Los grupos semánticos en el Cantar de Mio Cid: Gesta y Razón

por Miguel Garci-Gomez

VII. GRUPOS SEMANTICOS: Razón

En la "epopeya patética", la Gesta, la acción absorbe toda la atención del narrador y del oyente. El discurso se desarrolla en una sola dimensión, en el plano de lo verosímil, de lo visible. Los Infantes de Carrión fueron el objeto de gran admiración por parte de los presentes, que veían con qué majestad caminaban:

de pie e a sabor, Dios, qué quedos entraron! (2213).

El arte de la caracterización. En la "epopeya ética," la Razón, es el carácter de los personajes, su índole, sus emociones, sus sentimientos y secretos pensamientos lo que importa al autor, lo que mueve la dinámica del discurso narrativo. Sobre aquellos mismos infantes que tanto admiraba el autor de la Gesta, por su caminar majestuoso, reflexionaría el autor de la Razón, descubriéndonos su interior malintencionado:

por bien lo dixo el Çid, mas ellos lo tovieron a mal (2464).

El Cid de la epopeya ética aparece muy sosegado, quizá demasiado confiado:

El Çid, que no se curiaba de así ser afontado! 2569.

Y el monarca no puede menos de confesar que se arrepentía de haber ordenado los casamientos:

¡Siquier el casamiento fecho no fuese hoy! 2958

Estos versos, el de la Gesta y los de la Razón, marcan con claridad conceptual la gran diferenciación entre las dos obras: la acción física, en el plano del acontecer diario, de presencia permanente en la Gesta ,cedería el paso en la Razón a la intención, a la preocupación, al arrepentimiento, en un plano bifurcado entre la apariencia y la verdad, entre lo visible y lo invisible. Como he analizado al hablar de las Cortes de Toledo, el juicio es un escenario donde el autor se siente menos interesado en el derecho y en las técnicas de una defensa legalística, que en el hombre, la dignidad y méritos de los hombres del Cid, la hipocresía, la falsedad o alevosía de los del bando de Carrión.

Lo más importante de la Gesta es lo que pasa o, mejor dicho, lo que cambia. Lo que pasa es causado por la acción premeditada del hombre, y le conduce a un cambio radical de estado; el protagonista, con sus mesnadas, está llamado a escalar desde el abismo de la pobreza hasta la cumbre de la riqueza, hasta la plenitud del poder y del honor que ésta trae consigo.

Comparado con lo que cambia en la Gesta, con un comienzo de lo más triste y un desenlace de lo más feliz, con un comienzo de pobreza y un desenlace de abundancia, con un comienzo de enemistad y un desenlace de amor, lo que cambia en la Razón es de poca trascendencia en el plano de lo material. Entre los buenos, si hay algún cambio físico, es de grado: el de unos casamientos que simplemente se nos dicen ser mejores. ahora bien, desde el punto de vista de la "acción" dramática, de la narración literaria, los segundos casamientos --en contraste con los primeros-- carecen de literatura, de arte, carecen de protagonismo: ni se preparan, ni se describen, ni se celebran; se nos anuncian, y eso es todo, al final, tan de súbito como la aparición al comienzo del león. Sólo contamos con el aserto lacónico del narrador:

Los primeros fueron grandes, mas aquestos son mejores (3720).

El final es un retorno al comienzo --los de Carrión regresan a Castilla--, y en el camino se nos ha mostrado un mal ejemplo (vocablo exclusivo) y un merecido castigo:

atan malos ensiemplos no fagades sobre nos (2731).
> qui buena dueña escarneçe y la dexa depués, a tal le contesca [o siquier peor (3706).

El cambio de los personajes en la Razón ha sido enorme, pero se ha realizado en el plano de lo psicológico, en sus almas. Cuando todo en la vida va saliendo de acuerdo con unos planes bien pensados, de acuerdo con las oraciones y los deseos de los individuos, poco aprendemos de su carácter, de su alma, fuera de su precaución, su cordura, su atenta vigilancia y su constante planificación y su comedimiento. Es en la faz de los súbitos acontencimientos, de las adversidades imprevistas y misteriosas, sin un enemigo culpable a quien acusar, a quien echarle la culpa liberándonos así de responsabilidad propia, donde se prueba el carácter de las personas, donde, en la obra literaria, se prueba el carácter de los personajes.

