
| que quedó pendiente tuya, |
|
| veamos cómo satisfaces |
|
| tú la que también pendiente |
3505 |
| quedó mía. Roma yace, |
|
| o por instantes viviendo |
|
| o muriendo por instantes. |
|
| Aquí quedamos.
|
CORIOLANO:
| También |
|
| quedamos en que no me hables |
3510 |
| en los convenios de Roma, |
|
| materia tan intratable |
|
| y aborrecible a mi oído; |
|
| y más hoy que tú me añades |
|
| nueva razón para que |
3515 |
| aquesa plática ataje. |
|
ENIO:
| ¿: Yo?
|
CORIOLANO:
| Sí.
|
ENIO:
| ¿: Qué razón?
|
CORIOLANO:
| Si, cuando |
|
| Roma en sus últimos trances |
|
| a Veturia contenía, |
|
| no otorgué el perdón a nadie, |
3520 |
| hoy que en mi poder la tengo |
|
| --pues conmigo ha de quedarse--, |
|
| ¿: cómo quieres que le otorgue |
|
| ni aun a ti, que es la más grande |
|
| exageración que puede |
3525 |
| darse en nuestras amistades? |
|
ENIO:
| Que ni a Veturia perdonen |
|
| ni a mí tus temeridades, |
|
| es elección de tu arbitrio |
|
| a que no puedo obligarte; |
3530 |
| pero que contigo quede, |
|
| aunque ella quiera quedarse, |
|
| no es elección, sino fuerza |
|
| de mi honor. ¿: Ha de pensarse |
|
| de mí que, sólo a traerte |
3535 |
| tu dama moví tan grave |
|
| alboroto como que |
|
| todo el pueblo me acompañe? |
|
| El a la mira esperando |
|
| está hasta que yo le llame; |
3540 |
| que, porque hablaseis los dos, |
|
| no quise que aquí llegase. |
|
| Mira tú si será bien |
|
| que ahora vuelva a retirarle, |
|
| sin perdón y sin Veturia, |
3545 |
| para que se desengañe |
|
| que, tercero de tu amor, |
|
| no vine más que a dejarte |
|
| libre a tu dama y volverle |
|
| tan sitiado como antes. |
3550 |
CORIOLANO:
| Para eso hay medio.
|
ENIO:
| ¿: Qué medio |
|
| hay ni puede haber?
|
CORIOLANO:
| Quedarte |
|
| tú también, Enio, conmigo. |
|
ENIO:
| Esa es plática intratable |
|
| y aborrecible a mi oído. |
3555 |
| ¿: El desaire no es bastante |
|
| de no volver perdonado, |
|
| sin que quieras que el quedarme |
|
| o el ir sin Veturia sea |
|
| desaire sobre desaire, |
3560 |
| que es lo mismo que poner |
|
| un áspid sobre otro áspid? |
|
| Y así persuádete a que |
|
| sin ella o sin...
|
VETURIA:
| No, no trates |
|
| empeñarte, Enio; que yo |
3565 |
| trataré desempeñarte.-- |
|
| A CORIOLANO
|
| Por anticipar el verte, |
|
| Coriolano, cuanto antes, |
|
| pedí a Enio en nombre tuyo |
|
| que el pueblo consigo saque. |
3570 |
| Con que, honestado el pretexto |
|
| de salir yo, a mi dictamen |
|
| reduje a algunas matronas |
|
| que a vueltas de todos clamen. |
|
| Ellas a mi persuasión |
3575 |
| vienen. Mira si es tratable, |
|
| volviendo ellas a miserias, |
|
| quedar yo a felicidades? |
|
| Y así, asentado el principio |
|
| de que yo no he de quedarme, |
3580 |
| sino ir a morir con ellas, |
|
| como tú el rigor no aplaques, |
|
| pasemos del duelo al ruego. |
|
| ¿: Es posible, cuando yace |
|
| --aquí quedasteis los dos-- |
3585 |
| Roma en el último trance, |
|
| o por instantes muriendo |
|
| o viviendo por instantes, |
|
| no te conmuevas, al ver |
|
| que esa fábrica admirable, |
3590 |
| ese Cáucaso de bronce, |
|
| ese obelisco de jaspe, |
|
| ese penacho de acero, |
|
| ese muro de diamante |
|
| que hizo estremecer la tierra, |
3595 |
| que hizo embarazar al aire, |
|
| atemorizado a ruinas |
|
| está titubeando frágil, |
|
| como que, ya panteón |
|
| de tanto vivo cadáver, |
3600 |
| sólo falta resolver |
|
| si se cae o no se cae? |
|
| Si estás quejoso, si estás, |
|
| después de deshonras tales, |
|
| de su Senado ofendido |
3605 |
| y de su nobleza, paguen |
|
| su Senado y su nobleza |
