Acto primeroFiguras del primer acto
UN CURA, a lo gracioso. |
INES, madrina. |
COSTANZA, labradora. |
CASILDA, desposada. |
PERIBAÑEZ, novio. |
LOS MUSICOS, de villanos. |
BARTOLO, labrador. |
EL COMENDADOR. |
DOS REGIDORES DE TOLEDO. |
MARIN, lacayo. |
LUXAN, lacayo. |
LABRADORES. |
LEONARDO, criado. |
EL REY ENRIQUE. |
EL CONDESTABLE. |
ACOMPAÑAMIENTO |
UN PAJE. |
UN PINTOR |
|
(Boda de villanos. EL CURA; INES, madrina; COSTANZA, labradora; CASILDA, novia; PERIBAÑEZ; MUSICOS, de labradores. ) |
INES. |
Largos años os gozéis. | |
COSTANZA. |
Si son como yo deseo | |
|
casi inmortales seréis. | |
CASILDA. |
Por el de serviros, creo | |
|
que merezco que me honréis. | 5 |
CURA. |
Aunque no parecen mal, | |
|
son escusadas razones | |
|
para cumplimiento igual, | |
|
ni puede haber bendiciones | |
|
que igualen con el misal. | 10 |
|
Hartas os dixe: no queda | |
|
cosa que deziros pueda | |
|
el más deudo, el más amigo. | |
INES. |
Señor doctor, yo no digo | |
|
más de que bien les suceda. | 15 |
CURA. |
Espérelo en Dios, que ayuda | |
|
a la gente virtüosa. | |
|
Mi sobrina es muy sesuda. |
PERIBAÑEZ. |
Sólo con no ser zelosa | |
|
saca este pleito de duda. | 20 |
CASILDA. |
No me deis vos ocasión; | |
|
que en mi vida tendré zelos. | |
PERIBAÑEZ. |
Por mí no sabréis qué son. | |
INES. |
Dizen que al amor los cielos | |
|
le dieron esta pensión. | 25 |
CURA. |
Sentaos, y alegrad el día | |
|
en que sois uno los dos. | |
PERIBAÑEZ. |
Yo tengo harta alegría | |
|
en ver que me ha dado Dios | |
|
tan hermosa compañía. | 30 |
CURA. |
Bien es que a Dios se atrebuya | |
|
que en el reino de Toledo | |
|
no hay cara como la suya. | |
CASILDA. |
Si con amor pagar puedo, | |
|
esposo, la afición tuya, | 35 |
|
de lo que debiendo quedas | |
|
me estás en obligación. | |
PERIBAÑEZ. |
Casilda, mientras no puedas | |
|
excederme en afición, | |
|
no con palabras me excedas. | 40 |
|
Toda esta villa de Ocaña | |
|
poner quisiera a tus pies, | |
|
y aun todo aquello que baña | |
|
Tajo hasta ser portugués, | |
|
entrando en el mar de España. | 45 |
|
El olivar más cargado | |
|
de azeitunas me parece | |
|
menos hermoso, y el prado | |
|
que por el mayo florece, | |
|
sólo del alba pisado. | 50 |
|
No hay camuesa que se afeite | |
|
que no te rinda ventaja, | |
|
ni rubio y dorado azeite | |
|
conservado en la tinaja, | |
|
que me cause más deleite. | 55 |
|
Ni el vino blanco imagino | |
|
de cuarenta años tan fino | |
|
como tu boca olorosa: | |
|
que como al señor la rosa | |
|
le güele al villano el vino. | 60 |
|
Cepas que en diziembre arranco | |
|
y en otubre dulçe mosto, | |
|
en mayo de lluvias franco, | |
|
ni por los fines de agosto | |
|
la parva de trigo blanco, | 65 |
|
igualan a ver presente | |
|
en mi casa un bien que ha sido | |
|
prevención más excelente | |
|
para el invierno aterido | |
|
y para el verano ardiente. | 70 |
|
Contigo, Casilda, tengo | |
|
cuanto puedo desear, | |
|
y sólo el pecho prevengo; | |
|
en él te he dado lugar, | |
|
ya que a merecerte vengo. | 75 |
|
Vive en él; que si un villano | |
|
por la paz del alma es rey, | |
|
que tú eres reina está llano, | |
|
ya porque es divina ley, | |
|
y ya por derecho humano. | 80 |
|
Reina, pues que tan dichosa | |
|
te hará el cielo, dulce esposa, | |
|
que te diga quien te vea: | |
|
la ventura de la fea | |
|
pasóse a Casilda hermosa. | 85 |
CASILDA. |
Pues yo, ¿cómo te diré | |
|
lo menos que miro en ti, | |
|
que lo más del alma fue ? | |
|
Jamás en el baile oí | |
|
son que me bullese el pie, | 90 |
|
que tal plazer me causase, | |
|
cuando el tamboril sonase, | |
|
por más que el tamborilero | |
|
chiflase con el guarguero | |
|
y con el palo tocase. | 95 |
|
En mañana de San Juan | |
|
nunca más plazer me hizieron | |
|
la verbena y arrayán, | |
|
ni los relinchos me dieron | |
|
el que tus vozes me dan. | 100 |
|
¿Cuál adufe bien templado, | |
|
cuál salterio te ha igualado ? | |
|
¿Cuál pendón de procesión | |
|
con sus borlas y cordón, | |
|
a tu sombrero chapado ? | 105 |
|
No hay pies con zapatos nuevos | |
|
como agradan tus amores; | |
|
eres entre mil mancebos | |
|
hornazo en Pascua de Flores | |
|
con sus picos y sus huevos. | 110 |
|
Pareces en verde prado | |
|
toro bravo y rojo echado; | |
|
pareces camisa nueva, | |
|
que entre jazmines se lleva | |
|
en azafate dorado. | 115 |
|
Pareces cirio pascual | |
|
y mazapán de bautismo | |
|
con capillo de zendal, | |
|
y paréceste a ti mismo, | |
|
porque no tienes igual. | 120 |
CURA. |
Ea, bastan los amores; | |
|
que quieren estos mancebos | |
|
bailar y ofrecer. | |
PERIBAÑEZ. |
Señores, | |
|
pues no sois en amor nuevos, | |
|
perdón. |
LOS MUSICOS. |
Ama hasta que adores. | 125 | (Canten y danzen) |
|
Dente parabienes | |
|
el mayo garrido, | |
|
los alegres campos, | |
|
las fuentes y ríos. | |
|
Alcen las cabezas | 130 |
|
los verdes alisos, | |
|
y con frutos nuevos | |
|
almendros floridos. | |
|
Echen las mañanas, | |
|
después del rozío, | 135 |
|
en espadas verdes | |
|
guarnición de lirios. | |
|
Suban los ganados | |
|
por el monte mismo | |
|
que cubrió la nieve, | 140 |
|
a pazer tomillos. | | (Folía) |
|
Y a los nuevos desposados | |
|
eche Dios su bendición; | |
|
parabién les den los prados, | |
|
pues hoy para en uno son. | 145 | (Vuelva a danzar) |
|
Montañas heladas | |
|
y soberbios riscos, | |
|
antiguas enzinas | |
|
y robustos pinos, | |
|
dad paso a las aguas | 150 |
|
en arroyos limpios | |
|
que a los valles baxan | |
|
de los yelos fríos. | |
|
Canten ruiseñores, | |
|
y con dulces silbos | 155 |
|
sus amores cuenten | |
|
a estos verdes mirtos. | |
|
Fabriquen las aves | |
|
con nuevo artificio | |
|
para sus hijuelos | 160 |
|
amorosos nidos. | | (Folía) |
|
Y a los nuevos desposados | |
|
eche Dios su bendición; | |
|
parabién les den los prados, | |
|
pues hoy para en uno son. | 165 | (Hagan gran ruido y entre BARTOLO, labrador. ) |
CURA. |
¿Qué es aquello ? | |
BARTOLO. |
¿No lo veis | |
|
en la grita y el rüido ? | |
CURA. |
Mas ¿que el novillo han traído ? | |
BARTOLO. |
¿Cómo un novillo ? Y aun tres. | |
|
Pero al tiznado que agora | 170 |
|
traen del campo, ¡voto al sol | |
|
que tiene brío español ! | |
|
No se ha encintado en una hora. | |
|
Dos vueltas ha dado a Bras, | |
|
que ningún italiano | 175 |
|
se ha vido andar tan liviano | |
|
por la maroma jamás. | |
|
A la yegua de Antón Gil, | |
|
del verde rezién sacada, | |
|
por la panza desgarrada | 180 |
|
se le mira el perejil. | |
|
No es de burlas; que a Tomás, | |
|
quitándole los calzones, | |
|
no ha quedado en opiniones, | |
|
aunque no barbe jamás. | 185 |
|
El nueso Comendador, | |
|
señor de Ocaña y su tierra, | |
|
bizarro a picarle cierra, | |
|
más gallardo que un azor. | |
|
¡Juro a mí, si no tuviera | 190 |
|
cintero el novillo ! . . . | |
CURA. |
Aquí, |
|
¿no podrá entrar ? | |
BARTOLO. |
Antes sí. |
CURA. |
Pues, Pedro, de esa manera, | |
|
allá me suba al terrado. | |
COSTANZA. |
Dígale alguna oración, | 195 |
|
que ya ve que no es razón | |
|
irse, señor licenciado. | |
CURA. |
Pues oración, ¿a qué fin ? | |
COSTANZA. |
¿A qué fin ? De resistillo. | |
CURA. |
Engáñaste; que hay novillo | 200 |
|
que no entiende bien latín. | | (Entrese. ) |
COSTANZA. |
Al terrado va sin duda. | |
|
La grita creciendo va. | | (Vozes) |
INES. |
Todas iremos allá; | |
|
que atado, al fin, no se muda. | 205 |
BARTOLO. |
Es verdad que no es posible | |
|
que más que la soga alcançe. | |
PERIBAÑEZ. |
¿Tú quieres que intente un lanze ? | |
CASILDA. |
¡Ay no, mi bien, que es terrible ! | |
PERIBAÑEZ. |
Aunque más terrible sea, | 210 |
|
de los cuernos le asiré, | |
|
y en tierra con él daré, | |
|
porque mi valor se vea. | |
CASILDA. |
No conviene a tu decoro | |
|
el día que te has casado, | 215 |
|
ni que un rezién desposado | |
|
se ponga en cuernos de un toro. | |
PERIBAÑEZ. |
Si refranes considero, | |
|
dos me dan gran pesadumbre: | |
|
que a la cárcel, ni aun por lumbre, | 220 |
|
y de cuernos, ni aun tintero. | |
|
Quiero obedecer. |
CASILDA. |
¡Ay Dios ! |
|
¿Qué es esto ? | |
GENTE. |
(Dentro. ) ¡Qué gran desdicha ! | |
CASILDA. |
Algún mal hizo, por dicha. | |
PERIBAÑEZ. |
¿Cómo, estando aquí los dos ? | 225 | (Bartolomé vuelve. ) |
BARTOLO. |
¡Oh, que nunca le truxeran, | |
|
pluguiera al cielo, del soto ! | |
|
A la fee, que no se alaben | |
|
de aquesta fiesta los mozos. | |
|
¡Oh, mal hayas, el novillo ! | 230 |
|
Nunca en el abril llovioso | |
|
halles yerba en verde prado, | |
|
más que si fuera en agosto. | |
|
Siempre te venza el contrario | |
|
cuando estuvieres zeloso, | 235 |
|
y por los bosques bramando, | |
|
halles secos los arroyos. | |
|
Mueras en manos del vulgo, | |
|
a pura garrocha, en coso; | |
|
no te mate caballero | 240 |
|
con lanza o cuchillo de oro; | |
|
mal lacayo por detrás, | |
|
con el azero mohoso, | |
|
te haga sentar por fuerza, | |
|
y manchar en sangre el polvo. | 245 |
PERIBAÑEZ. |
Repórtate ya, si quieres, | |
|
y dinos lo que es, Bartolo; | |
|
que no maldixera más | |
|
Zamora a Bellido Dolfos. | |
BARTOLO. |
El Comendador de Ocaña, | 250 |
|
mueso señor generoso, | |
|
en un bayo que cubrían | |
|
moscas negras pecho y lomo, | |
|
mostrando por un bozal | |
|
de plata el rostro fogoso, | 255 |
|
y lavando en blanca espuma | |
|
un tafetán verde y roxo, | |
|
pasaba la calle acaso; | |
|
y viendo correr el toro, | |
|
caló la gorra y sacó | 260 |
|
de la capa el brazo airoso. | |
|
Vibró la vara, y las piernas | |
|
puso al bayo, que era un corzo; | |
|
y al batir los acicates, | |
|
revolviendo el vulgo loco, | 265 |
|
trabó la soga al caballo | |
|
y cayó en medio de todos. | |
|
Tan grande fue la caída, | |
|
que es el peligro forzoso. | |
|
Pero, ¿qué os cuento, si aquí | 270 |
|
le trae la gente en hombros ? | | (EL COMENDADOR, entre algunos labradores; dos lacayos, de librea, MARIN yLUXAN: borceguís, capa y gorra. ) |
SAN. |
Aquí estaba el licenciado, | |
|
y lo podrán absolver. | |
INES. |
Pienso que se fue a esconder. | |
PERIBAÑEZ. |
Sube, Bartolo, al terrado. | 275 |
BARTOLO. |
Voy a buscarle. | |
PERIBAÑEZ. |
Camina. |
LUXAN. |
Por silla vamos los dos | |
|
en que llevarle, si Dios | |
|
llevársele determina. | |
MARIN. |
Vamos, Luxán, que sospecho | 280 |
|
que es muerto el Comendador. | |
LUXAN. |
El coraçón de temor | |
|
me va saltando en el pecho. | |
CASILDA. |
Id vos, porque me parece, | |
|
Pedro, que algo vuelve en sí, | 285 |
|
y traed agua. | |
PERIBAÑEZ. |
Si aquí | |
|
el Comendador muriese, | |
|
no vivo más en Ocaña. | |
|
¡Maldita la fiesta sea ! | | (Vanse todos. Queden CASILDA y el COMENDADOR en una silla, y ella tomándole lasmanos. ) |
CASILDA. |
¡Oh, qué mal el mal se emplea | 290 |
|
en quien es la flor de España ! | |
|
¡Ah, gallardo caballero ! | |
|
¡Ah, valiente lidiador ! | |
|
¿Sois vos quien daba temor | |
|
con ese desnudo azero | 295 |
|
a los moros de Granada ? | |
|
¿Sois vos quien tantos mató ? | |
|
¡Una soga derribó | |
|
a quien no pudo su espada ! | |
|
Con soga os hiere la muerte; | 300 |
|
mas será por ser ladrón | |
|
de la gloria y opinión | |
|
de tanto capitán fuerte. | |
|
¡Ah, señor Comendador ! | |
COMENDADOR. |
¿Quién llama ? ¿Quién está aquí ? | 305 |
CASILDA. |
¡Albricias, que habló ! | |
COMENDADOR. |
¡Ay de mí ! | |
|
¿Quién eres ? | |
CASILDA. |
Yo soy, señor. | |
|
No os aflijáis; que no estáis | |
|
donde no os desean más bien | |
|
que vos mismo, aunque también | 310 |
|
quexas, mi señor, tengáis | |
|
de haber corrido aquel toro. | |
|
Hazed cuenta que esta casa | |
|
aunque es vuestra. | |
COMENDADOR. |
Hoy a ella pasa | |
|
todo el humano tesoro. | 315 |
|
Estuve muerto en el suelo, | |
|
y como ya lo creí, | |
|
cuando los ojos abrí, | |
|
pensé que estaba en el cielo. | |
|
Desengañadme, por Dios; | 320 |
|
que es justo pensar que sea | |
|
cielo donde un hombre vea | |
|
que hay ángeles como vos. | |
CASILDA. |
Antes por vuestras razones | |
|
podría yo presumir | 325 |
|
que estáis cerca de morir. | |
COMENDADOR. |
¿Cómo ? | |
CASILDA. |
Porque veis visiones. | |
|
Y advierta vueseñoría | |
|
que si es agradecimiento | |
|
de hallarse en el aposento | 330 |
|
desta humilde casa mía, | |
|
de hoy solamente lo es. | |
COMENDADOR. |
¿Sois la novia, por ventura ? | |
CASILDA. |
No por ventura, si dura | |
|
y crece este mal después, | 335 |
|
venido por mi ocasión. | |
COMENDADOR. |
¿Que vos estáis ya casada ? | |
CASILDA. |
Casada y bien empleada. | |
COMENDADOR. |
Pocas hermosas lo son. | |
CASILDA. |
Pues por eso he yo tenido | 340 |
|
la ventura de la fea. | |
COMENDADOR. |
(¡Que un tosco villano sea | |
|
desta hermosura marido ! ) | |
|
¿Vuestro nombre ? | |
CASILDA. |
Con perdón, | |
|
Casilda, señor, me nombro. | 345 |
COMENDADOR. |
(De ver su traje me asombro | |
|
y su rara perfeción. ) | |
|
Diamante en plomo engastado, | |
|
¡dichoso el hombre mil vezes | |
|
a quien tu hermosura ofreces ! | 350 |
CASILDA. |
No es él el bien empleado; | |
|
yo lo soy, Comendador; | |
|
créalo su señoría. | |
COMENDADOR. |
Aun para ser mujer mía | |
|
tenéis, Casilda, valor. | 355 |
|
Dame licencia que pueda | |
|
regalarte. | | (PERIBAÑEZ entre. ) |
PERIBAÑEZ. |
No parece | |
|
el licenciado: Si crece | |
|
el acidente. . . | |
CASILDA. |
Ahí te queda, | |
|
porque ya tiene salud | 360 |
|
don Fadrique, mi señor. | |
PERIBAÑEZ. |
Albricias te da mi amor. | |
COMENDADOR. |
Tal ha sido la virtud | |
|
desta piedra celestial. | | (MARIN y LUXAN, lacayos. ) |
MARIN. |
Ya dizen que ha vuelto en sí. | 365 |
LUXAN. |
Señor, la silla está aquí. | |
COMENDADOR. |
Pues no pase del portal; | |
|
que no he menester ponerme | |
|
en ella. | |
LUXAN. |
¡Gracias a Dios ! | |
COMENDADOR. |
Esto que os debo a los dos, | 370 |
|
si con salud vengo a verme, | |
|
satisfaré de manera | |
|
que conozcáis lo que siento | |
|
vuestro buen acogimiento. | |
PERIBAÑEZ. |
Si a vuestra salud pudiera, | 375 |
|
señor, ofrecer la mía, | |
|
no lo dudéis. | |
COMENDADOR. |
Yo lo creo. | |
LUXAN. |
¿Qué sientes ? | |
COMENDADOR. |
Un gran deseo, | |
|
que cuando entré no tenía. | |
LUXAN. |
No lo entiendo. | |
COMENDADOR. |
Importa poco. | 380 |
LUXAN. |
Yo hablo de tu caída. | |
COMENDADOR. |
En peligro está mi vida | |
|
por un pensamiento loco. | | (Váyanse; queden CASILDA y PERIBAÑEZ. ) |
PERIBAÑEZ. |
Parece que va mejor. | |
CASILDA. |
Lástima, Pedro, me ha dado. | 385 |
PERIBAÑEZ. |
Por mal agüero he tomado | |
|
que caiga el Comendador. | |
|
¡Mal haya la fiesta, amén, | |
|
el novillo y quien lo ató ! | |
CASILDA. |
No es nada, luego me habló. | 390 |
|
Antes lo tengo por bien, | |
|
porque nos haga favor, | |
|
si ocasión se nos ofrece | |
PERIBAÑEZ. |
Casilda, mi amor merece | |
|
satisfación de mi amor. | 395 |
|
Ya estamos en nuestra casa, | |
|
su dueño y mío has de ser; | |
|
ya sabes que la mujer | |