Encontramos en el Cantar de Mio Cid aquí y allí vocablos interesantes, comunes a la Gesta y a la Razón que nos revelan, con el diferente significado en que los emplea cada autor, la diferencia fundamental entre las dos composiciones; en una de las ellas la trama gira sobre la acción bien motivada; en la otra, sobre incidentes sorprendentes. Tomemos, por ejemplo, el término rebata; Menéndez Pidal lo define en la Gesta (468) como "′asalto repentino′ para coger desprevenido al asaltado" (Cantar II, 820), es decir, asalto premeditado, bien preparado y bien ejecutado con un propósito determinado; el vocablo, pues, así definido pertenece al campo léxico de los verbos y sustantivos de causalidad (correr, etc.) analizado más arriba. La misma palabra en la Razón (2295) es definida como "asalto, susto," que da el león; el término, en esta acepción, pertenece obviamente al campo léxico de la casualidad.

En ese imperio de la casualidad la suerte manda, de manera que no nos extrañaremos que a la hora solemne de los duelos se sorteara (vocablo exclusivo) el campo: Sorteábanles el campo, ya les partían el sol (3610).

Pertenecen a este campo léxico de la casualidad una serie de vocablos que son exclusivos de la Razón: acaeçer, avenir, conteçer, cuntir, rebata, sobrevienta, sortear.


               Libro   Casos %Real %Esperado Diferencia
             ------------------------------------------        
suceso1        GESTA      0     0%     61%     -61%
casual         RAZON     13   100%     39%      61%
             ------------------------------------------        
En la Gesta se entreveía una comunidad animada y ruidosa, entre la que oímos a los hombres del Cid e incluso a éste que llaman a grandes o altas (35, 719) voces. La comunidad de la Razón es silenciosa y maquinadora; el exclusivo cantar de aquélla cede el paso en ésta al exclusivo callar. En la Razón el hablar a altas (3292) o el dar grandes (3664) voces se reserva para Diego y Fernando, en vituperio, como también se les llama con menosprecio lengua sin manos (3328) y boca sin verdad (3362):
               Libro   Casos %Real %Esperado Diferencia
             ------------------------------------------        
cantar        GESTA     10   100%     61%      39%
               RAZON      0     0%     39%     -39%
             ------------------------------------------        
callar, etc   GESTA      0     0%     61%     -61%
               RAZON     12   100%     39%     -19 
             ------------------------------------------        
Interiorización. En ese silencio la acción dramática se interioriza toda ella; una acción dramática que no se exhibe en el correr o dar salto, sino que se fragua en el secreto del alma y el corazón de los personajes, en su entençión (vocablo exclusivo). En la Gesta gusta su autor del gesto físico, manifiesto, visible, como en el pleonasmo del tipo llorar o ver de los ojos, o sonrisóse de la boca (1523);
               Libro   Casos %Real %Esperado Diferencia
             ------------------------------------------        
ojos4          GESTA     12    92%     61%      31%
(ver, llorar)  RAZON      1     8%     39%     -31%
            ------------------------------------------        
ojos5          GESTA     17    77%     61%      16%
(global)       RAZON      5    23%     39%     -16%
            ------------------------------------------        
En la Razón se interioriza el gesto y se encarece el sentimiento recóndito (lloran de coraçón [2632], sonrisóse de coraçón [3184]); el órgano del sentido prevalente en la Gesta, ojos, cede en importancia en la Razón la sede del sentimiento, coraçón, sentimiento que aparece con reiterada frecuencia en las frases del tipo pesar de coraçón, de alma y de coraçón o de caridad y por amor del Criador:
               Libro   Casos %Real %Esperado Diferencia
             ------------------------------------------        
coraçón 6      GESTA     23    42%     61%     -19%
               RAZON     32    58%     39%      19%
             ------------------------------------------        
pesar de 7     GESTA      0     0%     61%     -61%
coraçón        RAZON      8   100%     39%      61%
             ------------------------------------------        
de alma y      GESTA      4     31%     61%    -30%
de coraçón8    RAZON      9     69%     39%     30%
             ------------------------------------------        
por amor del9  GESTA      2     29%     61%    -32%
Criador        RAZON      5     71%     39%     32%
             ------------------------------------------        
En la Gesta los personajes estaban animados por una acción encauzada a ganarse el pan, las riquezas, el dinero, mediante el combate que venía a establecer quién merecía el botín (allí pareçerá quién mereçe la soldada (1126); en la Razón se nos presentan unos personajes despreocupados de las necesidades básicas del comer o beber, pero muy preocupados en cambio del sentido de la justicia o injusticia, el derecho o el tuerto.
               Libro   Casos %Real %Esperado Diferencia
             ------------------------------------------        
derecho10      GESTA      2     7%     61%     -54%
tuerto         RAZON     26    93%     39%      54% 
             ------------------------------------------        
En la Gesta los Infantes de Carrión se sintieron atraídos hacia las hijas del Cid por bienes conmensurables: sus grandes riquezas del Cid. En la Razón el repudio se va a justificar una y otra vez en razón de un concepto: por ser los Infantes de natura (locución exclusiva) noble y superior:

               Libro   Casos %Real %Esperado Diferencia
             ------------------------------------------        
natura (de)11  GESTA      0     0%     61%     -61%
               RAZON      6   100%     39%      61%
             ------------------------------------------        
La ropa íntima y fina. En la Razón se interioriza el vestido, del que se vale su autor, en mucho mayor grado que el otro, para revelarnos el carácter del personaje. Son exclusivas las prendas íntimas brial, camisa, belmez, las telas finas, armiño, rançal, çiclatón, escarín, y las labores de adorno, huebra, bandas y presas (de oro y plata), como lo son los de otras prendas del atuendo solemne o elegante, bloca, casco, capiello, cordón, espolón, espuela, monclura, sombrero, zapato:
               Libro   Casos %Real %Esperado Diferencia
             ------------------------------------------        
atuendo11a      GESTA      0     0%     61%     -61%
tejidos        RAZON     45   100%     39%      61%
             ------------------------------------------        
Entre estas ropas muestra el autor preferencia por las prendas que ** 1. de natura (6): RAZON 2549, 2554, 3275, 3296, 3354, 3443. cubren o adornan la cabeza y decoran los pies; a los términos exclusivos mencionados, habrá que añadir cofia y almófar, que aparecen en dos casos en la Gesta frente a siete en la Razón, con la siguiente proporción:
               Libro   Casos %Real %Esperado Diferencia
             ------------------------------------------        
cofia12        GESTA      2    20%     61%     -41%
almófar        RAZON      8    80%     39%      41%
             ------------------------------------------        
La predilección del autor de la Razón por las telas íntimas y finas llegaba a tal extremo que la palabra telas --exclusiva suya-- le sirve de metáfora para expresar los lazos más íntimos de la consanguinidad, los lazos de amor del padre:13

allá me llevades las telas del coraçón 2578);
A qué me descubriestes las telas del coraçón (3260);

Y de igual modo los lazos de compasión del primo Félix Muñoz:

partiéronsele las telas de dentro del coraçón (2785).

La delicadeza y finura del autor de la Razón se nos revela en el uso de ciertos adjetivos exclusivos (armiño, fresco, nuevo, primo) o mucho más frecuentes (limpio), y recibe su máxima expresión en aquel pasaje en que Félez Muñoz trae en su sombrero el agua con que tratar de resucitar y confortar a sus primas, exangÜes, deshidratadas:

Con un sombrero que tiene Félez Muñoz,
nuevo era y fresco, que de Valençia lo sacó
cogió del agua en él y a sus primas dio (2799-2801).

El autor nos revela en este detalle la finura de su espíritu: quería asegurar a sus oyentes que las hijas del Cid, lejos de beber por un sombrero sudado y embarrado del polvo de los caminos castellanos, lo hacían por uno que no sólo era nuevo, sino también fresco, es decir, un sombrero que estaba sin estrenar. Al mismo tiempo prueba la generosidad del joven primo que se desprende de una prenda que tanto estimaba, prenda que sin duda había comprado en Valencia para con ella lucirse en Burgos y Carrión.

Estas ropas preciosas y tan queridas, el manto y el brial, al autor de la Razón le sirven para dos fines contrarios: para engrandecer al personaje cuando las lleva dignamente --al Cid con su brial primo de çiclatón 3090--, o para ponerle en ridículo cuando las trata con descuido o cuando no los lleva.14 Diego y Asur González merecen menosprecio, aquél por llevar sucio el manto y el brial, éste por arrastrarlos:

el manto y el brial todo suzio lo sacó (2291).
manto armiño e un brial arrastrando (3374).
mas no vestido el manto ni el brial (3366).