|
| los agravios que ellos hacen. |
|
| Pero el pueblo, que a tu lado |
|
| siguió tus parcialidades, |
3610 |
| lloró tus desdichas preso |
|
| y desterrado tus males, |
|
| hasta que le enmudecieron |
|
| las mordazas de lo infame, |
|
| ¿: por qué ha de morir, por qué? |
3615 |
| ¿: No es justicia intolerable |
|
| ser el todo en el castigo, |
|
| sin ser en el todo parte? |
|
| Y, supuesto que lo fuese, |
|
| ¿: no es, Coriolano, bastante |
3620 |
| satisfacción que te da, |
|
| venir conmigo a postrarse |
|
| a tus pies? ¿: Cómo es posible |
|
| que el rencor la línea pase |
|
| del sagrado rendimiento |
3625 |
| los nunca hollados umbrales? |
|
| El desagravio del noble |
|
| más escrupuloso y grave |
|
| no estriba en que se vengó |
|
| sino en que pudo vengarse. |
3630 |
| Tú puedes; y también puedes |
|
| dar tan precioso realce |
|
| al acrisolado oro |
|
| del perdón, que en el semblante |
|
| del rendido luce más, |
3635 |
| con el primor de su esmalte, |
|
| lo rojo de la vergÜenza |
|
| que lo rojo de la sangre. |
|
CORIOLANO:
| Veturia, saben los cielos |
|
| que te adoro y también saben |
3640 |
| que, aunque Sabinio me fía |
|
| de su voluntad las llaves, |
|
| no es para que yo use dellas |
|
| absoluto, sino antes |
|
| para que más detenido |
3645 |
| la confianza le pague, |
|
| no haciendo lo que él no hiciera. |
|
| Yo sé que desea vengarse, |
|
| sé que vengarme deseo; |
|
| y es mucho querer que arrastre, |
3650 |
| contra nuestras dos pasiones, |
|
| tu ruego ambas voluntades; |
|
| mayormente cuando pueden |
|
| una y otra conformarse. |
|
VETURIA:
| ¿: Cómo?
|
CORIOLANO:
| La razón lo diga. |
3655 |
| Yo te persuado a quedarte, |
|
| convaleciendo fortunas, |
|
| adonde todo sea paces, |
|
| todo consuelos, y todo |
|
| placeres. Tú me persuades |
3660 |
| a que, sin venganza, quede |
|
| corrido de no vengarme, |
|
| donde todo sea rencores, |
|
| todo iras, todo pesares. |
|
| Mira ahora tú quién tiene |
3665 |
| mayor razón de su parte, |
|
| yo, que te persuado a dichas, |
|
| o tú a mí a penalidades. |
|
VETURIA:
| El valor está obligado |
|
| tanto a bienes como a males. |
3670 |
CORIOLANO:
| No está, si males y bienes |
|
| le embisten a un tiempo iguales. |
|
VETURIA:
| ¿: Cuándo lo más riguroso |
|
| no fue su mejor examen? |
|
CORIOLANO:
| Cuando estuvo en mi elección |
3675 |
| el serlo lo más suave. |
|
VETURIA:
| No te canses en razones |
|
| que nada conmigo valen. |
|
| Yo he de volver con quien vine; |
|
| y así, mira...
|
CORIOLANO:
| No te canses |
3680 |
| tú tampoco; que si has de irte |
|
| con quien vienes, yo he de estarme |
|
| con quien me estoy.
|
VETURIA:
| Vamos, Enio, |
|
| pues, sin que piedad aguarde, |
|
| me envía a morir Coriolano. |
3685 |
CORIOLANO:
| No ese delito me achaques. |
|
| Tú te vas, yo no te envío. |
|
ENIO:
| Vamos, pues nada hay que ganen |
|
| mi amistad y tu amor.
|
VETURIA:
| Ya |
|
| que a no más verte voy, dame, |
3690 |
| mi bien, mi señor, mi dueño, |
|
| en aqueste último "vale," |
|
| siquiera, por despedida, |
|
| los brazos con que agradable |
|
| me será la muerte, al ver |
3695 |
| que, si con ella complaces |
|
| a Sabinio, de quien gozas |
|
| tan altas felicidades |
|
| como a ti te den la vida, |
|
| ¿: qué importa que a mí me maten? |
3700 |
| Llora
|
CORIOLANO:
| (¡ Cielos, que Veturia llora! Aparte |
|
| Quitadme el sentido o dadme |
|
| valor para resistir |
|
| tan nuevas contariedades |
|
| como que, siendo las perlas |
3705 |
| antídoto en otros males, |
|
| sean tósigo en los míos.) |
|
VETURIA:
| Adiós otra vez, que guarde |
|
| tu vida.