|
para obedecer se casa; | |
|
que así se lo dixo Dios | 400 |
|
en el principio del mundo, | |
|
que en eso estriban, me fundo, | |
|
la paz y el bien de los dos. | |
|
Espero amores de ti | |
|
que has de hazer gloria mi pena. | 405 |
CASILDA. |
¿Qué ha de tener para buena | |
|
una mujer ? | |
PERIBAÑEZ. |
Oye. | |
CASILDA. |
Di. | |
PERIBAÑEZ. |
Amar y honrar su marido | |
|
es letra deste abecé, | |
|
siendo buena por la B, | 410 |
|
que es todo el bien que te pido. | |
|
Haráte cuerda la C, | |
|
la D dulce y entendida | |
|
la E, y la F en la vida | |
|
firme, fuerte y de gran fee | 415 |
|
La G grave, y para honrada | |
|
la H, que con la I | |
|
te hará illustre, si de ti | |
|
queda mi casa ilustrada. | |
|
Limpia serás por la L, | 420 |
|
y por la M maestra | |
|
de tus hijos, cual lo muestra | |
|
quien de sus vicios se duele. | |
|
La N te enseña un no | |
|
a solicitudes locas; | 425 |
|
que este no, que aprenden pocas, | |
|
está en la N y la O. | |
|
La P te hará pensativa, | |
|
la Q bien quista, la R | |
|
con tal razón, que destierre | 430 |
|
toda locura excesiva. | |
|
Solícita te ha de hazer | |
|
de mi regalo la S, | |
|
la T tal que no pudiese | |
|
hallarse mejor mujer. | 435 |
|
La V te hará verdadera, | |
|
la X buena christiana, | |
|
letra que en la vida humana | |
|
has de aprender la primera. | |
|
Por la Z has de guardarte | 440 |
|
de ser zelosa; que es cosa | |
|
que nuestra paz amorosa | |
|
puede, Casilda, quitarte. | |
|
Aprende este canto llano; | |
|
que, con aquesta cartilla, | 445 |
|
tú serás flor de la villa, | |
|
y yo el más noble villano. | |
CASILDA. |
Estudiaré, por servirte | |
|
las letras de ese abecé; | |
|
pero dime si podré | 450 |
|
otro, mi Pedro, dezirte, | |
|
si no es acaso licencia. | |
PERIBAÑEZ. |
Antes yo me huelgo. Di; | |
|
que quiero aprender de ti. | |
CASILDA. |
Pues escucha, y ten paciencia. | 455 |
|
La primera letra es A, | |
|
que altanero no has de ser; | |
|
por la B no me has de hazer | |
|
burla para siempre ya. | |
|
La C te hará compañero | 460 |
|
en mis trabajos; la D | |
|
dadivoso, por la fee | |
|
con que regalarte espero. | |
|
La F de fácil trato, | |
|
la G galán para mí, | 465 |
|
la H honesto, y la I | |
|
sin pensamiento de ingrato. | |
|
Por la L, liberal | |
|
y por la M el mejor | |
|
marido que tuvo amor, | 470 |
|
porque es el mayor caudal. | |
|
Por la N no serás | |
|
necio, que es fuerte castigo; | |
|
por la O sólo conmigo | |
|
todas las horas tendrás. | 475 |
|
Por la P me has de hazer obras | |
|
de padre; porque quererme | |
|
por la Q, será ponerme | |
|
en la obligación que cobras. | |
|
Por la R regalarme, | 480 |
|
y por la S servirme, | |
|
por la T tenerte firme, | |
|
por la V verdad tratarme; | |
|
por la X con abiertos | |
|
brazos imitarla ansí. | 485 | (Abrázale) |
|
Y como estamos aquí, | |
|
estemos después de muertos. | |
PERIBAÑEZ. |
Yo me ofrezco, prenda mía, | |
|
a saber este abecé. | |
|
¿Quieres más ? | |
CASILDA. |
Mi bien, no sé | 490 |
|
si me atreva el primer día | |
|
a pedirte un gran favor. | |
PERIBAÑEZ. |
Mi amor se agravia de ti. | |
CASILDA. |
¿Cierto ? | |
PERIBAÑEZ. |
Sí. | |
CASILDA. |
Pues oye. | |
PERIBAÑEZ. |
Di | |
|
cuantas se obliga mi amor. | 495 |
CASILDA. |
El día de la Asumpción | |
|
se acerca; tengo deseo | |
|
de ir a Toledo, y creo | |
|
que no es gusto, es devoción | |
|
de ver la imagen también | 500 |
|
del Sagrario, que aquel día | |
|
sale en procesión. | |
PERIBAÑEZ. |
La mía | |
|
es tu voluntad, mi bien. | |
|
Tratemos de la partida. | |
CASILDA. |
Ya por la G me pareces | 505 |
|
galán. Tus manos mil vezes | |
|
beso. | |
PERIBAÑEZ. |
A tus primas convida, | |
|
y vaya un famoso carro. | |
CASILDA. |
¿Tanto me quieres honrar ? | |
PERIBAÑEZ. |
Allá te pienso comprar. . . | 510 |
CASILDA. |
Dilo. |
PERIBAÑEZ. |
Un vestido bizarro. | | (Entrese. Salga EL COMENDADOR y LEONARDO, criado. ) |
COMENDADOR. |
Llámame, Leonardo, presto | |
|
a Luxán. | |
LEONARDO. |
Ya le avisé; | |
|
pero estaba descompuesto. | |
COMENDADOR. |
Vuelve a llamarle. | |
LEONARDO. |
Yo iré. | 515 |
COMENDADOR. |
Parte. | |
LEONARDO. |
¿En qué ha de parar esto ? | |
|
Cuando se siente mejor, | |
|
tiene más melancolía, | |
|
y se quexa sin dolor; | |
|
sospiros al aire envía: | 520 |
|
mátenme si no es amor. | | (Váyase. ) |
COMENDADOR. |
Hermosa labradora, | |
|
más bella, más luzida | |
|
que ya del sol vestida | |
|
la colorada Aurora; | 525 |
|
sierra de blanca nieve, | |
|
que los rayos de amor vencer se atreve, | |
|
parece que cogiste | |
|
con esas blancas manos | |
|
en los campos lozanos, | 530 |
|
que el mayo adorna y viste, | |
|
cuantas flores agora | |
|
Céfiro engendra en el regazo a Flora. | |
|
Yo vi los verdes prados | |
|
llamar tus plantas bellas, | 535 |
|
por florecer con ellas, | |
|
de su nieve pisados, | |
|
y vi de tu labranza | |
|
nacer al coraçón verde esperanza. | |
|
¡Venturoso el villano | 540 |
|
que tal agosto ha hecho | |
|
del trigo de tu pecho, | |
|
con atrevida mano, | |
|
y que con blanca barba | |
|
verá en sus eras de tus hijos parva ! . | 545 |
|
Para tan gran tesoro | |
|
de fruto sazonado | |
|
el mismo sol dorado | |
|
te preste el carro de oro, | |
|
o el que forman estrellas, | 550 |
|
pues las del norte no serán tan bellas. | |
|
Por su azadón trocara | |
|
mi dorada cuchilla, | |
|
a Ocaña tu casilla, | |
|
casa en que el sol repara. | 555 |
|
¡Dichoso tú, que tienes | |
|
en la trox de tu lecho tantos bienes ! | | (Entre LUXAN. ) |
LUXAN. |
Perdona; que estaba el bayo | |
|
necesitado de mí. | |
COMENDADOR. |
Muerto estoy, matóme un rayo; | 560 |
|
aún dura, Luxán, en mí | |
|
la fuerza de aquel desmayo. | |
LUXAN. |
¿Todavía persevera, | |
|
y aquella pasión te dura ? | |
COMENDADOR. |
Como va el fuego a su esfera, | 565 |
|
el alma a tanta hermosura | |
|
sube cobarde y ligera. | |
|
Si quiero, Luxán, hazerme | |
|
amigo deste villano, | |
|
donde el honor menos duerme | 570 |
|
que en el sutil cortesano, | |
|
¿qué medio puede valerme ? | |
|
¿Será bien dezir que trato | |
|
de no parecer ingrato | |
|
al deseo que mostró ? | 575 |
|
¿Hazerle algún bien ? | |
LUXAN. |
Si yo | |
|
quisiera bien, con recato, | |
|
quiero dezir, advertido | |
|
de un peligro conocido, | |
|
primero que a la mujer, | 580 |
|
solicitara tener | |
|
la gracia de su marido. | |
|
Este, aunque es hombre de bien | |
|
y honrado entre sus iguales, | |
|
se descuidará también, | 585 |
|
si le hazes obras tales | |
|
como por otros se ven. | |
|
Que hay marido que, obligado, | |
|
procede más descuidado | |
|
en la guarda de su honor; | 590 |
|
que la obligación, señor, | |
|
descuida el mayor cuidado. | |
COMENDADOR. |
¿Qué le daré por primeras | |
|
señales ? | |
LUXAN. |
Si consideras | |
|
lo que un labrador adulas, | 595 |
|
será darle un par de mulas | |
|
más que si a Ocaña le dieras. | |
|
Este es el mayor tesoro | |
|
de un labrador; y a su esposa, | |
|
unas arracadas de oro; | 600 |
|
que con Angélica hermosa | |
|
esto escriben de Medoro: | |
|
Reinaldo fuerte en roxa sangre baña | |
|
por Angélica el campo de Agramante; | |
|
Roldán valiente, gran señor de Anglante, | 605 |
|
cubre de cuerpos la marcial campaña; | |
|
la furia Malgesí del cetro engaña, | |
|
sangriento corre el fiero Sacripante; | |
|
cuanto le pone la ocasión delante, | |
|
derriba al suelo Ferragut de España. | 610 |
|
Mas, mientras los gallardos paladines | |
|
armados tiran tajos y reveses, | |
|
presentóle Medoro unos chapines, | |
|
y entre unos verdes olmos y cipreses, | |
|
gozó de amor los regalados fines, | 615 |
|
y la tuvo por suya treze meses. | |
COMENDADOR. |
No pintó mal el poeta | |
|
lo que puede el interés. | |
LUXAN. |
Ten por opinión discreta | |
|
la del dar, porque al fin es | 620 |
|
la más breve y más secreta. | |
|
Los servicios personales | |
|
son vistos públicamente | |
|
y dan del amor señales. | |
|
El interés diligente, | 625 |
|
que negocia por metales, | |
|
dizen que llevan los pies | |
|
todos envueltos en lana. | |
COMENDADOR. |
Pues alto, venza interés. | |
LUXAN. |
Mares y montes allana, | 630 |
|
y tú lo verás después. | |
COMENDADOR. |
Desde que fuiste conmigo, | |
|
Luxán, al Andaluzía, | |
|
y fui en la guerra testigo | |
|
de tu honra y valentía, | 635 |
|
huelgo de tratar contigo | |
|
todas las cosas que son | |
|
de gusto y secreto, a efeto, | |
|
de saber tu condición; | |
|
que un hombre de bien discreto, | 640 |
|
es digno de estimación | |
|
en cualquier parte o lugar | |
|
que le ponga su fortuna; | |
|
y yo te pienso mudar | |
|
deste oficio. | |
LUXAN. |
Si en alguna | 645 |
|
cosa te puedo agradar, | |
|
mándame, y verás mi amor; | |
|
que yo no puedo, señor, | |
|
ofrecerte otras grandezas. | |
COMENDADOR. |
Sácame destas tristezas. | 650 |
LUXAN. |
Este es el medio mejor. | |
COMENDADOR. |
Pues vamos, y buscarás | |
|
el par de mulas más bello | |
|
que él haya visto jamás. | |
LUXAN. |
Ponles ese yugo al cuello; | 655 |
|
que antes de un hora verás | |
|
arar en su pecho fiero | |
|
surcos de afición, tributo | |
|
de que tu cosecha espero; | |
|
que en trigo de amor no hay fruto, | 660 |
|
si no se siembra dinero. | | (Váyase. ) | (Salen INES, COSTANza y CASILDA. ) |
CASILDA. |
No es tarde para partir. | |
|
El tiempo es bueno, y es llano | |
|
todo el camino. | |
COSTANza. |
En verano | |
|
suelen muchas vezes ir | 665 |
|
en diez horas, y aún en menos. | |
|
¿Qué galas llevas, Inés ? | |
INES. |
Pobres, y el talle que ves. | |
COSTANza. |
Yo llevo unos cuerpos llenos | |
|
de pasamanos de plata. | 670 |
INES. |
Desabrochado el sayuelo, | |
|
salen bien. | |
CASILDA. |
De terciopelo | |
|
sobre encarnada escarlata | |
|
los pienso llevar, que son | |
|
galas de mujer casada. | 675 |
COSTANza. |
Una basquiña prestada | |
|
me daba Inés, la de Antón. | |
|
Era palmilla gentil | |
|
de Cuenca, si allá se texe, | |
|
y oblígame a que la dexe | 680 |
|
Menga, la de Blasco Gil, | |
|
porque dize que el color | |
|
no dize bien con mi cara. | |
INES. |
Bien sé yo quién te prestara | |
|
una faldilla mejor. | 685 |
COSTANza. |
¿Quién ? | |
INES. |
Casilda. | |
CASILDA. |
Si tú quieres, | |
|
la de grana blanca es buena, | |
|
o la verde, que está llena | |
|
de vivos. | |
COSTANza. |
Liberal eres | |
|
y bien acondicionada; | 690 |
|
mas, si Pedro ha de reñir, | |
|
no te la quiero pedir, | |
|
y guárdete Dios, casada. | |
CASILDA. |
No es Peribáñez, Costanza, | |
|
tan mal acondicionado. | 695 |
INES. |
¿Quiérete bien tu velado ? | |
CASILDA. |
¿Tan presto temes mudanza ? | |
|
No hay en esta villa toda | |
|
novios de plazer tan ricos; | |
|
pero aún comemos los picos | 700 |
|
de las roscas de la boda. | |
INES. |
¿Dízete muchos amores ? | |
CASILDA. |
No sé yo cuáles son pocos; | |
|
sé que mis sentidos locos | |
|
lo están de tantos favores. | 705 |
|
Cuando se muestra el luzero, | |
|
viene del campo mi esposo, | |
|
de su cena deseoso; | |
|
siéntele el alma primero, | |
|
y salgo a abrille la puerta, | 710 |
|
arrojando el almohadilla; | |
|
que siempre tengo en la villa | |
|
quien mis labores concierta. | |
|
El de las mulas se arroja, | |
|
y yo me arrojo en sus brazos; | 715 |
|
tal vez de nuestros abrazos | |
|
la bestia hambrienta se enoja, | |
|
y sintiéndola gruñir, | |
|
dize: « En dándole la cena | |
|
al ganado, cara buena, | 720 |
|
volverá Pedro a salir. » | |
|
Mientras él paja les echa, | |
|
ir por cebada me manda; | |
|
yo la traigo, él la zaranda, | |
|
y dexa la que aprovecha. | 725 |
|
Revuélvela en el pesebre, | |
|
y allí me vuelve a abrazar; | |
|
que no hay tan baxo lugar | |
|
que el amor no le celebre. | |
|
Salimos donde ya está | 730 |
|
dándonos vozes la olla, | |
|
porque el ajo y la cebolla, | |
|
fuera del olor que da | |
|
por toda nuestra cozina, | |
|
tocan a la cobertera | 735 |
|
el villano, de manera | |
|
que a bailalle nos inclina. | |
|
Sácola en limpios manteles, | |
|
no en plata, aunque yo quisiera; | |
|
platos son de Talavera, | 740 |
|
que están vertiendo claveles. | |
|
Aváhole su escodilla | |
|
de sopas con tal primor, | |
|
que no la come mejor | |
|
el señor de muesa villa; | 745 |
|
y él lo paga, porque a fee, | |
|
que apenas bocado toma, | |
|
de que, como a su paloma, | |
|
lo que es mejor no me dé. | |
|
Bebe y dexa la mitad; | 750 |
|
bébole las fuerzas yo; | |
|
traigo olivas, y si no, | |
|
es postre la voluntad. | |
|
Acabada la comida, | |
|
puestas las manos los dos, | 755 |
|
dámosle gracias a Dios | |
|
por la merced recebida; | |
|
y vámonos a acostar, | |
|
donde le pesa al aurora | |
|
cuando se llega la hora | 760 |
|
de venirnos a llamar. | |
INES. |
¡Dichosa tú, casadilla, | |
|
que en tan buen estado estás ! | |
|
Ea, ya no falta más | |
|
sino salir de la villa. | 765 |
CASILDA. |
¿Está el carro aderecado ? | | (Entre PERIBAÑEZ. ) |
PERIBAÑEZ. |
Lo mejor que puede está. | |
CASILDA. |
Luego, ¿pueden subir ya ? | |
PERIBAÑEZ. |
Pena, Casilda, me ha dado | |
|
el ver que el carro de Bras | 770 |
|
lleva alhombra y repostero. | |
CASILDA. |
Pídele a algún caballero. | |
INES. |
Al Comendador podrás | |
PERIBAÑEZ. |
El nos mostraba afición | |
|
y pienso que nos le diera. | 775 |
CASILDA. |
¿Qué se pierde en ir ? | |
PERIBAÑEZ. |
Espera; | |
|
que a la fee que no es razón | |
|
que vaya sin repostero. | |
INES. |
Pues vámonos a vestir. | |
CASILDA. |
También le puedes pedir. . . | 780 |
PERIBAÑEZ. |
¿Qué, mi Casilda ? | |
CASILDA. |
Un sombrero. | |
PERIBAÑEZ. |
Eso no. | |
CASILDA. |
¿Por qué ? ¿Es exceso ? | |
PERIBAÑEZ. |
Porque plumas de señor | |
|
podrán darnos por favor | |
|
a ti viento y a mí peso. | 785 | (Vanse todos. ) | (Entren el COMENDADOR y LUXAN. ) |
COMENDADOR. |
Bellas son con extremo. | |
LUXAN. |
Yo no he visto | |
|
mejores bestias, por tu vida y mía, | |
|
en cuantas he tratado, y no son pocas. | |
COMENDADOR. |
Las arracadas faltan. | |
LUXAN. |
Dixo el dueño | |
|
que cumplen a estas yerbas los tres años | 790 |
|
y costaron lo mismo que le diste, | |
|
habrá un mes, en la feria de Mansilla, | |
|
y que saben muy bien de albarda y silla. | |
COMENDADOR. |
¿De qué manera, di, Luxán, podremos | |
|
darlas a Peribáñez, su marido, | 795 |
|
que no tenga malicia en mi propósito ? | |
LUXAN. |
Llamándole a tu casa, y previniéndole | |
|
de que estás a su amor agradecido. | |
|
Pero cáusame risa en ver que hagas | |
|
tu secretario en cosas de tu gusto | 800 |
|
un hombre de mis prendas. | |
COMENDADOR. |
No te espantes; | |
|
que, sirviendo mujer de humildes prendas, | |
|
es fuerza que lo trate con las tuyas. | |
|
Si sirviera una dama, hubiera dado | |
|
parte a mi secretario o mayordomo | 805 |
|
o a algunos gentilhombres de mi casa. | |
|
Estos hizieran joyas, y buscaran | |
|
cadenas de diamantes, brincos, perlas, | |
|