Hay un total de cincuenta y cinco referencias a componentes de la indumentaria, que son exclusivos de una u otra composición. De estas referencias sólo catorce pertenecen a la Gesta, cuarenta y una a la Razón. La proporción de términos nuevos en ésta es pues muy alta; curiosamente, además, el segundo autor, entre las "telas de seda," hace caso omiso el xamed del primer autor (2207) y en su lugar nos habla del çiclatón (2574, 2721, 2739, 2744, 3090). He aquí la proporción de prendas del atuendo (tejidos) exclusivas de cada composición:

               Libro   Casos %Real %Esperado Diferencia
             ------------------------------------------        
tejidos15      GESTA     14    25%     61%     -36%
exclusivos     RAZON     41    75%     39%      36%
             ------------------------------------------        
Léxico de pasión. En la Gesta los personajes hacían planes, rezaban y actuaban con plena conciencia de sus fuerzas y posibilidades; en la Razón reaccionan bruscamente sin prever --non se curiaba 2569-- las consecuencias. En la Gesta los personajes siguen sin desvíos ni titubeos un curso de acción bien premeditado, en la que todos los planes se cumplen sin falla, en la que se niega terminantemente la posibilidad de que los personajes se vuelvan atrás, se arrepientan: miedo iba habiendo que mio Çid se repintrá, lo que no feríe el caboso por cuanto en el mundo ha (1079-80). En la Razón ese mismo verbo arrepentirse aparece con frecuencia, ganando en sensibilidad, en interioridad, al adquirir el significado de "sentir pesadumbre de haber hecho algo." Con el arrepentimiento, expresan los personajes su disgusto, en frase especial del autor, no haber sabor:
               Libro   Casos %Real %Esperado Diferencia
             ------------------------------------------        
no haber 16     GESTA      1    13%     61%     -48%
sabor           RAZON      7    88%     39%      49%
             ------------------------------------------        
En el envés del léxico de acción de la Gesta encontramos el léxico de pasión de la Razón, integrado por términos que expresan sentimientos, volición, afectos --a veces desordenados--, entre los que se encuentra este grupo de exclusivos: afontar, agÜero, alevoso, apreçiar, barajar, biltanza, biltar, confondir, conhortar, conloyar, demandar, desear, deshonra, doler, embaír, entención, entender, envergonçar, esforzarse, espantar, falsedad, juegos, jugar, juicio, latinado, membrarse, mentir, recordar, rencura, retraer, sabidor, sentir, veramientre, verdadero, vero (82).17
               Libro   Casos %Real %Esperado Diferencia
             ------------------------------------------        
léxico         GESTA      0     0%     61%     -61%
de pasión      RAZON     83   100%     39%      61%
             ------------------------------------------        
En la Gesta, como ya vimos, impera el movimiento de salida, un movimiento espacial, hacia afuera, un movimiento de crecimiento, por ejemplo, entre los hombres del Cid, que se le acogen de todas partes, frase exclusiva y muy repetida:
               Libro   Casos  %Real %Esperado Diferencia
              ------------------------------------------        
gentes se le18 GESTA     9   100%     61%      39%
acogen         RAZON     0     0%     39%     -39%
              ------------------------------------------        
En la Razón si hay movimiento es interior, hacia dentro; se recalcan los vínculos familiares que unen a los personajes, unos vínculos de consanguinidad o afinidad que nos eran desconocidos, y que vienen expresados repetidamente con una variedad de términos, como bando, amo, de criaçón, cuñado, primo, cormana, sobrino, viuda:
               Libro   Casos %Real %Esperado Diferencia
             ------------------------------------------        
parentesco19   GESTA      2     5%     61%     -56%
               RAZON     36    95%     39%      56%
             ------------------------------------------        
En la Gesta, ser del Campeador suponía sumarse y crecer para acrecentar la fuerza, el poderío, el valor del grupo. En la Razón ser del Cid era ser de un bando reducido e íntimo: imprimía carácter. La familia se conceptualizó. Se conceptualizó asimismo la barba. A lo largo de la Gesta nos habla con frecuencia su autor de la barba, la barba luenga del Cid; en la Razón las frases prísose a la barba (3280, 3713), a la barba se tomó, (2476, 2829, 3184) sirven para expresar, según Menéndez Pidal, el sentimiento de una "viva satisfacción." (Cantar II 494); con par aquesta barba (2832, 3184) se expresa un juramento; le prendió por la barba (3288) es injuriar a alguien. La barba en la Razón es un fetiche del que el Cid se vale para aterrar a los demás y que él cuida y adorna con esmero, recogiéndola con un cordón, término que le es exclusivo. Se conceptualizó en la Razón el color. La comparación con la blancura del sol es exclusiva del autor de la Razón. En su primer ejemplo se determinaba ya el carácter conceptualista de la hipérbole; el Cid, al contemplar a sus hijas en los brazos de los Infantes, se complace de su gran belleza: en braços tenedes mis fijas tan blancas como el sol (2333).20
  