|
CORIOLANO:
| Espera.
|
VETURIA:
| ¿: Qué quieres? |
|
CORIOLANO:
| No sé. Mas sí sé: rogarte |
3710 |
| que no llores; mi dolor |
|
| me basta sin el que añaden |
|
| tus lágrimas.
|
VETURIA:
| ¿: Que no llore? |
|
| Adiós otra vez, que guarde |
|
| tu vida.
|
CORIOLANO:
| Espera.
|
VETURIA:
| ¿: Qué quieres? |
3715 |
CORIOLANO:
| No sé; mas sí sé; rogarte |
|
| que no llores; que tu llanto |
|
| dolor a dolor añade. |
|
VETURIA:
| Que no llore y detenerme |
|
| son dos precisas señales |
3720 |
| de que, porque no me vaya |
|
| a tu pesar, donde gane |
|
| eterna fama mi muerte, |
|
| prenderme intentas.
|
CORIOLANO:
| No saques |
|
| consecuencia tan ajena |
3725 |
| que no la conceda nadie. |
|
| ¿: Yo a prenderte, esposa y dueño? |
|
| ¿: De qué pudo tu dictamen |
|
| persuadirte que es prisión? |
|
VETURIA:
| De dos indicios tan grandes |
3730 |
| como, al quitarme las armas, |
|
| ver que del brazo me ases. |
|
CORIOLANO:
| Pues ¿: qué armas te quito?
|
VETURIA:
| ¿: Qué |
|
| más armas quieres quitarme |
|
| que quitarme que no llore, |
3735 |
| si contra enemigo amante |
|
| la mujer no tiene otras |
|
| que la venguen o la amparen |
|
| que las lágrimas, que son |
|
| sus socorros auxiliares? |
3740 |
CORIOLANO:
| Si con ellas ventajosa |
|
| tu hermosura me combate, |
|
| ¿: qué mucho que por vencidas |
|
| se den mis penalidades? |
|
| ¿: Qué quieres de mí, Veturia? |
3745 |
VETURIA:
| Que viva Roma triunfante. |
|
CORIOLANO:
| Viva, pues, triunfante Roma, |
|
| ya que han podido postrarme |
|
| a sus siempre victoriosas |
|
| municiones de cristales |
3750 |
| las armas de la hermosura. |
|
VETURIA:
| Enio, estas voces esparce |
|
| al pueblo que nos espera, |
|
| para que del pueblo pasen |
|
| a Roma, y concurran todos |
3755 |
| agradecidos a darle |
|
| las gracias a Coriolano. |
|
| Entrase ENIO repitiendo [dentro]
|
ENIO:
| ¡ Viva, amigos, Roma, y pase |
|
| la palabra!
|
TODOS:
| ¡ Roma viva! |
|
| Salen SABINIO y ASTREA
|
SABINIO:
| ¿: Qué confusas novedades |
3760 |
| en el ejército, Astrea, |
|
| habrá habido, que a que cante |
|
| Roma la victoria mueven? |
|
ASTREA:
| No sé, mas fuerza es que espanten. |
|
SABINIO y ASTREA:
| ¿: Qué ha sido esto, Coriolano? |
3765 |
CORIOLANO:
| Nada, señor, que te agravie; |
|
| mucho, soberana Astrea, |
|
| que a ti te ilustre y te ensalce. |
|
SABINIO y ASTREA:
| Di, pues, lo que ha sucedido. |
|
CORIOLANO:
| Que, usando de los poderes |
3770 |
| que, como sabinos astros, |
|
| vuestras piedades me ofrecen, |
|
| me he movido a que sus rayos |
|
| hoy alumbren y no quemen; |
|
| y así, en vuestro nombre a Roma |
3775 |
| he perdonado.
|
SABINIO:
| Suspende |
|
| la voz. Pues ¿: no me dijiste |
|
| que habías, vengativo y fuerte, |
|
| por mi ofensa, cuando no |
|
| por la tuya, airado siempre, |
3780 |
| negado la libertad |
|
| a su nobleza y su plebe, |
|
| en tu padre, en tu enemigo |
|
| y en tu más amigo?