telas, rasos, damascos, terciopelos, | |
|
y otras cosas estrañas y esquisitas; | 810 |
|
hasta en Arabia procurar la fénix; | |
|
pero la calidad de lo que quiero | |
|
me obliga a darte parte de mis cosas. | |
|
Luxán, aunque eres mi lacayo, mira | |
|
que para comprar mulas eres propio; | 815 |
|
de suerte que yo trato el amor mío | |
|
de la manera misma que él me trata. | |
LUXAN. |
Ya que no fue tu amor, señor, discreto, | |
|
el modo de tratarle lo parece. | | (Entre LEONARDO. ) |
LEONARDO. |
Aquí está Peribáñez. | |
COMENDADOR. |
¿Quién, Leonardo ? | 820 |
LEONARDO. |
Peribáñez, señor. | |
COMENDADOR. |
¿Qué es lo que dizes ? | |
LEONARDO. |
Digo que me pregunta Peribáñez | |
|
y yo pienso bien que le conoces. | |
|
Es Peribáñez labrador de Ocaña, | |
|
cristiano viejo y rico, hombre tenido | 825 |
|
en gran veneración de sus iguales, | |
|
y que, si se quisiese alzar agora | |
|
en esta villa, seguirán su nombre | |
|
cuantos salen al campo con su arado, | |
|
porque es, aunque villano, muy honrado. | 830 |
LUXAN. |
¿De qué has perdido el color ? | |
COMENDADOR. |
¡Ay cielos ! | |
|
¡Que de sólo venir el que es esposo | |
|
de una mujer que quiero bien, me sienta | |
|
descolorir, helar y temblar todo ! | |
LUXAN. |
Luego, ¿no ternás ánimo de verle ? | 835 |
COMENDADOR. |
Di que entre; que del modo que quien ama, | |
|
la calle, las ventanas y las rejas | |
|
agradables le son, y en las criadas | |
|
parece que vee el rostro de su dueño, | |
|
así pienso mirar en su marido | 840 |
|
la hermosura por quien estoy perdido. | | (PERIBAÑEZ con capa). |
PERIBAÑEZ. |
Dame tus generosos pies. | |
COMENDADOR. |
¡Oh Pedro ! | |
|
Seas mil vezes bien venido. Dame | |
|
otras tantas tus brazos. | |
PERIBAÑEZ. |
¡Señor mío ! | |
|
¡Tanta merced a un rústico villano | 845 |
|
de los menores que en Ocaña tienes ! | |
|
¡Tanta merced a un labrador ! | |
COMENDADOR. |
No eres | |
|
indigno, Peribáñez, de mis brazos; | |
|
que, fuera de ser hombre bien nacido, | |
|
y por tu entendimiento y tus costumbres, | 850 |
|
honra de los vasallos de mi tierra, | |
|
te debo estar agradecido, y tanto | |
|
cuanto ha sido por ti tener la vida; | |
|
que pienso que sin ti fuera perdida. | |
|
¿Qué quieres desta casa ? | |
PERIBAÑEZ. |
Señor mío, | 855 |
|
yo soy, ya lo sabrás, recién casado. | |
|
Los hombres, y de bien, cual lo profeso, | |
|
hazemos, aunque pobres, el oficio | |
|
que hizieron los galanes de palacio. | |
|
Mi mujer me ha pedido que la lleve | 860 |
|
a la fiesta de agosto, que en Toledo | |
|
es, como sabes, de su santa iglesia | |
|
celebrada de suerte que convoca | |
|
a todo el reino. Van también sus primas. | |
|
Yo, señor, tengo en casa pobres sargas, | 865 |
|
no franceses tapizes de oro y seda, | |
|
no reposteros con doradas armas, | |
|
ni coronados de blasón y plumas | |
|
los timbres generosos, y así, vengo | |
|
a que se digne vuestra señoría | 870 |
|
de prestarme una alhombra y repostero | |
|
para adornar el carro; y le suplico | |
|
que mi ignorancia su grandeza abone, | |
|
y como enamorado me perdone. | |
COMENDADOR. |
¿Estás contento, Peribáñez ? | |
PERIBAÑEZ. |
Tanto, | 875 |
|
que no trocara a este sayal grosero | |
|
la Encomienda mayor que el pecho cruza | |
|
de vuestra señoría, porque tengo | |
|
mujer honrada, y no de mala cara, | |
|
buena cristiana, humilde, y que me quiere | 880 |
|
no sé si tanto como yo la quiero, | |
|
pero con más amor que mujer tuvo. | |
COMENDADOR. |
Tenéis razón de amar a quien os ama, | |
|
por ley divina y por humanas leyes; | |
|
que a vos eso os agrada como vuestro. | 885 |
|
¡Hola ! Dalde el alfombra mequinesa, | |
|
con ocho reposteros de mis armas; | |
|
y pues hay ocasión para pagarle | |
|
el buen acogimiento de su casa, | |
|
adonde hallé la vida, las dos mulas | 890 |
|
que compré para el coche de camino; | |
|
y a su esposa llevad las arracadas, | |
|
si el platero las tiene ya acabadas. | |
PERIBAÑEZ. |
Aunque bese la tierra, señor mío, | |
|
en tu nombre mil veces, no te pago | 895 |
|
una mínima parte de las muchas | |
|
que debo a las mercedes que me hazes. | |
|
Mi esposa y yo, hasta aquí vasallos tuyos, | |
|
desde hoy somos esclavos de tu casa. | |
COMENDADOR. |
Ve, Leonardo, con él. | |
LEONARDO. |
Vente conmigo. | 900 | (Vanse. ) |
COMENDADOR. |
Luxán, ¿qué te parece ? | |
LUXAN. |
Que se viene | |
|
la ventura a tu casa. | |
COMENDADOR. |
Escucha aparte: | |
|
el alazán al punto me adereza; | |
|
que quiero ir a Toledo rebozado, | |
|
porque me lleva el alma esta villana. | 905 |
LUXAN. |
¿Seguirla quieres ? | |
COMENDADOR. |
Sí, pues me persigue, | |
|
porque este ardor con verla se mitigue. | | (Váyanse. ) | (Entren con acompañamiento el REY ENRIQUE y el CONDESTABLE. ) |
CONDESTABLE. |
Alegre está la ciudad, | |
|
y a servirte apercebida, | |
|
con la dichosa venida | 910 |
|
de tu sacra majestad. | |
|
Auméntales el plazer | |
|
ser víspera de tal día. | |
ENRIQUE. |
El deseo que tenía | |
|
me pueden agradezer. | 915 |
|
Soy de su rara hermosura | |
|
el mayor apasionado. | |
CONDESTABLE. |
Ella, en amor y en cuidado, | |
|
notablemente procura | |
|
mostrar agradecimiento. | 920 |
ENRIQUE |
Es otava maravilla, | |
|
es corona de Castilla, | |
|
es su lustre y ornamento; | |
|
es cabeza, Condestable, | |
|
de quien los miembros reciben | 925 |
|
vida, con que alegres viven; | |
|
es a la vista admirable. | |
|
Como Roma, está sentada | |
|
sobre un monte, que ha vencido | |
|
los siete por quien ha sido | 930 |
|
tantos siglos celebrada. | |
|
Salgo de su santa iglesia | |
|
con admiración y amor. | |
CONDESTABLE. |
Este milagro, señor, | |
|
vence al antiguo de Efesia. | 935 |
|
¿Piensas hallarte mañana | |
|
en la procesión ? | |
ENRIQUE |
Iré, | |
|
para exemplo de mi fee, | |
|
con la Imagen soberana; | |
|
que la querría obligar | 940 |
|
a que rogase por mí | |
|
en esta jornada. | | (Un PAJE entre. ) |
PAJE. |
Aquí | |
|
tus pies vienen a besar | |
|
dos regidores, de parte | |
|
de su noble ayuntamiento. | 945 |
ENRIQUE |
Di que lleguen. | | (Dos REGIDORES. ) |
REGIDOR. |
Esos pies | |
|
besa, gran señor, Toledo | |
|
y dize que, para darte | |
|
respuesta con breve acuerdo | |
|
a lo que pides, y es justo, | 950 |
|
de la gente y el dinero, | |
|
juntó sus nobles, y todos | |
|
de común consentimiento, | |
|
para la jornada ofrecen | |
|
mil hombres de todo el reino | 955 |
|
y cuarenta mil ducados. | |
ENRIQUE |
Mucho a Toledo agradezco | |
|
el servicio que me haze; | |
|
pero Toledo en efeto. | |
|
¿Sois caballeros los dos ? | 960 |
REGIDOR. |
Los dos somos caballeros. | |
ENRIQUE |
Pues hablad al Condestable | |
|
mañana, porque Toledo | |
|
vea que en vosotros pago | |
|
lo que a su nobleza debo. | 965 | (Entren INES y COSTANza y CASILDA con sombreros de borlas y vestidos delabradoras a uso de la Sagra, y PERIBAÑEZ y el COMENDADOR, de camino, detrás. ) |
INES. |
¡Pardiez, que tengo de verle, | |
|
pues hemos venido a tiempo | |
|
que está el rey en la ciudad ! | |
COSTANza. |
¡Oh, qué gallardo mancebo ! | |
INES. |
Este llaman don Enrique | 970 |
|
Tercero. | |
CASILDA. |
¡Qué buen tercero ! | |
PERIBAÑEZ. |
Es hijo del rey don Juan | |
|
el Primero, y así, es nieto | |
|
del Segundo don Enrique, | |
|
el que mató al rey don Pedro, | 975 |
|
que fue Guzmán por la madre, | |
|
y valiente caballero; | |
|
aunque más lo fue el hermano; | |
|
pero cayendo en el suelo, | |
|
valióse de la fortuna, | 980 |
|
y de los brazos asiendo | |
|
a Enrique le dio la daga, | |
|
que agora se ha vuelto cetro. | |
INES. |
¿Quién es aquel tan erguido | |
|
que habla con él ? | |
PERIBAÑEZ. |
Cuando menos | 985 |
|
el Condestable. | |
CASILDA. |
¿Que son | |
|
los reyes de carne y hueso ? | |
COSTANza. |
Pues, ¿de qué pensabas tú ? | |
CASILDA. |
De damasco o terciopelo. | |
COSTANza. |
¡Sí que eres boba en verdad ! | 990 |
COMENDADOR. |
Como sombra voy siguiendo | |
|
el sol de aquesta villana, | |
|
y con tanto atrevimiento, | |
|
que de la gente del rey | |
|
el ser conocido temo. | 995 |
|
Pero ya se va al Alcázar. | | (Vase el rey y su gente) |
INES. |
¡Hola ! El rey se va. | |
COSTANza. |
Tan presto, | |
|
que aún no he podido saber | |
|
si es barbirubio o tahecho. | |
INES. |
Los reyes son a la vista, | 1000 |
|
Costanza, por el respeto, | |
|
imágenes de milagros; | |
|
porque siempre que los vemos, | |
|
de otra color nos parecen. | | (LUXAN entre con un PINTOR). |
LUXAN. |
Aquí está. | |
PINTOR. |
¿Cuál dellos ? | |
LUXAN. |
¡Quedo ! | 1005 |
|
Señor, aquí está el pintor. | |
COMENDADOR. |
¡Oh amigo ! | |
PINTOR. |
A servirte vengo. | |
COMENDADOR. |
¿Traes el naipe y colores ? | |
PINTOR. |
Sabiendo tu pensamiento, | |
|
colores y naipe traigo. | 1010 |
COMENDADOR. |
Pues, con notable secreto, | |
|
de aquellas tres labradoras | |
|
me retrata la de en medio, | |
|
luego que en cualquier lugar | |
|
tomen con espacio asiento. | 1015 |
PINTOR. |
Que será dificultoso | |
|
temo; pero yo me atrevo | |
|
a que se parezca mucho. | |
COMENDADOR. |
Pues advierte lo que quiero. | |
|
Si se parece en el naipe, | 1020 |
|
deste retrato pequeño | |
|
quiero que hagas uno grande | |
|
con más espacio, en un lienzo. | |
PINTOR. |
¿Quiéresle entero ? | |
COMENDADOR. |
No tanto; | |
|
basta que de medio cuerpo, | 1025 |
|
mas con las mismas patenas, | |
|
sartas, camisa y sayuelo. | |
LUXAN. |
Allí se sientan a ver | |
|
la gente. | |
PINTOR. |
Ocasión tenemos. | |
|
Yo haré el retrato. | |
PERIBAÑEZ. |
Casilda, | 1030 |
|
tomemos aqueste asiento | |
|
para ver las luminarias. | |
INES. |
Dizen que al ayuntamiento | |
|
traerán bueyes esta noche. | |
CASILDA. |
Vamos: que aquí los veremos | 1035 |
|
sin peligro y sin estorbo. | |
COMENDADOR. |
Retrata, pintor, al cielo, | |
|
todo bordado de nubes, | |
|
y retrata un prado ameno | |
|
todo cubierto de flores. | 1040 |
PINTOR. |
¡Cierto que es bella en estremo ! | |
LUXAN. |
Tan bella que está mi amo | |
|
todo cubierto de vello, | |
|
de convertido en salvaje. | |
PINTOR. |
La luz faltará muy presto. | 1045 |
COMENDADOR. |
No lo temas; que otro sol | |
|
tiene en sus ojos serenos, | |
|
siendo estrellas para ti, | |
|
para mí rayos de fuego. | | FIN DEL PRIMER ACTO |
>
Acto segundo
Figuras del segundo acto
^
| BLAS. | GIL. | ANTON. | BENITO. | PERIBAÑEZ. | LUXAN. | EL COMENDADOR. | INES. | CASILDA. | UN PINTOR. | MENDO. Segador | LLORENTE. Segador. | CHAPARRO. Segador. | HELIPE. Segador. | BARTOLO. Segador. | LEONARDO. Segador. |
| (Cuatro labradores: BLAS, GIL, ANTON, BENITO. ) |
BENITO. |
Yo soy deste parecer. | |
GIL. |
Pues asentaos y escribildo. | |
ANTON. |
Mal hazemos en hazer | |
|
entre tan pocos cabildo. | |
BENITO. |
Ya se llamó desde ayer. | 5 |
BLAS. |
Mil faltas se han conocido | |
|
en esta fiesta pasada. | |
GIL. |
Puesto, señores, que ha sido | |
|
la procesión tan honrada | |
|
y el Santo tan bien servido, | 10 |
|
debemos considerar | |
|
que parece mal faltar | |
|
en tan noble cofradía | |
|
lo que ahora se podría | |
|
fácilmente remediar. | 15 |
|
Y cierto que, pues que toca | |
|
a todos un mal que daña | |
|
generalmente, que es poca | |
|
devoción de toda Ocaña, | |
|
y a toda España provoca, | 20 |
|
de nuestro santo patrón, | |
|
Roque, vemos cada día | |
|
aumentar la devoción | |
|
una y otra cofradía, | |
|
una y otra procesión | 25 |
|
en el reino de Toledo; | |
|
pues, ¿por qué tenemos miedo | |
|
a ningún gasto ? | |
BENITO. |
No ha sido | |
|
sino descuido y olvido. | | (Entre PERIBAÑEZ. ) |
PERIBAÑEZ. |
Si en algo serviros puedo, | 30 |
|
veisme aquí, si ya no es tarde. | |
BLAS. |
Peribáñez, Dios os guarde, | |
|
gran falta nos habéis hecho. | |
PERIBAÑEZ. |
El no seros de provecho | |
|
me tiene siempre cobarde. | 35 |
BENITO. |
Toma asiento junto a mí. | |
GIL. |
¿Dónde has estado ? | |
PERIBAÑEZ. |
En Toledo; | |
|
que a ver con mi esposa fui | |
|
la fiesta. | |
ANTON. |
¿Gran cosa ? | |
PERIBAÑEZ. |
Puedo | |
|
dezir, señores, que vi | 40 |
|
un cielo en ver en el suelo | |
|
su santa iglesia y la imagen | |
|
que ser más bella rezelo, | |
|
si no es que a pintarla baxen | |
|
los escultores del cielo; | 45 |
|
porque, quien la verdadera | |
|
no haya visto en alta esfera | |
|
del trono en que está sentada, | |
|
no podrá igualar en nada | |
|
lo que Toledo venera. | 50 |
|
Hízose la procesión | |
|
con aquella majestad | |
|
que suelen, y que es razón, | |
|
añadiendo autoridad | |
|
el rey en esta ocasión. | 55 |
|
Pasaba al Andaluzía | |
|
para proseguir la guerra. | |
GIL. |
Mucho nuestra cofradía | |
|
sin vos en mil cosas yerra. | |
PERIBAÑEZ. |
Pensé venir otro día, | 60 |
|
y hallarme a la procesión | |
|
de nuestro Roque divino; | |
|
pero fue vana intención, | |
|
porque mi Casilda vino | |
|
con tan devota intención | 65 |
|
que hasta que pasó la octava | |
|
no pude hazella venir. | |
GIL. |
¿Que allá el señor rey estaba ? | |
PERIBAÑEZ. |
Y el maestre oí dezir | |
|
de Alcántara y Calatrava. | 70 |
|
¡Brava jornada aperciben ! | |
|
No ha de quedar moro en pie | |
|
de cuantos beben y viven | |
|
el Betis, aunque bien sé | |
|
del modo que los reciben. | 75 |
|
Pero, esto aparte dexando, | |
|
¿de qué estábades tratando ? | |
BENITO. |
De la nuestra cofradía | |
|
de San Roque, y, a fee mía, | |
|
que el ver que has llegado cuando | 80 |
|
mayordomo están haziendo, | |
|
me ha dado, Pedro, a pensar | |
|
que vienes a serlo. | |
ANTON. |
En viendo | |
|
a Peribáñez entrar, | |
|
lo mismo estaba diziendo. | 85 |
BLAS. |
¿Quién lo ha de contradezir ? | |
GIL. |
Por mí digo que lo sea, | |
|
y en la fiesta por venir | |
|
se ponga cuidado, y vea | |
|
lo que es menester pedir. | 90 |
PERIBAÑEZ. |
Aunque por recién casado | |
|
replicar fuera razón, | |
|
puesto que me habéis honrado, | |
|
agravio mi devoción | |
|
huyendo el rostro al cuidado. | 95 |
|
Y por servir a San Roque, | |
|
la mayordomía aceto, | |
|
para que más me provoque | |
|
a su servicio. | |
ANTON. |
En efeto, | |
|
haréis mejor lo que toque. | 100 |
PERIBAÑEZ. |
¿Qué es lo que falta de hazer ? | |
BENITO. |
Yo quisiera proponer | |
|
que otro San Roque se hiziese | |
|
más grande, porque tuviese | |
|
más vista. | |
PERIBAÑEZ. |
Buen parecer. | 105 |
|
¿Qué dize Gil ? | |
GIL. |
Que es razón; | |
|
que es viejo y chico el que tiene | |
|
la cofradía. | |
PERIBAÑEZ. |
¿Y Antón ? | |
ANTON. |
Que hazerle grande conviene, | |
|
y que ponga devoción. | 110 |
|
Está todo desollado | |
|
el perro, y el panecillo | |
|
más de la mitad quitado, | |
|
y el ángel, quiero dezillo, | |
|
todo abierto por un lado. | 115 |
|
Y los dos dedos, que son | |
|
con que da la bendición, | |
|
falta más de la mitad. | |
PERIBAÑEZ. |
Blas, ¿qué diz ? | |
BLAS. |
Que a la ciudad | | |
vayan hoy Pedro y Antón, | 120 |
|
y hagan aderezar | |
|
el viejo a algún buen pintor; | |
|
porque no es justo gastar | |