             Libro   Casos %Real %Esperado Diferencia
             ------------------------------------------        
blanca21       GESTA      0      0%     61%    -61%
como el sol    RAZON      4    100%     39%     61%
             ------------------------------------------        
Como el color se conceptualizaba la limpieza. En la epopeya patética se describía el derrame de sangre para conmover y enardecer, como en por el cobdo ayuso la sangre destellando (501, 762, 781, 1724). En la epopeya ética la sangre de las torturadas esposas salía limpia:

limpia salie la sangre sobre los çiclatones (2739).

Se conceptualizaba su opuesto, la suciedad, predicada del manto y el brial de Diego en vituperio:

el manto y el brial todo suzio lo sacó 2291.

Más que para estimular la imaginación, esa sangre salía para enternecer el sentimiento y mover a compasión; la suciedad del manto y el brial más que mostrarnos unas manchas en la ropa, nos revelan una tara en la conciencia.22

Sobre los tropos. Entre las peculiaridades de estilo del autor de la Razón se destaca el empleo del tropo --verborum immutatio-- que consiste, según lo define Lausberg, en poner "una palabra no emparentada semánticamente en lugar del nombre propio" (II, 57). Quizá el ejemplo que mejor lo ilustra sea el aquel pasaje de las Cortes cuando Muño Gustioz se encara con Ansur González:

Calla, alevoso, malo y traidor,
antes almuerzas que vayas a oración,
a los que das paz, fártaslos aderredor 3383-85.

En toda la Gesta no se encuentra nada semejante; en la Gesta --si no se altera el texto--, el sentido de las palabras suele coincidir con su significado directo. En la Razón encontramos en los elementos simples del lenguaje, el vocablo, que la intencionalidad significativa desplaza el sentido propio. La explicación del tropo que nos ofrece Lausberg --que al definirlo no estaba pensando en Mio Cid-- puede servirnos para entender mejor y admirar más el arte de estos versos del autor de la Razón: "la voluntas semántica ... del hablante con esa palabra introducida en el contexto [paz = beso, en nuestro ejemplo] mienta la significación de la palabra desplazada [paz = sonido onomatopéyico del eructo]: el tropus comunica, pues, a la palabra empleada trópicamente una nueva significación que el hablante expresa mediante su voluntas semántica y que el oyente reconoce por el contexto de la frase y de la situación" (II, 57-58).

La misma explicación nos vale para apreciar el arte de otro verso, comentado ya bajo otro punto de vista, que el autor de la Razón pone también en boca de un personaje en estado de tensión.

Mio Çid al Rey Búcar cayóle en alcançe.
¡Acá torna, Búcar! Veniste de allende mar,
ver te has con el, Çid el de la barba grande,
saludar nos hemos amos y tajaremos amistad (2410-11).

La inmutación que se produce en el contexto de saludarnos seguido de tajaremos y amistad, particularmente afecta al significado de amistad. No pretendo destruir la admirable ambigÜedad del texto, pero se me ocurre que amistad puede haber desplazado a mitad, pues unos versos más abajo se nos diría que la espada del Cid cortó a Búcar desde el yelmo hasta la cintura: fasta la çintura el espada llegado ha (2424). Se me ocurre por otro lado que la expresión tajar amistad pudo originarse gracias a una asociación en la mente del poeta con "tajar --partir o compartir-- el pan," acción que universalmente se interpreta como señal de compañerismo. En fin, qué palabra sea la que un vocablo en particular desplaza es injusto tratar de determinar con precisión, y a cada lector puede que se le ocurran --deben ocurrírsele-- otras posibilidades, todas legítimas con tal contribuyan a potenciar la voluntas semántica que sugiere todo el contexto.23

Cuando entre varios vocablos unidos sintácticamente se da uno desplazado, se produce obviamente una tensión contradictoria que se conoce en retórica como oximoron, que Horacio denominaba como rerum concordia discors o symphonia discors; pocos ejemplos podrán hallarse que ilustren mejor este concepto que éste de la Razón (nótese también aquí el empleo de "tajar"):

so los mantos las espadas dulçes y tajadores 3077.