|
CORIOLANO:
| Advierte |
|
| que nunca dije que había |
3785 |
| negádosela rebelde |
|
| a mi dama; que el más noble |
|
| puede negar justamente |
|
| lo que le pide a su patria, |
|
| a su padre, a sus parientes, |
3790 |
| a su amigo y su enemigo, |
|
| pero a su dama no puede. |
|
| Y más cuando su hermosura |
|
| con armas del llanto vence. |
|
| Veturia es, señor, mi esposa; |
3795 |
| si ser con ella, te ofende, |
|
| liberal, pague mi vida |
|
| lo que mi vida te debe; |
|
| que yo moriré contento |
|
| con que vencedor te deje, |
3800 |
| pues el que pude vengarte |
|
| me basta, aunque no te vengue. |
|
| Esto en cuanto a ti; y en cuanto |
|
| a Astrea, mi yerro enmienden |
|
| los privilegios con que |
3805 |
| han de quedar las mujeres |
|
| en las capitulaciones |
|
| con que a tu piedad se ofrecen, |
|
| diciendo con toda Roma, |
|
| que humilde a tus plantas viene... |
3810 |
| Salen TODOS, hombres y mujeres
|
TODOS:
| ¡ Viva quien vence; |
|
| que es vencer perdonando |
|
| vencer dos veces! |
|
AURELIO:
| A vuestras reales plantas |
|
| Roma...
|
CORIOLANO:
| Voz y acción suspende; |
3815 |
| que hasta saber con qué pactos |
|
| y hasta ver que los acepte, |
|
| no está perdonada Roma. |
|
TODOS:
| Dilos, pues.
|
CORIOLANO:
| Primeramente, |
|
| que las mujeres que hoy |
3820 |
| tiranizadas contiene |
|
| se pongan en libertad, |
|
| y las que volver quisieren |
|
| A Sabinia no se impidan |
|
| ni sus personas ni bienes; |
3825 |
| que las que quieran quedarse |
|
| restituidas se queden |
|
| en sus primeros adornos |
|
| de galas, joyas y afeites; |
|
| que la que se aplique a estudios |
3830 |
| o armas, ninguno las niegue |
|
| ni el manejo de los libros |
|
| ni el uso de los arneses, |
|
| sino que sean capaces, |
|
| o ya lidien o ya aleguen, |
3835 |
| en los estrados de togas, |
|
| y en las lides de laureles; |
|
| que el hombre que a una mujer, |
|
| dondequiera que la viere, |
|
| no la hiciere cortesía, |
3840 |
| por no bien nacido quede; |
|
| y por mayor privilegio, |
|
| más grave y más eminente, |
|
| pues por las mujeres yo |
|
| sin honra me vi, se entregue |
3845 |
| todo el honor de los hombres |
|
| a arbitrio de las mujeres. |
|
AURELIO:
| Todas esas condiciones |
|
| es preciso que yo acepte |
|
| en nombre de Roma.
|
TODOS:
| Y todos, |
3850 |
| diciendo ufanos y alegres: |
|
| ¡ Viva quien vence; |
|
| que es vencer perdonando |
|
| vencer dos veces! |
|
SABINIO:
| Pues, yo vuelvo victorioso |
3855 |
| con que Roma se sujete. |
|
ASTREA:
| Yo airosa, con que vengadas |
|
| todas sus matronas queden. |
|
ENIO:
| Yo gozoso de haber sido |
|
| tercero en sus intereses. |
3860 |
AURELIO:
| Yo vano, con que a mi hijo |
|
| es a quien la vida debe. |
|
LELIO:
| Yo amigo de quien ya sé |
|
| que no dio a mi padre muerte. |
|
VETURIA:
| Yo dichosa con saber |
3865 |
| que Coriolano me quiere. |
|
CORIOLANO:
| Y yo, con que nuestras bodas |
|
| hoy contigo se celebren, |
|
| restituido a mis triunfos, |
|
| más honores y laureles |
3870 |
| que tuve, pues sola tú |
|
| mi honor, triunfo y laurel eres. |
|
PASQUIN:
| Y yo contento, con que |
|
| sepan todos Vuesarcedes |
|
| que las armas de hermosura |
3875 |
| con las feas no se entienden. |
|
| Digamos todos, pues todos |
|
| trocamos males a bienes, |
|
| a las plantas de Sabinio, |
|
| Astrea y Coriolano, alegres: |
3880 |
TODOS:
| ¡ Viva quien vence; |
|
| que es vencer perdonando |
|
| vencer dos veces!
FIN DE LA COMEDIA
|