|
ni hazerle agora mayor, | |
|
pudiéndole renovar. | 125 |
PERIBAÑEZ. |
Blas dize bien, pues está | |
|
tan pobre la cofradía; | |
|
mas, ¿cómo se llevará ? | |
ANTON. |
En vuesa pollina o mía, | |
|
sin daño y golpes irá, | 130 |
|
de una sábana cubierto. | |
PERIBAÑEZ |
Pues esto baste por hoy, | |
|
si he de ir a Toledo. | |
BLAS. |
Advierto | |
|
que este parecer que doy | |
|
no lleva engaño encubierto; | 135 |
|
que, si se ofrece gastar, | |
|
cuando Roque se volviera | |
|
San Cristóbal, sabré dar | |
|
mi parte. | |
GIL. |
Cuando eso fuera, | |
|
¿quién se pudiera escusar ? | 140 |
PERIBAÑEZ. |
Pues vamos, Antón; que quiero | |
|
despedirme de mi esposa. | |
ANTON. |
Yo con la imagen te espero. | |
PERIBAÑEZ. |
Llamará Casilda hermosa | |
|
este mi amor lisonjero, | 145 |
|
que, aunque desculpado quedo | |
|
con que el cabildo me ruega, | |
|
pienso que enojarla puedo, | |
|
pues en tiempo de la siega | |
|
me voy de Ocaña a Toledo. | 150 | (Entrese. ) | (Salen el COMENDADOR y LEONARDO. ) |
COMENDADOR. |
Cuéntame el suceso todo. | |
LEONARDO. |
Si de algún provecho es | |
|
haber conquistado a Inés, | |
|
pasa, señor, deste modo. | |
|
Vino de Toledo a Ocaña | 155 |
|
Inés con tu labradora, | |
|
como de su sol aurora, | |
|
más blanda y menos estraña. | |
|
Pasé sus calles las vezes | |
|
que pude, aunque con recato, | 160 |
|
porque en gente de aquel trato | |
|
hay maliciosos jüezes. | |
|
Al baile salió una fiesta, | |
|
ocasión de hablarla hallé; | |
|
habléla de amor y fue | 165 |
|
la vergüenza la respuesta. | |
|
Pero saliendo otro día | |
|
a las eras, pude hablalla, | |
|
y en el camino contalla | |
|
la fingida pena mía. | 170 |
|
Ya entonces más libremente | |
|
mis palabras escuchó | |
|
y pagarme prometió | |
|
mi afición honestamente; | |
|
porque yo le di a entender | 175 |
|
que ser mi esposa podría, | |
|
aunque ella mucho temía | |
|
lo que era razón temer. | |
|
Pero aseguréla yo | |
|
que tú, si era su contento, | 180 |
|
harías el casamiento, | |
|
y de otra manera no. | |
|
Con esto está de manera, | |
|
que si a Casilda ha de haber | |
|
puerta, por aquí ha de ser; | 185 |
|
que es prima y es bachillera. | |
COMENDADOR. |
¡Ay Leonardo ! ¡Si mi suerte | |
|
al imposible inhumano | |
|
de aqueste desdén villano, | |
|
roca del mar siempre fuerte, | 190 |
|
hallase fácil camino ! | |
LEONARDO. |
¿Tan ingrata te responde ? | |
COMENDADOR. |
Seguíla, ya sabes dónde, | |
|
sombra de su sol divino; | |
|
y en viendo que me quitaba | 195 |
|
el rebozo, era de suerte, | |
|
que, como de ver la muerte, | |
|
de mi rostro se espantaba. | |
|
Ya le salían colores | |
|
al rostro, ya se teñía | 200 |
|
de blanca nieve, y hazía | |
|
su furia y desdén mayores, | |
|
con efetos desiguales. | |
|
Yo, con los humildes ojos, | |
|
mostraba que sus enojos | 205 |
|
me daban golpes mortales. | |
|
En todo me parecía | |
|
que aumentaba su hermosura, | |
|
y atrevióse mi locura, | |
|
Leonardo, a llamar un día | 210 |
|
un pintor, que retrató | |
|
en un naipe su desdén. | |
LEONARDO. |
¿Y parecióse ? | |
COMENDADOR. |
Tan bien, | |
|
que después me le pasó | |
|
a un lienzo grande, que quiero | 215 |
|
tener donde siempre esté | |
|
a mis ojos, y me dé | |
|
más favor que el verdadero. | |
|
Pienso que estará acabado: | |
|
tú irás por él a Toledo; | 220 |
|
pues con el vivo no puedo, | |
|
viviré con el pintado. | |
LEONARDO. |
Iré a servirte, aunque siento | |
|
que te aflixas por mujer | |
|
que la tardas en vencer | 225 |
|
lo que ella en saber tu intento. | |
|
Déxame hablar con Inés, | |
|
que verás lo que sucede. | |
COMENDADOR. |
Si ella lo que dizes puede, | |
|
no tiene el mundo interés. . . | 230 | (LUXAN entre como segador. ) |
LUXAN. |
¿Estás solo ? | |
COMENDADOR. |
¡Oh buen Luxán ! | |
|
Sólo está Leonardo aquí. | |
LUXAN. |
¡Albricias, señor ! | |
COMENDADOR. |
Si a ti | |
|
deseos no te las dan, | |
|
¿qué hazienda tengo en Ocaña ? | 235 |
LUXAN. |
En forma de segador, | |
|
a Peribáñez, señor | |
|
(tanto el apariencia engaña), | |
|
pedí jornal en su trigo, | |
|
y, desconocido, estoy | 240 |
|
en su casa desde hoy. | |
COMENDADOR. |
¡Quién fuera, Luxán, contigo ! | |
LUXAN. |
Mañana, al salir la aurora | |
|
hemos de ir los segadores | |
|
al campo; mas tus amores | 245 |
|
tienen gran remedio agora; | |
|
que Peribáñez es ido | |
|
a Toledo, y te ha dexado | |
|
esta noche a mi cuidado; | |
|
porque, en estando dormido | 250 |
|
el escuadrón de la siega | |
|
alrededor del portal, | |
|
en sintiendo que al umbral | |
|
tu seña o tu planta llega, | |
|
abra la puerta, y te adiestre | 255 |
|
por donde vayas a ver |
|
esta invencible mujer. | |
COMENDADOR. |
¿Cómo quieres que te muestre | |
|
debido agradecimiento, | |
|
Luxán, de tanto favor ? | 260 |
LUXAN. |
Es el tesoro mayor | |
|
del alma el entendimiento. | |
COMENDADOR. |
¡Por qué camino tan llano | |
|
has dado a mi mal remedio ! | |
|
Pues no estando de por medio | 265 |
|
aquel zeloso villano, | |
|
y abriéndome tú la puerta | |
|
al dormir los segadores, | |
|
queda en mis locos amores | |
|
la de mi esperanza abierta. | 270 |
|
¡Brava ventura he tenido, | |
|
no sólo en que se partiese, | |
|
pero de que no te hubiese | |
|
por el disfraz conocido ! | |
|
¿Has mirado bien la casa ? | 275 |
LUXAN. |
Y, ¡cómo si la miré ! | |
|
Hasta el aposento entré | |
|
del sol que tu pecho abrasa. | |
COMENDADOR. |
¿Que has entrado a su aposento ? | |
|
¿Que de tan divino sol | 280 |
|
fuiste Faetón español ? | |
|
¡Espantoso atrevimiento ! | |
|
¿Qué hazía aquel ángel bello ? | |
LUXAN. |
Labor en un limpio estrado, | |
|
no de seda ni brocado, | 285 |
|
aunque pudiera tenello, | |
|
mas de azul guadamecí, | |
|
con unos vivos dorados, | |
|
que, en vez de borlas, cortados | |
|
por las cuatro esquinas vi. | 290 |
|
Y como en toda Castilla | |
|
dizen del agosto ya | |
|
que el frío en el rostro da, | |
|
y ha llovido en nuestra villa, | |
|
o por verse caballeros | 295 |
|
antes del invierno frío, | |
|
sus paredes, señor mío, | |
|
sustentan tus reposteros. | |
|
Tanto, que dixe entre mí, | |
|
viendo tus armas honradas: | 300 |
|
« Rendidas que no colgadas, | |
|
pues amor lo quiere ansí. » | |
COMENDADOR. |
Antes ellas te advirtieron | |
|
de que en aquella ocasión | |
|
tomaban la posesión | 305 |
|
de la conquista que hizieron; | |
|
porque, donde están colgadas, | |
|
lexos están de rendidas. | |
|
Pero cuando fueran vidas, | |
|
las doy por bien empleadas. | 310 |
|
Vuelve no te vean aquí, | |
|
que, mientras me voy a armar, | |
|
querrá la noche llegar | |
|
para dolerse de mí. | |
LUXAN. |
¿Ha de ir Leonardo contigo ? | 315 |
COMENDADOR. |
Paréceme discreción; | |
|
porque en cualquier ocasión | |
|
es bueno al lado un amigo. | | (Vanse. ) | (Entran CASILDA e INES. ) |
CASILDA. |
Conmigo te has de quedar | |
|
esta noche, por tu vida. | 320 |
INES. |
Licencia es razón que pida. | |
|
Desto no te has de agraviar; | |
|
que son padres en efeto. | |
CASILDA. |
Enviaréles un recaudo, | |
|
porque no estén con cuidado. | 325 |
|
Que ya es tarde te prometo. | |
INES. |
Trázalo como te dé | |
|
más gusto, prima querida. | |
CASILDA. |
No me habrás hecho en tu vida | |
|
mayor plazer, a la fe. | 330 |
|
Esto debes a mi amor. | |
INES. |
Estás, Casilda, enseñada | |
|
a dormir acompañada; | |
|
no hay duda, tendrás temor. | |
|
Y yo mal podré suplir | 335 |
|
la falta de tu velado; | |
|
que es mozo, a la fee, chapado | |
|
y para hazer y dezir. | |
|
Yo, si viese algún rüido, | |
|
cuéntame por desmayada. | 340 |
|
Tiemblo, una espada envainada; | |
|
desnuda, pierdo el sentido. | |
CASILDA. |
No hay en casa que temer; | |
|
que duermen en el portal | |
|
los segadores. | 345 |
INES. |
Tu mal | |
|
soledad debe de ser, | |
|
y temes que estos desvelos | |
|
te quiten el sueño. | |
CASILDA. |
Aciertas; | |
|
que los desvelos son puertas | |
|
para que pasen los zelos | 350 |
|
desde el amor al temor; | |
|
y en comenzando a temer, | |
|
no hay más dormir que poner | |
|
con zelos remedio a amor. | |
INES. |
Pues, ¿qué ocasión puede darte | 355 |
|
en Toledo ? | |
CASILDA. |
Tú, ¿no ves | |
|
que zelos es aire, Inés, | |
|
que vienen de cualquier parte ? | |
INES. |
Que de Medina venía | |
|
oí yo siempre cantar. | 360 |
CASILDA. |
Y Toledo, ¿no es lugar | |
|
de adonde venir podría ? | |
INES. |
¡Grandes hermosuras tiene ! | |
CASILDA. |
Ahora bien, vente a cenar. | | (LLORENTE y MENDO, segadores. ) |
LLORENTE. |
A quien ha de madrugar | 365 |
|
dormir luego le conviene. | |
MENDO. |
Digo que muy justo es. | |
|
Los ranchos pueden hazerse. | |
CASILDA. |
Ya vienen a recogerse | |
|
los segadores, Inés. | 370 |
INES. |
Pues vamos, y a Sancho avisa | |
|
el cuidado de la huerta. | | (Vanse. ) |
LLORENTE. |
Muesama acude a la puerta. | |
|
Andará dándonos prisa | |
|
por no estar aquí su dueño. | 375 | (Entren BARTOLO y CHAPARRO, segadores. ) |
BARTOLO. |
Al alba he de haber segado | |
|
todo el repecho del prado. | |
CHAPARRO. |
Si diere licencia el sueño. . . | |
|
Buenas noches os dé Dios, | |
|
Mendo y Llorente. | |
MENDO. |
El sosiego | 380 |
|
no será mucho, si luego | |
|
habemos de andar los dos | |
|
con las hozes a destajo | |
|
aquí manada, aquí corte. | |
CHAPARRO. |
Pardiez, Mendo, cuando importe | 385 |
|
bien luze el justo trabajo. | |
|
Sentaos, y antes de dormir, | |
|
o cantemos o contemos | |
|
algo de nuevo, y podremos | |
|
en esto nos divertir. | 390 |
BARTOLO. |
¿Tan dormido estáis, Llorente ? | |
LLORENTE. |
Pardiez, Bartol, que quisiera | |
|
que en un año amaneciera | |
|
cuatro vezes solamente. | | (HELIPE y LUXAN, segadores. ) |
HELIPE. |
¿Hay para todos lugar ? | 395 |
MENDO. |
¡Oh Helipe ! Bien venido. | |
LUXAN. |
Y yo, si lugar os pido, | |
|
¿podréle por dicha hallar ? | |
CHAPARRO. |
No faltará para vos. | |
|
Aconchaos junto a la puerta. | 400 |
BARTOLO. |
Cantar algo se concierta. | |
CHAPARRO. |
Y aun contar algo, por Dios. | |
LUXAN. |
Quien supiere un lindo cuento, | |
|
póngale luego en el corro. | |
CHAPARRO. |
De mi capote me ahorro, | 405 |
|
y para escuchar me asiento. | |
LUXAN. |
Va primero de canción, | |
|
y luego diré una historia | |
|
que me viene a la memoria. | |
MENDO. |
Cantad. | |
LLORENTE. |
Ya comienzo el son. | 410 | (Canten con las guitarras. ) |
CANTAN. |
Trébole, ¡ay Jesús, cómo güele ! | |
|
Trébole, ¡ay Jesús, qué olor ! | |
|
Trébole de la casada, | |
|
que a su esposo quiere bien; | |
|
de la donzella también, | 415 |
|
entre paredes guardada, | |
|
que fácilmente engañada, | |
|
sigue su primero amor. | |
|
Trébole, ¡ay Jesús, cómo güele ! | |
|
Trébole, ¡ay Jesús, qué olor ! | 420 |
|
Trébole de la soltera, | |
|
que tantos amores muda; | |
|
trébole de la viuda, | |
|
que otra vez casarse espera, | |
|
tocas blancas por defuera | 425 |
|
y el faldellín de color. | |
|
Trébole, ¡ay Jesús, cómo güele ! | |
|
Trébole, ¡ay Jesús, qué olor ! | |
LUXAN. |
Parece que se han dormido. | |
|
No tenéis ya que cantar. | 430 |
LLORENTE. |
Yo me quiero recostar, | |
|
aunque no en trébol florido. | |
LUXAN. |
(¿Qué me detengo ? Ya están | |
|
los segadores durmiendo. | |
|
Noche, este amor te encomiendo; | 435 |
|
prisa los silbos me dan. | |
|
La puerta le quiero abrir. ) | |
|
¿Eres tú, señor ? | | (Entren el COMENDADOR y LEONARDO. ) |
COMENDADOR. |
Yo soy. | |
LUXAN. |
Entra presto. | |
COMENDADOR. |
Dentro estoy. | |
LUXAN. |
Ya comienzan a dormir. | 440 |
|
Seguro por ellos pasa; | |
|
que un carro puede pasar | |
|
sin que puedan despertar. | |
COMENDADOR. |
Luxán, yo no sé la casa. | |
|
Al aposento me guía. | 445 |
LUXAN. |
Quédese Leonardo aquí. | |
LEONARDO. |
Que me plaze. | |
LUXAN. |
Ven tras mí. | |
COMENDADOR. |
¡Oh amor ! ¡Oh fortuna mía ! | |
|
¡Dame próspero suceso ! | |
LLORENTE. |
¡Hola, Mendo ! | |
MENDO. |
¿Qué hay, Llorente ? | 450 |
LLORENTE. |
En casa anda gente. | |
MENDO. |
¿Gente ? | |
|
Que lo temí te confieso. | |
|
¿Así se guarda el decoro | |
|
a Peribáñez ? | |
LLORENTE. |
No sé. | |
|
Sé que no es gente de a pie. | 455 |
MENDO. |
¿Cómo ? | |
LLORENTE. |
Trae capa con oro. | |
MENDO. |
¿Con oro ? Mátenme aquí | |
|
si no es el Comendador. | |
LLORENTE. |
Demos vozes. | |
MENDO. |
¿No es mejor | |
|
callar ? | |
LLORENTE. |
Sospecho que sí. | 460 |
|
Pero, ¿de qué sabes que es | |
|
el Comendador ? | |
MENDO. |
No hubiera | |
|
en Ocaña quien pusiera | |
|
tan atrevidos los pies, | |
|
ni aun el pensamiento, aquí. | 465 |
LLORENTE. |
Esto es casar con mujer | |
|
hermosa. | |
MENDO. |
¿No puede ser | |
|
que ella esté sin culpa ? | |
LLORENTE. |
Sí. | |
|
Ya vuelven. Hazte dormido. | | (El COMENDADOR y LUXAN. ) |
COMENDADOR. |
¡Ce ! ¡Leonardo ! | |
LEONARDO. |
¿Qué hay, señor ? | 470 |
COMENDADOR. |
Perdí la ocasión mejor | |
|
que pudiera haber tenido. | |
LEONARDO. |
¿Cómo ? | |
COMENDADOR. |
Ha cerrado, y muy bien, | |
|
el aposento esta fiera. | |
LEONARDO. |
Llama. | |
COMENDADOR. |
¡Si gente no hubiera ! . . . | 475 |
|
Mas despertarán también. | |
LEONARDO. |
No harán, que son segadores; | |
|
y el vino y cansancio son | |
|
candados de la razón | |
|
y sentidos exteriores. | 480 |
|
Pero escucha: que han abierto | |
|
la ventana del portal. | |
COMENDADOR. |
Todo me sucede mal. | |
LEONARDO. |
¿Si es ella ? | |
COMENDADOR. |
Tenlo por cierto. | | (A la ventana con un rebozo, CASILDA. ) |
CASILDA. |
¿Es hora de madrugar, | 485 |
|
amigos ? | |
COMENDADOR. |
Señora mía, | |
|
ya se va acercando el día, | |
|
y es tiempo de ir a segar. | |
|
Demás que, saliendo vos, | |
|
sale el sol, y es tarde ya. | 490 |
|
Lástima a todos nos da | |
|
de veros sola, por Dios. | |
|
No os quiere bien vuestro esposo | |
|
pues a Toledo se fue, | |
|
y os dexa una noche. A fe, | 495 |
|
que si fuera tan dichoso | |
|
el Comendador de Ocaña | |
|
(que sé yo que os quiere bien, | |
|
aunque le mostráis desdén | |
|
y sois con él tan estraña), | 500 |
|
que no os dexara, aunque el rey | |
|
por sus cartas le llamara; | |
|
que dexar sola esa cara | |
|
nunca fue de amantes ley. | |
CASILDA. |
Labrador de lexas tierras, | 505 |
|
que has venido a nuesa villa, | |
|
convidado del agosto, | |
|
¿quién te dio tanta malicia ? | |
|
Ponte tu tosca antipara, | |
|
del hombro el gabán derriba, | 510 |
|
la hoz menuda en el cuello, | |
|
los dediles en la cinta. | |
|
Madruga al salir del alba, | |
|
mira que te llama el día; | |
|
ata las manadas secas | 515 |
|
sin maltratar las espigas. | |
|
Cuando salgan las estrellas | |
|
a tu descanso camina, | |
|
y no te metas en cosas | |
|
de que algún mal se te siga. | 520 |
|
El Comendador de Ocaña | |
|
servirá dama de estima, | |
|
no con sayuelo de grana | |
|
ni con saya de palmilla. | |
|
Copete traerá rizado, | 525 |
|
gorguera de holanda fina, | |
|
no cofia de pinos tosca | |
|
y toca de argentería. | |