Es posible que en este verso se inspirara Corneille para aquel de su Cid: cher et cruel espoir (Cid 1, 6, 315).

¿Dónde en la Gesta se da esta symphonia discors que en la Razón afecta hasta los elementos más reducidos de la expresión? En esa sinfonía son infinitas las voces que nos cantan en armonía poética y discordancia lógica. Por desplazamiento sintáctico consigue el autor el que puede considerarse el verso más bello de todo el Cantar:

limpia salie la sangre sobre los çiclatones 2739.

El adjetivo limpio debería modificar con mayor propiedad a çiclatones; sintácticamente modifica y concuerda con sangre, y por su posición recibe junto a su función predicativa un tono adverbial.24

También se da el desplazamiento en estos verso que se hacen menos difíciles en la perspectiva estilística de los anteriores:

Mio Çid Ruy Díaz, el Campeador contado,
con dos espadas que él preçiaba algo
por la matança vinía tan privado,
la cara fronzida y almófar soltado,
cofia sobre los pelos, fronzida d′ella yaquanto 2433-37.25

En su propiedad significativa fronzida modifica en el v. 2436 a almófar, y en el del v. 2437 a cofia. Por desplazamiento y metonimia --sinécdoque si se prefiere-- se predica fronzida de cara con una indiscutible voluntas semántica para expresar el agotamiento del Campeador tras la dura batalla. Es con una sinécdoque parecida a la que podríamos usar para describir como "surcada" la cara del labrador que ha finalizado su dura jornada con el arado.

Muy interesante dentro de este grupo de desplazamiento semántico es este otro verso de la Razón:

Fabla, Pero Mudo, varón que tanto callas 3302.

La tensión se origina de la relación sintáctica fabla y Mudo, dos conceptos irreconciliables; si habla, no es mudo, si es mudo, no puede hablar. El subsiguiente discurso de Pero deja muy en claro la intencionalidad, la voluntad semántica del hablante, y el sentido irónico de Mudo. De ahí que la impropiedad del lenguaje, lejos de ser un vicio, se convierte en figura del ornato, que contribuye a garantizar el efecto pretendido por el hablante.

Podríamos añadir un ejemplo más también de la Razón:

Grado a Cristo, que del mundo es señor,
quando tal hondra me han dada los ifantes de Carrión.
¡Par aquesta barba que nadi no messó
no la lograrán los ifantes de Carrión! 2830-34.

Versos de realización estilística quizá no tan bien lograda como los anteriores, en los que se hace notar sin embargo un doble desplazamiento semántico, el de hondra, irónico por la deshonra de la afrenta, y el del pronombre la [hondra] en el que se recupera el sentido propio.26

Como hemos podido comprobar, el doble plano --symphonia discors-- de la Razón, en lo que respecta a la pugna entre las acciones y las intenciones, se refleja hasta en los elementos básicos y primarios de la expresión: la palabra desplazada, los tropos distintivos de su autor.

N O T A S VII. GRUPOS SEMANTICOS: Razón

(1) acaeçer, avenir, conteçer, cuntir, rebata, sobrevienta, sortear (13): RAZON 2281, 2281, 2295, 2310, 2548, 2852, 2941, 2973, 3041, 3166, 3197, 3610, 3707.

(2) cantar, canto (10): GESTA 169, 209, 225, 235, 316, 1702, 1707, 2069, 2240, 2276.

(3) callar, fincar la voz, mudo (12): RAZON 2558, 2953, 3167, 3211, 3302, 3302, 3310, 3362, 3383, 3390, 3401, 3409. Como puede verse, he incluido los sinónimos de fincar la voz y mudo.

(4) ojos (con llorar, ver, etc.) (13): GESTA 1, 18, 265, 277, 356, 370, 374, 1600, 1612, 1643, 2023, 2186; RAZON 2863. C. Smith dedica bastante espacio a "los ojos" de la fraseología física; no ha notado la gran diferencia en su empleo --así como el de otras partes del cuerpo-- entre las dos partes del Cantar (Estudios 245 ss).

(5) ojos (global, 22): GESTA 1, 18, 27, 46, 265, 277, 356, 370, 374, 921, 1600, 1612, 1643, 1645, 1683, 2023, 2186; RAZON 2392, 2439, 2791, 2859, 2863.