|
En coche o silla de seda | |
|
los disantos irá a misa; | 530 |
|
no vendrá en carro de estacas | |
|
de los campos a las viñas. | |
|
Dirále en cartas discretas | |
|
requiebros a maravilla, | |
|
no labradores desdenes, | 535 |
|
envueltos en señorías. | |
|
Olerále a guantes de ámbar, | |
|
a perfumes y pastillas; | |
|
no a tomillo ni cantueso, | |
|
poleo y zarzas floridas. | 540 |
|
Y cuando el Comendador | |
|
me amase como a su vida, | |
|
y se diesen virtud y honra | |
|
por amorosas mentiras, | |
|
más quiero yo a Peribáñez | 545 |
|
con su capa la pardilla | |
|
que al Comendador de Ocaña | |
|
con la suya guarnecida. | |
|
Más precio verle venir | |
|
en su yegua la tordilla, | 550 |
|
la barba llena de escarcha | |
|
y de nieve la camisa, | |
|
la ballesta atravesada, | |
|
y de la arzón de la silla | |
|
dos perdizes o conejos, | 555 |
|
y el podenco de traílla, | |
|
que ver al Comendador | |
|
con gorra de seda rica, | |
|
y cubiertos de diamantes | |
|
los brahones y capilla; | 560 |
|
que más devoción me causa | |
|
la cruz de piedra en la ermita, | |
|
que la roja de Santiago | |
|
en su bordada ropilla. | |
|
Vete, pues, el segador, | 565 |
|
mala fuese la tu dicha; | |
|
que si Peribáñez viene, | |
|
no verás la luz del día. | |
COMENDADOR. |
Quedo, señora. . . ¡Señora. . . ! | |
|
Casilda, amores, Casilda, | 570 |
|
yo soy el Comendador, | |
|
abridme, por vuestra vida. | |
|
Mirad que tengo que daros | |
|
dos sartas de perlas finas, | |
|
y una cadena esmaltada | 575 |
|
de más peso que la mía. | |
CASILDA. |
Segadores de mi casa, | |
|
no durmáis, que con su risa | |
|
os está llamando el alba. | |
|
Ea, relinchos y grita; | 580 |
|
que al que a la tarde viniere | |
|
con más manadas cogidas, | |
|
le mando el sombrero grande | |
|
con que va Pedro a las viñas. | | (Quítase de la ventana. ) |
MENDO. |
Llorente, muesa ama llama. | 585 |
LUXAN. |
Huye, señor, huye aprisa; | |
|
que te ha de ver esta gente. | |
COMENDADOR. |
¡Ah, crüel sierpe de Libia ! | |
|
Pues aunque gaste mi hazienda, | |
|
mi honor, mi sangre y mi vida, | 590 |
|
he de rendir tus desdenes, | |
|
tengo de vencer tus iras. | | (Vase el COMENDADOR. ) |
BARTOLO. |
Yérguete zedo, Chaparro; | |
|
que viene a gran prisa el día. | |
CHAPARRO. |
Ea, Helipe; que es muy tarde. | 595 |
HELIPE. |
Pardiez, Bartol, que se miran | |
|
todos los montes bañados | |
|
de blanca luz por encima. | |
LLORENTE. |
Seguidme todos amigos, | |
|
porque muesama no diga | 600 |
|
que porque muesamo falta | |
|
andan las hozes baldías. | | (Entrense todos relinchando. ) | (Entren PERIBAÑEZ y el PINTOR y ANTON. ) |
PERIBAÑEZ. |
Entre las tablas que vi | |
|
de devoción o retratos, | |
|
adonde menos ingratos | 605 |
|
los pinzeles conocí, | |
|
una he visto que me agrada, | |
|
o porque tiene primor, | |
|
o porque soy labrador | |
|
y lo es también la pintada. | 610 |
|
Y pues ya se concertó | |
|
el aderezo del santo, | |
|
reciba yo favor tanto, | |
|
que vuelva a mirarla yo. | |
PINTOR. |
Vos tenéis mucha razón; | 615 |
|
que es bella la labradora. | |
PERIBAÑEZ. |
Quitalda del clavo ahora; | |
|
que quiero enseñarla a Antón. | |
ANTON. |
Ya la vi; mas si queréis, | |
|
también holgaré de vella. | 620 |
PERIBAÑEZ. |
Id, por mi vida, por ella. | |
PINTOR. |
Yo voy. | |
PERIBAÑEZ. |
Un ángel veréis. | |
ANTON. |
Bien sé yo por qué miráis | |
|
la villana con cuidado. | |
PERIBAÑEZ. |
Sólo el traje me le ha dado; | 625 |
|
que en el gusto, os engañáis. | |
ANTON. |
Pienso que os ha parecido | |
|
que parece a vuestra esposa. | |
PERIBAÑEZ. |
¿Es Casilda tan hermosa ? | |
ANTON. |
Pedro, vos sois su marido: | 630 |
|
a vos os está más bien | |
|
alaballa, que no a mí. | | (El PINTOR, con el retrato de CASILDA, grande. ) |
PINTOR. |
La labradora está aquí. | |
PERIBAÑEZ. |
(Y mi deshonra también. ) | |
PINTOR. |
¿Qué os parece ? | |
PERIBAÑEZ. |
Que es notable. | 635 |
|
¿No os agrada, Antón ? | |
ANTON. |
Es cosa | |
|
a vuestros ojos hermosa | |
|
y a los del mundo admirable. | |
PERIBAÑEZ. |
Id, Antón, a la posada, | |
|
y ensillad mientras que voy. | 640 |
ANTON. |
(Puesto que inorante soy, | |
|
Casilda es la retratada, | |
|
y el pobre de Pedro está | |
|
abrasándose de zelos. ) | |
|
Adiós. | | (Váyase ANTON) |
PERIBAÑEZ. |
No han hecho los cielos | 645 |
|
cosa, señor, como ésta. | |
|
¡Bellos ojos ! ¡Linda boca ! | |
|
¿De dónde es esta mujer ? | |
PINTOR. |
No acertarla a conocer | |
|
a imaginar me provoca | 650 |
|
que no está bien retratada, | |
|
porque donde vos nació. | |
PERIBAÑEZ. |
¿En Ocaña ? | |
PINTOR. |
Sí. | | |
PERIBAÑEZ. |
Pues yo | |
|
conozco una desposada | |
|
a quien algo se parece. | 655 |
PINTOR. |
Yo no sé quién es; mas sé | |
|
que a hurto la retraté, | |
|
no como agora se ofrece, | |
|
mas en un naipe. De allí | |
|
a este lienzo la he pasado. | 660 |
PERIBAÑEZ. |
Ya sé quién la ha retratado. | |
|
Si acierto, ¿diréislo ? | |
PINTOR. |
Sí. | |
PERIBAÑEZ. |
El Comendador de Ocaña. | |
PINTOR. |
Por saber que ella no sabe | |
|
el amor de hombre tan grave | 665 |
|
que es de lo mejor de España, | |
|
me atrevo a dezir que es él. | |
PERIBAÑEZ. |
Luego, ¿ella no es sabidora ? | |
PINTOR. |
Como vos antes de agora; | |
|
antes, por ser tan fiel, | 670 |
|
tanto trabajo costó | |
|
el poderla retratar. | |
PERIBAÑEZ. |
¿Queréismela a mí fiar, | |
|
y llevarésela yo ? | |
PINTOR. |
No me han pagado el dinero. | 675 |
PERIBAÑEZ. |
Yo os daré todo el valor. | |
PINTOR. |
Temo que el Comendador | |
|
se enoje, y mañana espero | |
|
un lacayo suyo aquí. | |
PERIBAÑEZ. |
Pues ¿sábelo ese lacayo ? | 680 |
PINTOR. |
Anda veloz como un rayo | |
|
por rendirla. | |
PERIBAÑEZ. |
Ayer le vi, | |
|
y le quise conocer. | |
PINTOR. |
¿Mandáis otra cosa ? | |
PERIBAÑEZ. |
En tanto | |
|
que nos reparéis el santo, | 685 |
|
tengo de venir a ver | |
|
mil vezes este retrato. | |
PINTOR. |
Como fuéredes servido. | |
|
Adiós. | | (Vase EL PINTOR. ) |
PERIBAÑEZ. |
¿Qué he visto y oído, | |
|
cielo airado, tiempo ingrato ? | 690 |
|
Mas si deste falso trato | |
|
no es cómplice mi mujer, | |
|
¿cómo doy a conocer | |
|
mi pensamiento ofendido ? | |
|
Porque zelos de marido | 695 |
|
no se han de dar a entender. | |
|
Basta que el Comendador | |
|
a mi mujer solicita; | |
|
basta que el honor me quita, | |
|
debiéndome dar honor. | 700 |
|
Soy vasallo, es mi señor, | |
|
vivo en su amparo y defensa; | |
|
si en quitarme el honor piensa | |
|
quitaréle yo la vida; | |
|
que la ofensa acometida | 705 |
|
ya tiene fuerza de ofensa. | |
|
Erré en casarme, pensando | |
|
que era una hermosa mujer | |
|
toda la vida un plazer | |
|
que estaba el alma pasando; | 710 |
|
pues no imaginé que, cuando | |
|
la riqueza poderosa | |
|
me la mirara envidiosa, | |
|
la codiciara también. | |
|
¡Mal haya el humilde, amén, | 715 |
|
que busca mujer hermosa ! | |
|
Don Fadrique me retrata | |
|
a mi mujer; luego ya | |
|
haziendo debuxo está | |
|
contra el honor, que me mata. | 720 |
|
Si pintada me maltrata | |
|
la honra, es cosa forzosa | |
|
que venga a estar peligrosa | |
|
la verdadera también. | |
|
¡Mal haya el humilde, amén, | 725 |
|
que busca mujer hermosa ! | |
|
Mal lo miró mi humildad | |
|
en buscar tanta hermosura; | |
|
mas la virtud asegura | |
|
la mayor dificultad. | 730 |
|
Retirarme a mi heredad | |
|
es dar puerta vergonzosa | |
|
a quien cuanto escucha glosa | |
|
y trueca en mal todo el bien. . . | |
|
¡Mal haya el humilde, amén, | 735 |
|
que busca mujer hermosa ! | |
|
Pues también salir de Ocaña | |
|
es el mismo inconveniente, | |
|
y mi hazienda no consiente | |
|
que viva por tierra extraña. | 740 |
|
Cuanto me ayuda me daña; | |
|
pero hablaré con mi esposa, | |
|
aunque es ocasión odiosa | |
|
pedirle zelos también. | |
|
¡Mal haya el humilde, amén, | 745 |
|
que busca mujer hermosa ! | | (Vase. ) | (Entren LEONARDO y EL COMENDADOR. ) |
COMENDADOR. |
Por esta carta, como digo, manda | |
|
su majestad, Leonardo, que le envíe | |
|
de Ocaña y de su tierra alguna gente. | |
LEONARDO. |
Y, ¿qué piensas hazer ? | |
COMENDADOR. |
Que se echen bandos | 750 |
|
y que se alisten de valientes mozos | |
|
hasta dozientos hombres, repartidos | |
|
en dos luzidas compañías, ciento | |
|
de gente labradora, y ciento hidalgos. | |
LEONARDO. |
Y, ¿no será mejor hidalgos todos ? | 755 |
COMENDADOR. |
No caminas al paso de mi intento, | |
|
y así, vas lexos de mi pensamiento. | |
|
Destos cien labradores hazer quiero | |
|
cabeza y capitán a Peribáñez, | |
|
y con esta invención tenelle ausente. | 760 |
LEONARDO. |
¡Estrañas cosas piensan los amantes ! | |
COMENDADOR. |
Amor es guerra, y cuanto piensa, ardides. | |
|
¿Si habrá venido ya ? | |
LEONARDO. |
Luxán me dixo | |
|
que a comer le esperaban, y que estaba | |
|
Casilda llena de congoja y miedo. | 765 |
|
Supe después, de Inés, que no diría | |
|
cosa de lo pasado aquella noche, | |
|
y que, de acuerdo de las dos, pensaba | |
|
disimular, por no causarle pena, | |
|
a que, viéndola triste y afligida, | 770 |
|
no se atreviese a declarar su pecho | |
|
lo que después para servirte haría. | |
COMENDADOR. |
¡Rigurosa mujer ! ¡Maldiga el cielo | |
|
el punto en que caí, pues no he podido | |
|
desde entonces, Leonardo, levantarme | 775 |
|
de los umbrales de su puerta ! | |
LEONARDO. |
Calla; | |
|
que más fuerte era Troya, y la conquista | |
|
derribó sus murallas por el suelo. | |
|
Son estas labradoras encogidas, |
|
y por hallarse indignas, las más vezes | 780 |
|
niegan, señor, lo mismo que desean. | |
|
Ausenta a su marido honradamente; | |
|
que tú verás el fin de tu deseo. | |
COMENDADOR. |
Quiéralo mi ventura; que te juro | |
|
que, habiendo sido en tantas ocasiones | 785 |
|
tan animoso como sabe el mundo, | |
|
en ésta voy con un temor notable. | |
LEONARDO. |
Bueno será saber si Pedro viene. | |
COMENDADOR. |
Parte, Leonardo, y de tu Inés te informa, | |
|
sin que pases la calle ni levantes | 790 |
|
los ojos a ventana o puerta suya. | |
LEONARDO. |
Exceso es ya tan gran desconfianza, | |
|
porque ninguno amó sin esperanza. | | (Vase LEONARDO. ) |
COMENDADOR. |
Cuentan de un rey que a un árbol adoraba, | |
|
y que un mancebo a un mármol asistía, | 795 |
|
a quien, sin dividirse noche y día, | |
|
sus amores y quexas le contaba. | |
|
Pero el que un tronco y una piedra amaba | |
|
más esperanza de su bien tenía, | |
|
pues, en fin, acercársele podría, | 800 |
|
y a hurto de la gente le abrazaba. | |
|
¡Mísero yo, que adoro un otro muro | |
|
colgada aquella ingrata y verde hiedra, | |
|
cuya dureza enternecer procuro ! | |
|
Tal es el fin que mi esperanza medra; | 805 |
|
mas, pues que de morir estoy seguro, | |
|
¡plega al amor que te convierta en piedra ! | | (Vase. ) | (Entren PERIBAÑEZ y ANTON. ) |
PERIBAÑEZ. |
Vos os podéis ir, Antón, | |
|
a vuestra casa; que es justo. | |
ANTON. |
Y vos, ¿no fuera razón ? | 810 |
PERIBAÑEZ. |
Ver mis segadores gusto, | |
|
pues llego a buena ocasión; | |
|
que la haza cae aquí. | |
ANTON. |
¿Y no fuera mejor haza | |
|
vuestra Casilda ? | |
PERIBAÑEZ. |
Es ansí; | 815 |
|
pero quiero darles traza | |
|
de lo que han de hazer, por mí. | |
|
Id a ver vuesa mujer, | |
|
y a la mía así de paso | |
|
dezid que me quedo a ver | 820 |
|
nuestra hazienda. | |
ANTON. |
(¡Estraño caso ! | |
|
No quiero darle a entender | |
|
que entiendo su pensamiento. ) | |
|
Quedad con Dios. | | (Vase ANTON. ) |
PERIBAÑEZ. |
El os guarde. | |
PERIBAÑEZ. |
Tanta es la afrenta que siento | 825 |
|
que sólo por entrar tarde | |
|
hize aqueste fingimiento. | |
|
¡Triste yo ! Si no es culpada | |
|
Casilda, ¿por qué rehúyo | |
|
el verla ? ¡Ay, mi prenda amada ! | 830 |
|
Pero a tu gracia atribuyo | |
|
mi fortuna desgraciada. | |
|
Si tan hermosa no fueras, | |
|
claro está que no le dieras | |
|
al señor Comendador | 835 |
|
causa de tan loco amor. | |
|
Estos son mi trigo y eras. | |
|
¡Con qué diversa alegría, | |
|
oh campos, pensé miraros | |
|
cuando contento vivía ! | 840 |
|
Porque viniendo a sembraros, | |
|
otra esperanza tenía. | |
|
Con alegre coraçón | |
|
pensé de vuestras espigas | |
|
henchir mis trojes, que son | 845 |
|
agora eternas fatigas | |
|
de mi perdida opinión. | |
|
Mas quiero disimular; | |
|
que ya sus relinchos siento. | | (Vozes) |
|
Oírlos quiero cantar, | 850 |
|
porque en ajeno instrumento | |
|
comienza el alma a llorar. | | (Dentro, grita como que siegan. ) |
MENDO. |
Date más priesa, Bartol; | |
|
mira que la noche baja, | |
|
y se va poner el sol. | 855 |
BARTOLO. |
Bien cena quien bien trabaja, | |
|
dize el refrán español. | |
LLORENTE. |
Echote una pulla, Andrés: | |
|
que te bebas media azumbre. | |
CHAPARRO. |
Echame otras dos, Ginés. | 860 |
PERIBAÑEZ. |
Todo me da pesadumbre, | |
|
todo mi desdicha es. | |
MENDO. |
Canta, Llorente, el cantar | |
|
de la mujer de muesamo. | |
PERIBAÑEZ. |
¿Qué tengo más que esperar ? | 865 |
|
La vida, cielos, desamo. | |
|
¿Quién me la quiere quitar ? | | (Canta un SEGADOR. ) |
|
La mujer de Peribáñez | |
|
hermosa es a maravilla; | |
|
el Comendador de Ocaña | 870 |
|
de amores la requería. | |
|
La mujer es virtüosa | |
|
cuanto hermosa y cuanto linda; | |
|
mientras Pedro está en Toledo | |
|
desta suerte respondía: | 875 |
|
« Más quiero yo a Peribáñez | |
|
con su capa la pardilla, | |
|
que no a vos, Comendador, | |
|
con la vuesa guarnecida. » | |
PERIBAÑEZ. |
Notable aliento he cobrado | 880 |
|
con oír esta canción, | |
|
porque lo que éste ha cantado | |
|
las mismas verdades son | |
|
que en mi ausencia habrán pasado. | |
|
¡Oh, cuánto le debe al cielo | 885 |
|
quien tiene buena mujer ! | |
|
Que el jornal dexan, rezelo. | |
|
Aquí me quiero esconder. | |
|
¡Oxalá se abriera el suelo ! | |
|
Que aunque en gran satisfación, | 890 |
|
Casilda, de ti me pones, | |
|
pena tengo con razón, | |
|
porque honor que anda en canciones | |
|
tiene dudosa opinión. | | (Entrense. ) | (INES y CASILDA. ) |
CASILDA. |
¿Tú me habías de dezir | 895 |
|
desatino semejante ? | |
INES. |
Dexa que pase adelante. | |
CASILDA. |
Ya, ¿cómo te puedo oír ? | |
INES. |
Prima, no me has entendido, | |
|
y este preciarte de amar | 900 |
|
a Pedro, te haze pensar | |
|
que ya está Pedro ofendido. | |
|
Lo que yo te digo a ti | |
|
es cosa que a mí me toca. | |
CASILDA. |
¿A ti ? | | |
INES. |
Sí. | |
CASILDA. |
Yo estaba loca. | 905 |
|
Pues si a ti te toca, di. | |
INES. |
Leonardo, aquel caballero | |
|
del Comendador, me ama | |
|
y por su mujer me quiere. | |
CASILDA. |
Mira, prima, que te engaña. | 910 |
INES. |
Yo sé, Casilda, que soy | |
|
su misma vida. | |
CASILDA. |
Repara | |
|
que son sirenas los hombres, | |
|
que para matarnos cantan. | |
INES. |
Yo tengo cédula suya. | 915 |
CASILDA. |
Inés, plumas y palabras | |
|
todas se las lleva el viento. | |
|
Muchas damas tiene Ocaña | |
|
con ricos dotes, y tú | |
|
ni eres muy rica ni hidalga. | 920 |
INES. |
Prima, si con el desdén | |
|
que ahora comienzas, tratas | |
|
al señor Comendador, | |
|
falsas son mis esperanzas, | |
|
todo mi remedio impides. | 925 |
CASILDA. |
¿Ves, Inés, cómo te engañas, | |
|
pues porque me digas eso | |
|
quiere fingir que te ama ? | |
INES. |
Hablar bien no quita honor; | |
|
que yo no digo que salgas | 930 |
|
a recebirle a la puerta, | |
|
ni a verle por la ventana. | |
CASILDA. |
Si te importara la vida, | |
|
no le mirara la cara. | |
|
Y advierte que no le nombres, | 935 |
|
o no entres más en mi casa; | |
|
que del ver viene el oír, | |
|
y de las locas palabras | |
|
vienen las infames obras. | | (PERIBAÑEZ, con unas alforjas en las manos. ) |
PERIBAÑEZ. |
¡Esposa ! | |
CASILDA. |
¡Luz de mi alma ! | 940 |
PERIBAÑEZ. |
¿Estás buena ? | |
CASILDA. |
Estoy sin ti. | |
|
¿Vienes bueno ? | |
PERIBAÑEZ. |
El verte basta | |
|
para que salud me sobre. | |
|
¡Prima ! | |
INES. |
¡Primo ! | |
PERIBAÑEZ. |
¿Qué me falta, | |
|
si juntas os veo ? | |
CASILDA. |
Estoy | 945 |
|
a nuestra Inés obligada; | |
|
que me ha hecho compañía | |
|
lo que has faltado de Ocaña. | |
PERIBAÑEZ. |
A su casamiento rompas | |
|
dos chinelas argentadas, | 950 |
|
y yo los zapatos nuevos | |
|
que siempre en bodas se calzan. | |
CASILDA. |
¿Qué me traes de Toledo ? | |
PERIBAÑEZ. |
Deseos; que por ser carga | |
|
tan pesada, no he podido | 955 |
|
traerte joyas ni galas. | |
|
Con todo, te traigo aquí | |
|
para esos pies, que bien hayan, | |
|
unas chinelas abiertas, | |
|
que abrochan cintas de nácar. | 960 |
|
Traigo más: seis tocas rizas, | |
|
y para prender las sayas, | |
|
dos cintas de vara y media | |
|
con sus herretes de plata. | |
CASILDA. |
Mil años te guarde el cielo. | 965 |
PERIBAÑEZ. |
Sucedióme una desgracia; | |
|
que a la fe, que fue milagro | |
|
llegar con vida a mi casa. | |
CASILDA. |
¡Ay Jesús ! Toda me turbas. | |
PERIBAÑEZ. |
Caí de unas cuestas altas | 970 |
|
sobre unas piedras. | |
CASILDA. |
¿Qué dizes ? | |
PERIBAÑEZ. |
Que si no me encomendara | |
|
al santo en cuyo servicio | |
|
caí de la yegua baya, | |
|
a estas horas estoy muerto. | 975 |
CASILDA. |
Toda me tienes helada. | |
PERIBAÑEZ. |
Prometíle la mejor | |
|
prenda que hubiese en mi casa | |
|
para honor de su capilla; | |
|
y así, quiero que mañana | 980 |
|
quiten estos reposteros | |
|
que nos harán poca falta, | |
|
y cuelguen en las paredes | |
|
de aquella su ermita santa | |
|
en justo agradecimiento. | 985 |
CASILDA. |
Si fueran paños de Francia, | |
|
de oro, seda, perlas, piedras, | |
|
no replicara palabra. | |
PERIBAÑEZ. |
Pienso que nos está bien | |
|
que no estén en nuestra casa | 990 |
|
paños con armas ajenas; | |
|
no murmuren en Ocaña | |
|
que un villano labrador | |
|
cerca su inocente cama | |
|
de paños comendadores, | 995 |
|
llenos de blasones y armas. | |
|
Timbre y plumas no están bien | |
|
entre el arado y la pala, | |
|
bieldo, trillo y azadón; | |
|
que en nuestras paredes blancas | 1000 |
|
no han de estar cruzes de seda, | |
|
sino de espigas y pajas, | |
|
con algunas amapolas, | |
|
manzanillas y retamas. | |
|
Yo, ¿qué moros he vencido | 1005 |
|
para castillos y bandas ? | |
|
Fuera de que sólo quiero | |
|
que haya imágenes pintadas: | |
|
la Anunciación, la Asunción, | |
|
San Francisco con sus llagas, | 1010 |
|
San Pedro Mártir, San Blas | |
|
contra el mal de la garganta, | |
|
San Sebastián y San Roque, | |
|
y otras pinturas sagradas; | |
|
que retratos es tener | 1015 |
|
en las paredes fantasmas. | |
|
Uno vi yo que quisiera. . . | |
|
Pero no quisiera nada. | |
|
Vamos a cenar, Casilda, | |
|
y apercíbanme la cama. | 1020 |
CASILDA. |
¿No estás bueno ? | |
PERIBAÑEZ. |
Bueno estoy. | | (Entre LUXAN. ) |
LUXAN. |
Aquí un criado te aguarda | |
|
del Comendador. | |
PERIBAÑEZ. |
¿De quién ? | |
LUXAN. |
Del Comendador de Ocaña. | |
PERIBAÑEZ. |
Pues, ¿qué me quiere a estas horas ? | 1025 |
LUXAN. |
Eso sabrás si le hablas. | |
PERIBAÑEZ. |
¿Eres tú aquel segador | |
|
que anteayer entró en mi casa ? | |
LUXAN. |
¿Tan presto me desconoces ? | |
PERIBAÑEZ. |
Donde tantos hombres andan, | 1030 |
|
no te espantes. | |
LUXAN. |
(Malo es esto. ) | |
INES. |
(Con muchos sentidos habla. ) | |
PERIBAÑEZ. |
¿El Comendador a mí ? | |
|
(¡Ay honra, al cuidado ingrata ! | |
|
Si eres vidrio, al mejor vidrio | 1035 |
|
cualquiera golpe le basta. ) | | FIN DEL SEGUNDO ACTO |
Acto tercero
Figuras del tercero acto
| EL COMENDADOR. | LEONARDO. | PERIBAÑEZ. | BLAS. Labrador. | BELARDO. Labrador. | ANTON. Labrador. | INES. | COSTANZA. | CASILDA. | LUXAN. | UN CRIADO. | LOS MUSICOS. | EL REY ENRIQUE. | LA REINA. | EL CONDESTABLE. | GOMEZ MANRIQUE. | UN PAJE. | UN SECRETARIO. |
| (El COMENDADOR y LEONARDO. ) |
COMENDADOR. |
Cuéntame, Leonardo, breve, | |
|
lo que ha pasado en Toledo. | |
LEONARDO. |
Lo que referirte puedo, | |
|
puesto que a ceñirlo pruebe | |
|
en las más breves razones, | 5 |
|
quiere más paciencia. | |
COMENDADOR. |
Advierte | |
|
que soy un sano a la muerte, | |
|
y que remedios me pones. | |
LEONARDO. |
El rey Enrique el Tercero, | |
|
que hoy el Justiciero llaman, | 10 |
|
porque Catón y Aristides | |
|
en la equidad no le igualan, | |
|
el año de cuatrocientos | |
|
y seis sobre mil, estaba | |
|
en la villa de Madrid, | 15 |
|
donde le vinieron cartas, | |
|
que quebrándole las treguas | |
|
el rey moro de Granada, | |
|
no queriéndole volver | |
|
por promesas y amenazas | 20 |
|
el castillo de Ayamonte, | |
|
ni menos pagarle parias, | |
|
determinó hazerle guerra; | |
|
y para que la jornada | |
|
fuese como convenía | 25 |
|
a un rey, el mayor de España, | |
|
y le ayudasen sus deudos | |
|
de Aragón y de Navarra, | |
|
juntó cortes en Toledo, | |
|
donde al presente se hallan | 30 |
|
prelados y caballeros, | |
|
villas y ciudades varias. . . | |
|
Digo sus procuradores, |
|
|
donde en su Real Alcázar | |
|
la disposición de todo | 35 |
|
con justos acuerdos tratan | |
|
el obispo de Sigüenza, | |
|
que la insigne iglesia santa | |
|
rige en Toledo ahora, | |
|
porque está su silla vaca | 40 |
|
por la muerte de don Pedro | |
|
Tenorio, varón de fama; | |
|
el obispo de Palencia, | |
|
don Sancho de Rojas, clara | |
|
imagen de sus pasados, | 45 |
|
y que el de Toledo aguarda; | |
|
don Pablo el de Cartagena, | |
|
a quien ya a Burgos señalan; | |
|
el gallardo don Fadrique, | |
|
hoy conde de Trastamara, | 50 |
|
aunque ya duque de Arjona | |
|
toda la corte le llama, | |
|
y don Enrique Manuel, | |
|
primos del rey, que bastaban, | |
|
no de Granada, de Troya, | 55 |
|
ser incendio sus espadas; | |
|
Ruy López de Avalos, grande | |
|
por la dicha y por las armas, | |
|
condestable de Castilla, | |
|
alta gloria de su casa; | 60 |
|
el camarero mayor | |
|
del rey, por sangre heredada | |
|
y virtud propia, aunque tiene | |
|
también de quién heredarla, | |
|
por Juan de Velasco digo, | 65 |
|
digno de toda alabanza; | |
|
don Diego López de Estúñiga, | |
|
que Justicia mayor llaman; | |
|
y el mayor adelantado | |
|
de Castilla, de quien basta | 70 |
|
dezir que es Gómez Manrique, | |
|
de cuyas historias largas | |
|
tienen Granada y Castilla | |
|
cosas tan raras y estrañas; | |
|
los oidores del Audiencia | 75 |
|
del rey, y que el reino amparan: | |
|
Pero Sánchez del Castillo, | |
|
Rodríguez de Salamanca, | |
|
y Periañez. . . | |
COMENDADOR. |
Tente. . . | |
|
¿Qué Periañez ? Aguarda; | 80 |
|
que la sangre se me yela | |
|
con ese nombre. | |
LEONARDO. |
¡Oh, qué gracia ! | |
|
Háblote de los oidores | |
|
del rey, ¡y del que se llama | |
|
Peribáñez, imaginas | 85 |
|
que es el labrador de Ocaña ! | |
COMENDADOR. |
Si hasta ahora te pedía | |
|
la relación y la causa | |
|
de la jornada del rey, | |
|
ya no me atrevo a escucharla. | 90 |
|
Eso, ¿todo se resuelve | |
|
en que el rey haze jornada | |
|
con lo mejor de Castilla | |
|
a las fronteras, que guardan, | |
|
con favor del granadino, | 95 |
|
los que les niegan las parias ? | |
LEONARDO. |
Eso es todo. | |
COMENDADOR. |
Pues advierte | |
|
no lo que me es de importancia, | |
|
que mientras fuiste a Toledo, | |
|
tuvo execución la traza. | 100 |
|
Con Peribáñez hablé, | |
|
y le dixe que gustaba | |
|
de nombralle capitán | |
|
de cien hombres de labranza | |
|
y que se pusiese a punto. | 105 |
|
Parecióle que le honraba, | |
|
como es verdad, a no ser | |
|
honra aforrada en infamia. | |
|
Quiso ganarla en efeto; | |
|
gastó su hazendilla en galas, | 110 |
|
y sacó su compañía | |
|
ayer, Leonardo, a la plaza; | |
|
y hoy, según Luxán me ha dicho, | |
|
con ella a Toledo marcha. | |
LEONARDO. |
¡Buena te dexa a Casilda, | 115 |
|
tan villana y tan ingrata | |
|
como siempre ! | |
COMENDADOR. |
Sí, mas mira | |
|
que amor en ausencia larga | |
|
hará el efeto que suele | |
|
en piedra el curso del agua. | 120 | (Tocan caxas. ) |
LEONARDO. |
Pero, ¿qué caxas son éstas ? | |
COMENDADOR. |
No dudes que son sus caxas. | |
|
Tu alférez trae los hidalgos. | |
|
Toma, Leonardo, tus armas, | |
|
porque mejor le engañemos, | 125 |
|
para que a la vista salgas | |
|
también con tu compañía. | |
LEONARDO. |
Ya llegan. Aquí me aguarda. | | (Váyase LEONARDO. ) | (Entra una compañía de labradores, armados graciosamente, y detrás PERIBAÑEZ, conespada y daga. ) |
PERIBAÑEZ. |
No me quise despedir | |
|
sin ver a su señoría. | 130 |
COMENDADOR. |
Estimo la cortesía. | |
PERIBAÑEZ. |
Yo os voy, señor, a servir. | |
COMENDADOR. |
Dezid al rey mi señor. . . | |
PERIBAÑEZ. |
Al rey y a vos. . . | |
COMENDADOR. |
Está bien. | |
PERIBAÑEZ. |
Que al rey es justo, y también | 135 |
|
a vos, por quien tengo honor; | |
|
que yo, ¿cuándo mereciera | |
|
ver mi azadón y gabán | |
|
con nombre de capitán, | |
|
con jineta y con bandera | 140 |
|
del rey, a cuyos oídos | |
|
mi nombre llegar no puede, | |
|
porque su estatura excede | |
|
todos mis cincos sentidos ? | |
|
Guárdeos muchos años Dios. | 145 |
COMENDADOR. |
Y os traiga, Pedro, con bien. | |
PERIBAÑEZ. |
¿Vengo bien vestido ? | |
COMENDADOR. |
Bien; | |
|
no hay diferencia en los dos. | |
PERIBAÑEZ. |
Sola una cosa querría. . . | |
|
No sé si a vos os agrada. | 150 |
COMENDADOR. |
Dezid, a ver. | |
PERIBAÑEZ. |
Que la espada | |
|
me ciña su señoría, | |
|
para que ansí vaya honrado. | |
COMENDADOR. |
Mostrad, haréos caballero; | |
|
que de esos bríos espero, | 155 |
|
Pedro, un valiente soldado. | |
PERIBAÑEZ. |
¡Pardiez, señor, hela aquí ! | |
|
Cíñamela su mercé. | |
COMENDADOR. |
Esperad, os la pondré, | |
|
porque la llevéis por mí. | 160 |
BELARDO. |
Híncate, Blas, de rodillas; | |
|
que le quieren her hidalgo. | |
BLAS. |
Pues, ¿quedará falto en algo ? | |
BELARDO. |
En mucho, si no te humillas. | |
BLAS. |
Belardo, vos, que sois viejo, | 165 |
|
¿hanle de dar con la espada ? | |
BELARDO. |
Yo de mi burra manchada, | |
|
de su albarda y aparejo | |
|
entiendo más que de armar | |
|
caballeros de Castilla. | 170 |
COMENDADOR. |
Ya os he puesto la cuchilla. | |
PERIBAÑEZ. |
¿Qué falta agora ? | |
COMENDADOR. |
Jurar | |
|
que a Dios, supremo Señor, | |
|
y al rey serviréis con ella. | |
PERIBAÑEZ. |
Eso juro, y de traella | 175 |
|
en defensa de mi honor, | |
|
del cual, pues voy a la guerra, | |
|
adonde vos me mandáis, | |
|
ya por defensa quedáis, | |
|
como señor desta tierra. | 180 |
|
Mi casa y mujer, que dexo, | |
|
por vos, rezién desposado, | |
|
remito a vuestro cuidado | |
|
cuando de los dos me alejo. | |
|
Esto os fío, porque es más | 185 |
|
que la vida, con quien voy; | |
|
que aunque tan seguro estoy | |
|
que no la ofendan jamás, | |
|
gusto que vos la guardéis, | |
|
y corra por vos, a efeto | 190 |
|
de que, como tan discreto, | |
|
lo que es el honor sabéis; | |
|
que con él no se permite | |
|
que hazienda y vida se iguale, | |
|
y quien sabe lo que vale, | 195 |
|
no es posible que la quite. | |
|
Vos me ceñistes espada, | |
|
con que ya entiendo de honor; | |
|
que antes yo pienso, señor, | |
|
que entendiera poco o nada. | 200 |
|
Y pues iguales los dos | |
|
con este honor me dexáis, | |
|
mirad cómo le guardáis, | |
|
o quexaréme de vos. | |
COMENDADOR. |
Yo os doy licencia, si hiziere | 205 |
|
en guardalle deslealtad, | |
|
que de mí os quexéis. | |
PERIBAÑEZ. |
Marchad, | |
|
y venga lo que viniere. | | (Entrese, marchando detrás con graciosa arrogancia. ) |
COMENDADOR. |
Algo confuso me dexa, | |
|
el estilo con que habla, | 210 |
|
porque parece que entabla | |
|
o la venganza o la quexa. | |
|
Pero es que, como he tenido | |
|
el pensamiento culpado, | |
|
con mi malicia he juzgado | 215 |
|
lo que su inocencia ha sido. | |
|
Y cuando pudiera ser | |
|
malicia lo que entendí, | |
|
¿dónde ha de haber contra mí | |
|
en un villano poder ? | 220 |
|
¡Esta noche has de ser mía, | |
|
villana, rebelde, ingrata, | |
|
porque muera quien me mata | |
|
antes que amanezca el día ! | | (Entrase. ) | (En lo alto COSTANza y CASILDA e INES. ) |
COSTANza. |
En fin, ¿se ausenta tu esposo ? | 225 |
CASILDA. |
Pedro a la guerra se va; | |
|
que en la que me dexa acá | |
|
pudiera ser más famoso. | |
INES. |
Casilda, no te enternezcas; | |
|
que el nombre de capitán | 230 |
|
no como quiera le dan. | |
CASILDA. |
¡Nunca estos nombres merezcas ! | |
COSTANza. |
A fee que tiene razón, | |
|
Inés; que entre tus iguales, | |
|
nunca he visto cargos tales, | 235 |
|
porque muy de hidalgos son. | |
|
Demás que tengo entendido | |
|
que a Toledo solamente | |
|
ha de llegar con la gente. | |
CASILDA. |
Pues si eso no hubiera sido, | 240 |
|
¿quedárame vida a mí ? | |
INES. |
La caxa suena. ¿Si es él ? | |
COSTANza. |
De los que se van con él | |
|
ten lástima, y no de ti. | | (La caxa y PERIBAÑEZ, bandera, soldados. ) |
BELARDO. |
Veislas allí en el balcón, | 245 |
|
que me remozo de vellas; | |
|
mas ya no soy para ellas, | |
|
ni ellas para mí no son. | |
PERIBAÑEZ. |
¿Tan viejo estáis ya, Belardo ? | |
BELARDO. |
El gusto se acabó ya. | 250 |
PERIBAÑEZ. |
Algo dél os quedará | |
|
baxo del capote pardo. | |
BELARDO. |
¡Pardiez, señor capitán, | |
|
tiempo hue que al sol y al aire | |
|
solía hazerme donaire, | 255 |
|
ya pastor, ya sacristán ! | |
|
Cayó un año mucha nieve, | |
|
y como lo rucio vi, | |
|
a la iglesia me acogí. | |
PERIBAÑEZ. |
¿Tendréis tres diezes y un nueve ? | 260 |
BELARDO. |
Esos y otros tres dezía | |
|
un aya que me criaba; | |
|
mas pienso que se olvidaba. | |
|
¡Poca memoria tenía ! | |
|
Cuando la Cava nació | 265 |
|
me salió la primer muela. | |
PERIBAÑEZ. |
¿Ya íbades a la escuela ? | |
BELARDO. |
Pudiera juraros yo | |
|
de lo que entonces sabía; | |
|
pero mil dan a entender | 270 |
|
que apenas supe leer, | |
|
y es lo más cierto, a fee mía; | |
|
que como en gracia se lleva | |
|
danzar, cantar o tañer, | |
|
yo sé escribir sin leer, | 275 |