(6) coraçón (55): GESTA 53, 276, 430, 1184, 1266, 1342, 1355, 1455, 1496, 1605, 1655, 1660, 1675, 1923, 1930, 1947, 1960, 2001, 2004, 2018, 2033, 2058, 2201; RAZON 2377, 2395, 2508, 2521, 2578, 2619, 2623, 2632, 2648, 2740, 2767, 2785, 2804, 2815, 2821, 2835, 2881, 2904, 2907, 2916, 2954, 2959, 3019, 3030, 3031, 3120, 3152, 3184, 3260, 3434, 3497, 3581. Los formularistas minimizan el valor semántico de esta expresión al tratar atribuir su predominio en la Razón a las exigencias de la rima (Waltman, "Unity" 572).

(7) pesar de coraçón, de cuer (8): RAZON 2317, 2815, 2821, 2825, 2835, 2907, 2954, 2959. En la Gesta hay un caso de por cuer le pesó mal (636).

(8) de alma y de coraçón (13): GESTA 1923, 1930, 2001, 2033; RAZON 2395, 2619, 2623, 2835, 2904, 2907, 3030, 3152, 3581.

(9) por amor del Criador (7): GESTA 273, 1321; RAZON 2787, 2792, 3490, 3504, 3580. Al hablar de las dos filosofías, en el c. VI, puse de relieve el valor de las oraciones en la Gesta, y la mayor frecuencia en ésta de la frase, con valor de plegaria, nos curie de mal. En contraste, por amor del Cria dor es un simple motivo de apelación, de instancia.

(10) derecho, tuerto (28): GESTA 642, 1105; RAZON 2486, 2665, 2915, 2952, 2960, 2966, 2992, 3079, 3133, 3134, 3138, 3138, 3142, 3169, 3230, 3278, 3299, 3549, 3549, 3576, 3576, 3580, 3593, 3600, 3600, 3601. Los datos de tuerto incluyen solamente los que se oponen a derecho, de acuerdo con el significado que le atribuye Menéndez Pidal (Cantar III 871).

(11) armiño, bandas, belmez, bloca, brial, camisa, capello, casco, ciclatón, cordon, escarin, espolón, espuelas, huebra, moncluras, presas, puño, sombrero, telas (45) RAZON 2291, 2401, 2574, 2578, 2693, 2721, 2721, 2722, 2737, 2738, 2739, 2744, 2744,2749, 2750, 2750, 2775, 2785, 2799, 3073, 3075, 3076, 3086, 3087, 3088, 3089, 3090, 3090, 3092, 3094, 3097, 3124, 3260, 3265, 3366, 3374, 3374, 3492, 3494, 3618, 3636, 3636, 3651, 3652, 3680.

(12) cofia, almófar (10): GESTA 789, 790; RAZON 2436, 2437, 3094, 3493, 3653, 3653, 3654, 3654.

(13) Compárese este uso metafórico de telas con el empleo de creçer en el autor de la Gesta, en aquella bella frase de amor hacia a su esposa e hijas: créçeme el coraçón porque estades delante (1655). (14) En mi edición (224) explico los efectos cómicos y burlescos de la sugerencia de Martín Antolínez sobre la desnudez de Diego.

(15) adágara, armiño, belmez, brial, camisa, capa, capello, casco, çendales, çiclatón, çintas, cordón, espolón, espuelas, guadalmeçí, huebra, huesa, moncluras, pórpola, ropas, sobregonel, sobrepellizas, sombrero, telas, xamed, zapatos (55): GESTA 87, 88, 481, 578, 727, 820, 994, 1509, 1582, 1587, 1971, 1989, 2207, 2207; RAZON 2291, 2401, 2574, 2578, 2693, 2721, 2721, 2722, 2737, 2738, 2739, 2744, 2744, 2749, 2750, 2750, 2775, 2785, 2799, 3075, 3076, 3086, 3086, 3087, 3090, 3090, 3094, 3097, 3124, 3260, 3265, 3366, 3374, 3374, 3492, 3494, 3618, 3636, 3636, 3651, 3652.

(16) no haber sabor (8): GESTA 1939; RAZON 2318, 2994, 3014, 3029, 3029, 3516, 3602.