|
que a fee que es gracia bien nueva. | |
CASILDA. |
¡Ah, gallardo capitán | |
|
de mis tristes pensamientos ! | |
PERIBAÑEZ. |
¡Ah dama, la del balcón, | |
|
por quien la bandera tengo ! | 280 |
CASILDA. |
¿Vaisos de Ocaña, señor ? | |
PERIBAÑEZ. |
Señora, voy a Toledo, | |
|
a llevar estos soldados | |
|
que dizen que son mis zelos. | |
CASILDA. |
Si soldados los lleváis, | 285 |
|
ya no ternéis pena dellos; | |
|
que nunca el honor quebró | |
|
en soldándose los zelos. | |
PERIBAÑEZ. |
No los llevo tan soldados, | |
|
que no tenga mucho miedo, | 290 |
|
no de vos, mas de la causa | |
|
por quien sabéis que los llevo. | |
|
Que si zelos fueran tales | |
|
que yo los llamara vuestros, | |
|
ni ellos fueran donde van, | 295 |
|
ni yo, señora, con ellos. | |
|
La seguridad, que es paz | |
|
de la guerra en que me veo, | |
|
me lleva a Toledo, y fuera | |
|
del mundo al último extremo. | 300 |
|
A despedirme de vos | |
|
vengo, y a dezir que os dexo | |
|
a vos de vos misma en guarda, | |
|
porque en vos y con vos quedo; | |
|
y que me deis el favor | 305 |
|
que a los capitanes nuevos | |
|
suelen las damas, que esperan | |
|
de su guerra los trofeos. | |
|
¿No parece que ya os hablo | |
|
a lo grave y caballero ? | 310 |
|
¡Quién dixera que un villano | |
|
que ayer al rastrojo seco | |
|
dientes menudos ponía | |
|
de la hoz corva de azero, | |
|
los pies en las tintas uvas, | 315 |
|
rebosando el mosto negro | |
|
por encima del lagar, | |
|
o la tosca mano al hierro | |
|
del arado, hoy os hablara | |
|
en lenguaje soldadesco, | 320 |
|
con plumas de presumpción | |
|
y espada de atrevimiento ! | |
|
Pues sabed que soy hidalgo, | |
|
y que dezir y hazer puedo; | |
|
que el Comendador, Casilda, | 325 |
|
me la ciñó, cuando menos. | |
|
Pero este menos, si el cuando | |
|
viene a ser cuando sospecho, | |
|
por ventura será más; | |
|
pero yo no menos bueno. | 330 |
CASILDA. |
Muchas cosas me dezís | |
|
en lengua que ya no entiendo; | |
|
el favor, sí; que yo sé | |
|
que es bien debido a los vuestros. | |
|
Mas, ¿qué podrá una villana | 335 |
|
dar a un capitán ? | |
PERIBAÑEZ. |
No quiero | |
|
que os tratéis ansí. | |
CASILDA. |
Tomad, | |
|
mi Pedro, este listón negro. | |
PERIBAÑEZ. |
¿Negro me lo dais, esposa ? | |
CASILDA. |
Pues, ¿hay en la guerra agüeros ? | 340 |
PERIBAÑEZ. |
Es favor desesperado; | |
|
promete luto o destierro. | |
BRAS. |
Y vos, señora Costanza, | |
|
¿no dais por tantos requiebros | |
|
alguna prenda a un soldado ? | 345 |
COSTANza. |
Bras, esa cinta de perro, | |
|
aunque tú vas donde hay tantos, | |
|
que las podrás hazer dellos. | |
BRAS. |
¡Plega a Dios que los moriscos | |
|
las hagan de mi pellejo, | 350 |
|
si no dexare matados | |
|
cuantos me fueren huyendo ! | |
INES. |
¿No pides favor, Belardo ? | |
BELARDO. |
Inés, por soldado viejo, | |
|
ya que no por nuevo amante, | 355 |
|
de tus manos le merezco. | |
INES. |
Tomad aqueste chapín. | |
BELARDO. |
No, señora, deteneldo; | |
|
que favor de chapinazo, | |
|
desde tan alto, no es bueno. | 360 |
INES. |
Traedme un moro, Belardo. | |
BELARDO. |
Días ha que ando tras ellos. | |
|
Mas, si no viniere en prosa, | |
|
desde aquí le ofrezco en verso. | | (LEONARDO, capitán, caxa y bandera y compañía de hidalgos. ) |
LEONARDO. |
Vayan marchando, soldados, | 365 |
|
con el orden que dezía. | |
INES. |
¿Qué es esto ? | |
COSTANza. |
La compañía | |
|
de los hidalgos cansados. | |
INES. |
Más luzidos han salido | |
|
nuestros fuertes labradores. | 370 |
COSTANza. |
Si son las galas mejores, | |
|
los ánimos no lo han sido. | |
PERIBAÑEZ. |
¡Hola ! Todo hombre esté en vela | |
|
y muestre gallardos bríos. | |
BELARDO. |
¡Que piensen estos judíos | 375 |
|
que nos mean la paxuela ! | |
|
Déles un gentil barçón | |
|
muesa gente por delante. | |
PERIBAÑEZ. |
¡Hola ! Nadie se adelante; | |
|
siga a ballesta lanzón. | 380 | (Vaya una compañía alderredor de la otra mirándose. ) |
BRAS. |
Agora es tiempo, Belardo, | |
|
de mostrar brío. | |
BELARDO. |
Callad; | |
|
que a la más caduca edad | |
|
suple un ánimo gallardo. | |
LEONARDO. |
Basta, que los labradores | 385 |
|
compiten con los hidalgos. | |
BELARDO. |
Estos huirán como galgos. | |
BRAS. |
No habrá ciervos corredores | |
|
como éstos, en viendo un moro, | |
|
y aun basta oírlo dezir. | 390 |
BELARDO. |
Ya los vi a todos huir | |
|
cuando corrimos el toro. | | (Entranse los labradores. ) |
LEONARDO. |
Ya se han traspuesto. ¡Ce ! ¡Inés ! | |
INES. |
¿Eres tú, mi capitán ? | |
LEONARDO. |
¿Por qué tus primas se van ? | 395 |
INES. |
¿No sabes ya por lo que es ? | |
|
Casilda es como una roca. | |
|
Esta noche hay mal humor. | |
LEONARDO. |
¿No podrá el Comendador | |
|
verla un rato ? | |
INES. |
Punto en boca; | 400 |
|
que yo le daré lugar | |
|
cuando imagine que llega | |
|
Pedro a alojarse. | |
LEONARDO. |
Pues ciega, | |
|
si me quieres obligar, | |
|
los ojos desta mujer, | 405 |
|
que tanto miran su honor; | |
|
porque está el Comendador | |
|
para morir desde ayer. | |
INES. |
Dile que venga a la calle. | |
LEONARDO. |
¿Qué señas ? | |
INES. |
Quien cante bien. | 410 |
LEONARDO. |
Pues adiós. | |
INES. |
¿Vendrás también ? | |
LEONARDO. |
Al alférez pienso dalle | |
|
estos bravos españoles, | |
|
y yo volverme al lugar. | |
INES. |
Adiós. | |
LEONARDO. |
Tocad a marchar; | 415 |
|
que ya se han puesto dos soles. | | (Vanse. ) | (EL COMENDADOR, en casa, con ropa, y LUXAN, lacayo. ) |
COMENDADOR. |
En fin, ¿le viste partir ? | |
LUXAN. |
Y en una yegua marchar, | |
|
notable para alcanzar | |
|
y famosa para hüir. | 420 |
|
Si vieras cómo regía | |
|
Peribáñez sus soldados, | |
|
te quitara mil cuidados. | |
COMENDADOR. |
Es muy gentil compañía; | |
|
pero a la de su mujer | 425 |
|
tengo más envidia yo. | |
LUXAN. |
Quien no siguió, no alcançó. | |
COMENDADOR. |
Luxán, mañana a comer | |
|
en la ciudad estarán. | |
LUXAN. |
Como esta noche alojaren. | 430 |
COMENDADOR. |
Yo te digo que no paren | |
|
soldados, ni capitán. | |
LUXAN. |
Como es gente de labor, | |
|
y es pequeña la jornada, | |
|
y va la danza engañada | 435 |
|
con el son del atambor, | |
|
no dudo que sin parar | |
|
vayan a Granada ansí. | |
COMENDADOR. |
¡Cómo pasará por mí | |
|
el tiempo que ha de tardar | 440 |
|
desde aquí a las diez ! | |
LUXAN. |
Ya son | |
|
casi las nueve. No seas | |
|
tan triste, que cuando veas | |
|
el cabello a la ocasión, | |
|
pierdas el gusto esperando; | 445 |
|
que la esperanza entretiene. | |
COMENDADOR. |
Es, cuando el bien se detiene, | |
|
esperar desesperando. | |
LUXAN. |
Y Leonardo, ¿ha de venir ? | |
COMENDADOR. |
¿No ves que el concierto es | 450 |
|
que se case con Inés, | |
|
que es quien la puerta ha de abrir ? | |
LUXAN. |
¿Qué señas ha de llevar ? | |
COMENDADOR. |
Unos músicos que canten. | |
LUXAN. |
¿Cosa que la caza espanten ? | 455 |
COMENDADOR. |
Antes nos darán lugar | |
|
para que con el rüido | |
|
nadie sienta lo que pasa | |
|
de abrir ni cerrar la casa. | |
LUXAN. |
Todo está bien prevenido; | 460 |
|
mas dizen que en un lugar | |
|
una parentela toda | |
|
se juntó para una boda, | |
|
ya a comer y ya a bailar. | |
|
Vino el cura y desposado, | 465 |
|
la madrina y el padrino, | |
|
y el tamboril también vino | |
|
con un salterio estremado. | |
|
Mas dizen que no tenían | |
|
de la desposada el sí, | 470 |
|
porque dezía que allí | |
|
sin su gusto la traían. | |
|
Junta, pues, la gente toda, | |
|
el cura lo preguntó; | |
|
dixo tres vezes que no, | 475 |
|
y deshízose la boda. | |
COMENDADOR. |
¿Quieres dezir que nos falta | |
|
entre tantas prevenciones | |
|
el sí de Casilda ? | |
LUXAN. |
Pones | |
|
el hombro a empresa muy alta | 480 |
|
de parte de su dureza, | |
|
y era menester el sí. | |
COMENDADOR. |
No va mal trazado así: | |
|
que su villana aspereza | |
|
no se ha de rendir por ruegos; | 485 |
|
por engaños ha de ser. | |
LUXAN. |
Bien puede bien suceder; | |
|
mas pienso que vamos ciegos. | | (UN CRIADO y los MUSICOS. ) |
PAJE. |
Los músicos han venido. | |
MUSICO 1. º |
Aquí, señor, hasta el día, | 490 |
|
tiene vuesa señoría | |
|
a Lisardo y a Leonido. | |
COMENDADOR. |
¡Oh amigos ! Agradeced | |
|
que este pensamiento os fío; | |
|
que es de honor, y en fin, es mío. | 495 |
MUSICO 2. º |
Siempre nos hazes merced. | |
COMENDADOR. |
¿Dan las onze ? | |
LUXAN. |
Una, dos, tres | |
|
No dio más. | |
MUSICO 2. º |
Contaste mal. | |
|
Ocho eran dadas. | |
COMENDADOR. |
¡Hay tal ! | |
|
¡Que aun de mala gana des | 500 |
|
las que da el relox de buena ! | |
LUXAN. |
Si esperas que sea más tarde, | |
|
las tres cuento. | |
COMENDADOR. |
No hay qué aguarde. | |
LUXAN. |
Sosiégate un poco y cena. | |
COMENDADOR. |
¡Mala Pascua te dé Dios ! | 505 |
|
¿Que cene dizes ? | |
LUXAN. |
Pues bebe | |
|
siquiera. | |
COMENDADOR. |
¿Hay nieve ? | |
PAJE. |
No hay nieve. | |
COMENDADOR. |
Repartilda entre los dos. | |
PAJE. |
La capa tienes aquí. | |
COMENDADOR. |
Muestra. ¿Qué es esto ? | |
PAJE. |
Bayeta. | 510 |
COMENDADOR. |
Cuanto miro me inquieta. | |
|
Todos se burlan de mí. | |
|
¡Bestias ! ¿De luto ? ¿A qué efeto ? | |
PAJE. |
¿Quieres capa de color ? | |
LUXAN. |
Nunca a las cosas de amor | 515 |
|
va de color el discreto. | |
|
Por el color se dan señas | |
|
de un hombre en un tribunal. | |
COMENDADOR. |
Muestra color, animal. | |
|
¿Sois criados o sois dueñas ? | 520 |
PAJE. |
Ves aquí color. | |
COMENDADOR. |
Yo voy, | |
|
amor, donde tú me guías. | |
|
Da una noche a tantos días | |
|
como en tu servicio estoy. | |
LUXAN. |
¿Iré yo contigo ? | |
COMENDADOR. |
Sí, | 525 |
|
pues que Leonardo no viene. | |
|
Templad, para ver si tiene | |
|
templanza este fuego en mí. | | (Entrense. ) | (Salga PERIBAÑEZ. ) |
PERIBAÑEZ. |
¡Bien haya el que tiene bestia | |
|
destas de huir y alcanzar, | 530 |
|
con que puede caminar | |
|
sin pesadumbre y molestia ! | |
|
Alojé mi compañía | |
|
y con ligereza extraña, | |
|
he dado la vuelta a Ocaña. | 535 |
|
¡Oh, cuán bien dezir podría: | |
|
oh caña, la del honor ! | |
|
Pues que no hay tan débil caña | |
|
como el honor, a quien daña | |
|
de cualquier viento el rigor. | 540 |
|
Caña de honor quebradiza, | |
|
caña hueca y sin sustancia, | |
|
de hojas de poca importancia, | |
|
con que su tronco entapiza. | |
|
¡Oh caña, toda aparato, | 545 |
|
caña fantástica y vil, | |
|
para quebrada sutil, | |
|
y verde tan breve rato ! | |
|
¡Caña compuesta de ñudos, | |
|
y honor al fin dellos lleno, | 550 |
|
sólo para sordos bueno | |
|
y para vezinos mudos ! | |
|
Aquí naciste en Ocaña | |
|
conmigo al viento ligero; | |
|
yo te cortaré primero | 555 |
|
que te quiebres, débil caña. | |
|
No acabo de agradecerme | |
|
el haberte sustentado, | |
|
yegua, que con tal cuidado | |
|
supiste a Ocaña traerme. | 560 |
|
¡Oh, bien haya la cebada | |
|
que tantas vezes te di ! | |
|
Nunca de ti me serví | |
|
en ocasión más honrada. | |
|
Agora el provecho toco, | 565 |
|
contento y agradecido. | |
|
Otras vezes me has traído; | |
|
pero fue pesando poco; | |
|
que la honra mucho alienta; | |
|
y que te agradezca es bien | 570 |
|
que hayas corrido tan bien | |
|
con la carga de mi afrenta. | |
|
Préciese de buena espada | |
|
y de buena cota un hombre, | |
|
del amigo de buen nombre | 575 |
|
y de opinión siempre honrada, | |
|
de un buen fieltro de camino | |
|
y de otras cosas así; | |
|
que una bestia es para mí | |
|
un socorro peregrino. | 580 |
|
¡Oh yegua ! ¡En menos de un hora | |
|
tres leguas ! Al viento igualas, | |
|
que si le pintan con alas, | |
|
tú las tendrás desde agora. | |
|
Esta es la casa de Antón, | 585 |
|
cuyas paredes confinan | |
|
con las mías, que ya inclinan | |
|
su peso a mi perdición. | |
|
Llamar quiero; que he pensado | |
|
que será bien menester. | 590 |
|
¡Ah de casa ! | | (Dentro, ANTON. ) |
ANTON. |
¡Hola, mujer ! | |
|
¿No os parece que han llamado ? | |
PERIBAÑEZ. |
¡Peribáñez ! | |
ANTON. |
¿Quién golpea | |
|
a tales horas ? | |
PERIBAÑEZ. |
Yo soy, | |
|
Antón. | |
ANTON. |
Por la voz ya voy, | 595 |
|
aunque lo que fuere sea. | |
|
¿Quién es ? | |
PERIBAÑEZ. |
Quedo, Antón, amigo; | |
|
Peribáñez soy. | |
ANTON. |
¿Quién ? | |
PERIBAÑEZ. |
Yo, | |
|
a quien hoy el cielo dio | |
|
tan grave y cruel castigo. | 600 |
ANTON. |
Vestido me eché dormido, | |
|
porque pensé madrugar; | |
|
ya me agradezco el no estar | |
|
desnudo. ¿Puédoos servir ? | |
PERIBAÑEZ. |
Por vuesa casa, mi Antón, | 605 |
|
tengo de entrar en la mía, | |
|
que ciertas cosas de día | |
|
sombras por la noche son. | |
|
Ya sospecho que en Toledo | |
|
algo entendiste de mí. | 610 |
ANTON. |
Aunque callé, lo entendí. | |
|
Pero aseguraros puedo | |
|
que Casilda. . . | |
PERIBAÑEZ. |
No hay que hablar; | |
|
por ángel tengo a Casilda. | |
ANTON. |
Pues regaladla y servidla. | 615 |
PERIBAÑEZ. |
Hermano, dexadme estar. | |
ANTON. |
Entrad; que si puerta os doy, | |
|
es por lo que della sé. | |
PERIBAÑEZ. |
Como yo seguro esté, | |
|
suyo para siempre soy. | 620 |
ANTON. |
¿Dónde dexáis los soldados ? | |
PERIBAÑEZ. |
Mi alférez con ellos va; | |
|
que yo no he traído acá | |
|
sino sólo mis cuidados. | |
|
Y no hizo la yegua poco | 625 |
|
en traernos a los dos, | |
|
porque hay cuidado, por Dios, | |
|
que basta a volverme loco. | | (Entrense. ) | (Salga el COMENDADOR, LUXAN, con broqueles y los MUSICOS. ) |
COMENDADOR. |
Aquí podéis comenzar, | |
|
para que os ayude el viento. | 630 |
MUSICO 2. º |
Va de letra. | |
COMENDADOR. |
¡Oh, cuánto siento | |
|
esto que llaman templar ! | |
MUSICOS. | (Canten. ) | |
|
Cogióme a tu puerta el toro, | |
|
linda casada; | |
|
no dixiste: « ¡Dios te valga ! . » | 635 |
|
El novillo de tu boda | |
|
a tu puerta me cogió; | |
|
de la vuelta que me dio | |
|
se rió la villa toda; | |
|
y tú, grave y burladora, | 640 |
|
linda casada | |
|
no dixiste: « ¡Dios te valga ! » | | (INES a la puerta. Los músicos tocan. ) |
INES. |
¡Cese, señor don Fadrique ! | |
COMENDADOR. |
¿Es Inés ? | |
INES. |
La misma soy. | |
COMENDADOR. |
En pena a las onze estoy. | 645 |
|
Tu cuenta el perdón me aplique, | |
|
para que salga de pena. | |
INES. |
¿Viene Leonardo ? | |
COMENDADOR. |
Asegura | |
|
a Peribáñez. Procura, | |
|
Inés, mi entrada, y ordena | 650 |
|
que vea esa piedra hermosa; | |
|
que ya Leonardo vendrá. | |
INES. |
¿Tardará mucho ? | |
COMENDADOR. |
No hará; | |
|
pero fue cosa forzosa | |
|
asegurar un marido | 655 |
|
tan malicioso. | |
INES. |
Yo creo | |
|
que a estas horas el deseo | |
|
de que le vean vestido | |
|
de capitán en Toledo | |
|
le tendrá cerca de allá. | 660 |
COMENDADOR. |
Durmiendo acaso estará. | |
|
¿Puedo entrar ? Dime si puedo. | |
INES. |
Entra; que te detenía | |
|
por si Leonardo llegaba. | |
LUXAN. |
¿Luxán ha de entrar ? | |
COMENDADOR. |
Acaba, | 665 |
|
Lisardo. Adiós, hasta el día. | | (Entranse. Quedan los MUSICOS. ) |