(17) RAZON 2298, 2307, 2309, 2327, 2328, 2412, 2523, 2535, 2538, 2548, 2556, 2569, 2615, 2660, 2666, 2667, 2667, 2681, 2719, 2722, 2733, 2740, 2762, 2762, 2767, 2790, 2792, 2804, 2805, 2862, 2868, 2894, 2906, 2910, 2916, 2967, 2992, 3011, 3026, 3079, 3105, 3143, 3148, 3165, 3187, 3202, 3211, 3226, 3239, 3245, 3249, 3254, 3258, 3258, 3259, 3263, 3274, 3283, 3295, 3313, 3316, 3319, 3343, 3350, 3351, 3359, 3362, 3371, 3371, 3383, 3383, 3437, 3442, 3464, 3478, 3484, 3485, 3541, 3558, 3594, 3670, 3705.

(18) GESTA 395, 403, 653, 657, 968, 988, 1199, 1440, 2166. Ver los ejemplos en la nota 21 del capítulo anterior.

(19) amo, bando, criaçón, cuñados, primo, primas, cormanas, sobrino, viudas (38): GESTA [primo] 741, [sobrino] 963; RAZON 2323, 2351, 2356, 2517, 2618, 2619, 2634, 2707, 2765, 2770, 2777, 2778, 2778, 2780, 2780, 2786, 2786, 2787, 2792, 2797, 2801, 2846, 2858, 2919, 3010, 3069, 3113, 3136, 3162, 3188, 3190, 3303, 3303, 3438, 3447, 3577. El sobrino de la Gesta es un personaje desconocido.

(20). Michael traduce En braços tenedes como "Acabáis de casaros con." Creo que es un sentido demasiado técnico y restrictivo, que no tiene en cuenta que las parejas llevaban más de dos años casadas (2271). La frase, a mi entender, encierra necesariamente connotaciones sexuales, blancura exterior y calor interior; el Cid habla de sus hijas como bellas y apasionadas (compárese con vv. 2703, 2761, 3449).

(21) blanca como el sol (4): RAZON 2333, 3074, 3087, 3493. El rançal es, en el único caso de la Gesta, el tejido de una sávana descrita como muy blan ca (183); en la Razón se conceptualiza el color del rançal al predicarse con la hipérbole: camisa de rançal tan blanca como el sol (3087), y cofia de rançal que blanca era como el sol (3493).

(22) En la Gesta sentimos admiración por la sangre real por el guerrero derramada; en la Razón la limpia... sangre es sangre poética, es símbolo sublimizado por el verso copiosamente aliterado --l, r, s, a-- (hablé ya de esto en "Mio Cid , y volveré a analizar este verso unas líneas más adelante).

(23) Para el uso extendido del latino talliare y sus muchas acepciones en los textos medievales dirijo la curiosidad del lector a Du Cange, Glossarium mediae et infimae latinitatis. Graz-Austria, 1954.

(24) Sobre la histerología --limpia modificando por cercanía y gramática a sangre, por significado a çiclatones-- ver Lausberg, II, 282 y 157. En la mente de los poetas se aglomeran las emociones y las palabras poliva lentes. Valdrá tener en cuenta que en los tratados medievales de medicina existe la terminología de saguis limpidus para referirse a la sangre que fluye de hemorragia repentina no debida a herida previa, y no sería des cabellado asociarla a la sangre del mestruo (Caelius Aurelianus, On Acute Diseases and On Chronic Diseases. Ed. y Trad. I. E. Drabkin). Es decir, que sangre limpia puede muy bien tomarse --concomitantemente-- como terminología técnica. Más arriba, al hablar del sombrero de Félix, que describía el poeta como nuevo era y fresco, fresco significa, referido a sombrero, "sin estrenar", pero no debería excluirse del todo la histerología, por la que se nos da a entender que el término se le ocurrió al poeta por razón del agua (¿fresca?) con que el joven alivió a sus primas:

Con un sombrero que tiene Félez Muñoz,
nuevo era y fresco, que de Valençia lo sacó
cogió del agua en él y a sus primas dio (2799-2801).

(25) Este último verso es más difícil; a la luz del anterior podremos interpretarlo como [cara] fronzida d′ella [de la cofia sobre los pelos], con lo que se logra cierto paralelismo con cara fronzida [del] almófar soltado.

(26) Al mismo tiempo podemos ver la insinuación de los futuros casamientos, más honrosos, de la hijas del Campeador --hoy los reyes de España sus parientes son 3724. Por el contrario, los Infantes habían repudiado a sus esposas por pretender casamientos más altos --con fijas de reyes o emperadores 2553--; lo que se procuraron fue una caída más trágica.