MUSICO 1. º |
El cielo os dé buen suceso. | |
MUSICO 2. º |
¿Dónde iremos ? | |
MUSICO 1. º |
A acostar. | |
MUSICO 2. º |
¡Bella moza ! | |
MUSICO 1. º |
Eso. . . callar. | |
MUSICO 2. º |
Que tengo envidia confieso. | 670 | (Vanse. ) | (PERIBAÑEZ solo, en su casa. ) |
PERIBAÑEZ. |
Por las tapias de la huerta | |
|
de Antón en mi casa entré, | |
|
y deste portal hallé | |
|
la de mi corral abierta. | |
|
En el gallinero quise | 675 |
|
estar oculto; mas hallo | |
|
que puede ser que algún gallo | |
|
mi cuidado los avise. | |
|
Con la luz de las esquinas | |
|
le quise ver y advertir, | 680 |
|
y vile en medio dormir | |
|
de veinte o treinta gallinas. | |
|
« Que duermas, dixe, me espantas, | |
|
en tan dudosa fortuna; | |
|
no puedo yo guardar una, | 685 |
|
¡y quieres tú guardar tantas ! » | |
|
No duermo yo, que sospecho, | |
|
y me da mortal congoja | |
|
un gallo de cresta roja, | |
|
porque la tiene en el pecho. | 690 |
|
Salí al fin, y cual ladrón | |
|
de casa, hasta aquí me entré; | |
|
con las palomas topé, | |
|
que de amor exemplo son; | |
|
y como las vi arrullar, | 695 |
|
y con requiebros tan ricos | |
|
a los pechos por los picos | |
|
las almas comunicar, | |
|
dixe: « ¡Oh, maldígale Dios, | |
|
aunque grave y altanero, | 700 |
|
al palomino extranjero | |
|
que os alborota a los dos ! » | |
|
Los gansos han despertado, | |
|
gruñe el lechón, y los bueyes | |
|
braman; que de honor las leyes | 705 |
|
hasta el jumentillo atado | |
|
al pesebre con la soga | |
|
desasosiegan por mí; | |
|
que soy su dueño, y aquí | |
|
ven que ya el cordel me ahoga. | 710 |
|
Gana me da de llorar. | |
|
Lástima tengo de verme | |
|
en tanto mal. . . -Mas, ¿si duerme | |
|
Casilda ? - Aquí siento hablar. | |
|
En esta saca de harina | 715 |
|
me podré encubrir mejor, | |
|
que si es el Comendador, | |
|
lexos de aquí me imagina. | | (Escóndese. ) | (INES y CASILDA. ) |
CASILDA. |
Gente digo que he sentido. | |
INES. |
Digo que te has engañado. | 720 |
CASILDA. |
Tú con un hombre has hablado. | |
INES. |
¿Yo ? | |
CASILDA. |
Tú, pues. | |
INES. |
¿Tú lo has oído ? | |
CASILDA. |
Pues si no hay malicia aquí, | |
|
mira que serán ladrones. | |
INES. |
¡Ladrones ! Miedo me pones. | 725 |
CASILDA. |
Da vozes. | |
INES. |
Yo no. | |
CASILDA. |
Yo sí. | |
INES. |
Mira que es alborotar | |
|
la vezindad sin razón. | | (Entren el COMENDADOR y LUXAN. ) |
COMENDADOR. |
Ya no puede mi afición | |
|
sufrir, temer ni callar. | 730 |
|
Yo soy el Comendador, | |
|
yo soy tu señor. | |
CASILDA. |
No tengo | |
|
señor más que a Pedro. | |
COMENDADOR. |
Vengo | |
|
esclavo, aunque soy señor. | |
|
Duélete de mí, o diré | 735 |
|
que te hallé con el lacayo | |
|
que miras. | |
CASILDA. |
Temiendo el rayo, | |
|
del trueno no me espanté. | |
|
Pues, prima, ¡tú me has vendido ! | |
INES. |
Anda; que es locura ahora, | 740 |
|
siendo pobre labradora, | |
|
y un villano tu marido, | |
|
dexar morir de dolor | |
|
a un príncipe; que más va | |
|
en su vida, ya que está | 745 |
|
en casa, que no en tu honor. | |
|
Peribáñez fue a Toledo. | |
CASILDA. |
¡Oh prima cruel y fiera, | |
|
vuelta de prima, tercera ! | |
COMENDADOR. |
Dexadme, a ver lo que puedo. | 750 |
LUXAN. |
Dexémoslos; que es mejor. | |
|
A solas se entenderán. | | (Váyanse. ) |
CASILDA. |
Mujer soy de un capitán | |
|
Si vos sos comendador. | |
|
Y no os acerquéis a mí, | 755 |
|
porque a bocados y a cozes | |
|
os haré. . . | |
COMENDADOR. |
Paso y sin vozes. | | (Sale PERIBAÑEZ. ) |
PERIBAÑEZ. |
¡Ay honra ! ¿Qué aguardo aquí ? | |
|
Mas soy pobre labrador; | |
|
bien será llegar y hablalle. . . | 760 |
|
Pero mejor es matalle. | |
|
Perdonad, Comendador; | |
|
que la honra es encomienda | |
|
de mayor autoridad. | |
COMENDADOR. |
¡Jesús ! Muerto soy. ¡Piedad ! | 765 |
PERIBAÑEZ. |
No temas, querida prenda; | |
|
mas sígueme por aquí. | |
CASILDA. |
No te hablo de turbada. | | (Entrense. Siéntese el COMENDADOR en una silla. ) |
COMENDADOR. |
Señor, tu sangre sagrada | |
|
se duela agora de mí, | 770 |
|
pues me ha dexado la herida | |
|
pedir perdón a un vasallo. | | (LEONARDO entre. ) |
LEONARDO. |
Todo en confusión lo hallo. | |
|
¡Ah, Inés ! ¿Estás escondida ? | |
|
¡Inés ! | | |
COMENDADOR. |
Vozes oyo aquí. | 775 |
|
¿Quién llama ? | |
LEONARDO. |
Yo soy, Inés. | |
COMENDADOR. |
¡Ay, Leonardo ! ¿No me ves ? | |
LEONARDO. |
¿Mi señor ? | |
COMENDADOR. |
Leonardo, sí. | |
LEONARDO. |
¿Qué te ha dado ? Que parece | |
|
que muy desmayado estás. | 780 |
COMENDADOR. |
Diome la muerte no más. | |
|
Más el que ofende merece. | |
LEONARDO. |
¡Herido ! ¿De quién ? | |
COMENDADOR. |
No quiero | |
|
vozes ni venganzas ya. | |
|
Mi vida en peligro está, | 785 |
|
sola la del alma espero. | |
|
No busques, ni hagas estremos, | |
|
pues me han muerto con razón. | |
|
Llévame a dar confesión | |
|
y las venganzas dexemos. | 790 |
|
A Peribáñez perdono. | |
LEONARDO. |
¿Que un villano te mató, | |
|
y que no lo vengo yo ? | |
|
Esto siento. | |
COMENDADOR. |
Yo le abono. | |
|
No es villano, es caballero; | 795 |
|
que pues le ceñí la espada | |
|
con la guarnición dorada, | |
|
no ha empleado mal su azero. | |
LEONARDO. |
Vamos, llamaré a la puerta | |
|
del Remedio. | |
COMENDADOR. |
Sólo es Dios. | 800 | (Váyanse. ) | (LUXAN, enharinado; INES, PERIBAÑEZ, CASILDA. ) |
PERIBAÑEZ. |
Aquí moriréis los dos. | |
INES. |
Ya estoy, sin heridas, muerta. | |
LUXAN. |
Desventurado Luxán, | |
|
¿dónde podrás esconderte ? | |
PERIBAÑEZ. |
Ya no se escusa tu muerte. | 805 |
LUXAN. |
¿Por qué, señor capitán ? | |
PERIBAÑEZ. |
Por fingido segador. | |
INES. |
Y a mí, ¿por qué ? | |
PERIBAÑEZ. |
Por traidora. | | (Huya LUXAN, herido y luego INES). |
LUXAN. |
¡Muerto soy ! | |
INES. |
¡Prima y señora ! | |
CASILDA. |
No hay sangre donde hay honor. | 810 |
PERIBAÑEZ. |
Cayeron en el portal. | |
CASILDA. |
Muy justo ha sido el castigo. | |
PERIBAÑEZ. |
¿No irás, Casilda, conmigo ? | |
CASILDA. |
Tuya soy al bien o al mal. | |
PERIBAÑEZ. |
A las hancas desa yegua | 815 |
|
amanecerás conmigo | |
|
en Toledo. | | |
CASILDA. |
Y a pie, digo. | |
PERIBAÑEZ. |
Tierra en medio es buena tregua | |
|
en todo acontecimiento, | |
|
y no aguardar al rigor. | 820 |
CASILDA. |
Dios haya al Comendador. | |
|
Matóle su atrevimiento. | | (Váyanse. ) | (Entre EL REY ENRIQUE y EL CONDESTABLE. ) |
ENRIQUE |
Alégrame de ver con qué alegría | |
|
Castilla toda a la jornada viene. | |
CONDESTABLE. |
Aborrecen, señor, la monarquía | 825 |
|
que en nuestra España el africano tiene. | |
ENRIQUE |
Libre pienso dexar la Andaluzía, | |
|
si el exército nuestro se previene, | |
|
antes que el duro invierno con su yelo | |
|
cubra los campos y enternezca el suelo. | 830 |
|
Iréis, Juan de Velasco, previniendo, | |
|
pues que la Vega da lugar bastante, | |
|
el alarde famoso que pretendo, | |
|
porque la fama del concurso espante | |
|
por ese Tajo aurífero, y subiendo | 835 |
|
al muro por escalas de diamante, | |
|
mire de pabellones y de tiendas | |
|
otro Toledo por las verdes sendas. | |
|
Tiemble en Granada el atrevido moro | |
|
de las rojas banderas y pendones. | 840 |
|
Convierta su alegría en triste lloro. | |
CONDESTABLE. |
Hoy me verás formar los escuadrones. | |
ENRIQUE. |
La reina viene, su presencia adoro. | |
|
No ayuda mal en estas ocasiones. | | (LA REINA y acompañamiento. ) |
REINA. |
Si es de importancia, volveréme luego. | 845 |
ENRIQUE. |
Cuando lo sea, que no os vais os ruego. | |
|
¿Qué puedo yo tratar de paz, señora, | |
|
en que vos no podáis darme consejo ? | |
|
Y si es de guerra lo que trato agora, | |
|
¿cuándo con vos, mi bien, no me aconsejo ? | 850 |
|
¿Cómo queda don Juan ? | |
REINA. |
Por veros llora. | |
ENRIQUE. |
Guárdele Dios; que es un divino espejo, | |
|
donde se ven agora retratados, | |
|
mejor que los presentes, los pasados. | |
REINA. |
El príncipe don Juan es hijo vuestro; | 855 |
|
con esto sólo encarecido queda. | |
ENRIQUE. |
Mas con dezir que es vuestro, siendo nuestro, | |
|
él mismo dize la virtud que encierra. | |
REINA. |
Hágale el cielo en imitaros diestro; | |
|
que con esto no más que le conceda, | 860 |
|
le ha dado todo el bien que le deseo. | |
ENRIQUE. |
De vuestro generoso amor lo creo. | |
REINA. |
Como tiene dos años, le quisiera | |
|
de edad que esta jornada acompañara | |
|
vuestras banderas. | |
ENRIQUE. |
¡Oxalá pudiera | 865 |
|
y a ensalzar la de Cristo comenzara ! | | (GOMEZ MANRIQUE entre. ) |
ENRIQUE. |
¿Qué caxa es ésa ? | |
GOMEZ. |
Gente de la Vera | |
|
y Estremadura. | |
CONDESTABLE. |
De Guadalajara | |
|
y Atienza pasa gente. | |
ENRIQUE. |
¿Y la de Ocaña ? | |
GOMEZ. |
Quédase atrás por una triste hazaña. | 870 |
ENRIQUE. |
¿Cómo ? | |
GOMEZ. |
Dize la gente que ha llegado | |
|
que a don Fadrique un labrador ha muerto. | |
ENRIQUE. |
¡A don Fadrique y al mejor soldado | |
|
que truxo roja cruz ! | |
|
¿Cierto ? | |
GOMEZ. |
Y muy cierto. | |
ENRIQUE. |
En el alma, señora, me ha pesado. | 875 |
|
¿Cómo fue tan notable desconcierto ? | |
GOMEZ. |
Por zelos. | |
ENRIQUE. |
¿Fueron justos ? | |
GOMEZ. |
Fueron locos. | |
REINA. |
Zelos, señor, y cuerdos, habrá pocos. | |
ENRIQUE. |
¿Está preso el villano ? | |
GOMEZ. |
Huyóse luego | |
|
con su mujer. | |
ENRIQUE. |
¡Qué desvergüenza estraña ! | 880 |
|
¡Con estas nuevas a Toledo llego ! | |
|
¿Así de mi justicia tiembla España ? | |
|
Dad un pregón en la ciudad, os ruego, | |
|
Madrid, Segovia, Talavera, Ocaña, | |
|
que a quien los diere presos, o sean muertos, | 885 |
|
tendrán de renta mil escudos ciertos. | |
|
Id luego y que ninguno los encubra | |
|
ni pueda dar sustento ni otra cosa, | |
|
so pena de la vida. | |
GOMEZ. |
Voy. | |
ENRIQUE. |
¡Que cubra | |
|
el cielo aquella mano rigurosa ! | 890 |
REINA. |
Confiad que tan presto se descubra | |
|
cuanto llegue la fama codiciosa | |
|
del oro prometido. | | (UN PAJE entre. ) |
PAJE. |
Aquí está Arceo, | |
|
acabado el guión. | |
ENRIQUE. |
Verle deseo. | | (Entre UN SECRETARIO con un pendón rojo, y en él las armas de Castilla, con una manoarriba que tiene una espada, y en la otra banda un Cristo crucificado. ) |
SECRETARIO. |
Este es, señor, el guión. | 895 |
ENRIQUE. |
Mostrad. Paréceme bien; | |
|
que este capitán también | |
|
lo fue de mi redención. | |
REINA. |
¿Qué dizen las letras ? | |
ENRIQUE. |
Dizen: | |
|
« Juzga tu causa, Señor. » | 900 |
REINA. |
Palabras son de temor. | |
ENRIQUE. |
Y es razón que atemorizen. | |
REINA. |
Destotra parte, ¿qué está ? | |
ENRIQUE. |
El castillo y el león, | |
|
y esta mano por blasón, | 905 |
|
que va castigando ya. | |
REINA. |
¿La letra ? | | |
ENRIQUE. |
Sólo mi nombre. | |
REINA. |
¿Cómo ? | |
ENRIQUE. |
« Enrique Justiciero »; | |
|
que ya, en lugar de Tercero, | |
|
quiero que este nombre asombre. | 910 | (Entre GOMEZ. ) |
GOMEZ. |
Ya se van dando pregones, | |
|
con llanto de la ciudad. | |
REINA. |
Las piedras mueve a piedad. | |
ENRIQUE. |
Basta. ¿Qué los azadones, | |
|
a las cruzes de Santiago | 915 |
|
se igualan ? ¿Cómo o por dónde ? | |
REINA. |
¡Triste dél si no se esconde ! | |
ENRIQUE. |
Voto y juramento hago | |
|
de hazer en él un castigo | |
|
que ponga al mundo temor. | 920 | (Un PAJE. ) |
PAJE. |
Aquí dize un labrador | |
|
que le importa hablar contigo. | | (Entre PERIBAÑEZ, todo de labrador, con capa larga, y su mujer. ) |
ENRIQUE. |
Señora, tomemos sillas. | |
CONDESTABLE. |
Este algún aviso es. | |
PERIBAÑEZ. |
Dame, gran señor, tus pies. | 925 |
ENRIQUE. |
Habla, y no estés de rodillas. | |
PERIBAÑEZ. |
¿Cómo, señor, puedo hablar, | |
|
si me ha faltado la habla | |
|
y turbados los sentidos | |
|
después que miré tu cara ? | 930 |
|
Pero, siéndome forzoso, | |
|
con la justa confianza | |
|
que tengo de tu justicia, | |
|
comienzo tales palabras. | |
|
Yo soy Peribáñez. . . | |
ENRIQUE. |
¿Quién ? | 935 |
PERIBAÑEZ. |
Peribáñez, el de Ocaña. | |
ENRIQUE. |
Matalde, guardas, matalde. | |
REINA. |
No en mis ojos. Teneos, guardas. | |
ENRIQUE. |
Tened respeto a la reina. | |
PERIBAÑEZ. |
Pues ya que matarme mandas, | 940 |
|
¿no me oirás siquiera, Enrique, | |
|
pues Justiciero te llaman ? | |
REINA. |
Bien dize; oílde, señor. | |
ENRIQUE. |
Bien dezís; no me acordaba | |
|
que las partes se han de oír, | 945 |
|
y más cuando son tan flacas. | |
|
Prosigue. | |
PERIBAÑEZ. |
Yo soy un hombre, | |
|
aunque de villana casta, | |
|
limpio de sangre, y jamás | |
|
de hebrea o mora manchada. | 950 |
|
Fui el mejor de mis iguales, | |
|
y en cuantas cosas trataban, | |
|
me dieron primero voto, | |
|
y truxe seis años vara. | |
|
Caséme con la que ves, | 955 |
|
también limpia, aunque villana; | |
|
virtüosa; si la ha visto | |
|
la envidia asida a la fama. | |
|
El Comendador Fadrique, | |
|
de vuesa villa de Ocaña | 960 |
|
señor y Comendador, | |
|
dio, como mozo, en amarla. | |
|
Fingiendo que por servicios, | |
|
honró mis humildes casas | |
|
de unos reposteros, que eran | 965 |
|
cubiertos de tales cargas. | |
|
Diome un par de mulas buenas; | |
|
mas no tan buenas; que sacan | |
|
este carro de mi honra | |
|
de los lodos de mi infamia. | 970 |
|
Con esto intentó una noche, | |
|
que ausente de Ocaña estaba, | |
|
forzar mi mujer; mas fuese | |
|
con la esperanza burlada. | |
|
Vine yo, súpelo todo, | 975 |
|
y de las paredes baxas | |
|
quité las armas, que al toro | |
|
pudieran servir de capa. | |
|
Advertí mejor su intento; | |
|
mas llamóme una mañana, | 980 |
|
y díxome que tenía | |
|
de Vuestras Altezas cartas, | |
|
para que con gente alguna | |
|
le sirviese esta jornada; | |
|
en fin, de cien labradores | 985 |
|
me dio la valiente escuadra. | |
|
Con nombre de capitán | |
|
salí con ellos de Ocaña; | |
|
y como vi que de noche | |
|
era mi deshonra clara, | 990 |
|
en una yegua, a las diez, | |
|
de vuelta en mi casa estaba; | |
|
que oí dezir a un hidalgo | |
|
que era bienaventuranza | |
|
tener en las ocasiones | 995 |
|
dos yeguas buenas en casa. | |
|
Hallé mis puertas rompidas | |
|
y mi mujer destocada, | |
|
como corderilla simple | |
|
que está del lobo en las garras. | 1000 |
|
Dio vozes, llegué, saqué | |
|
la misma daga y espada | |
|
que ceñí para servirte, | |
|
no para tan triste hazaña; | |
|
paséle el pecho, y entonces | 1005 |
|
dexó la cordera blanca, | |
|
porque yo, como pastor, | |
|
supe del lobo quitarla. | |
|
Vine a Toledo, y hallé | |
|
que por mi cabeza daban | 1010 |
|
mil escudos; y así quise | |
|
que mi Casilda me traiga. | |
|
Hazle esta merced, señor; | |
|
que es quien agora la gana, | |
|
porque viüda de mí, | 1015 |
|
no pierda prenda tan alta. | |
ENRIQUE. |
¿Qué os parece ? | |
REINA. |
Que he llorado; | |
|
que es la respuesta que basta | |
|
para ver que no es delito, | |
|
sino valor. | |
ENRIQUE. |
¡Cosa estraña ! | 1020 |
|
¡Que un labrador tan humilde | |
|
estime tanto su fama ! | |
|
¡Vive Dios, que no es razón | |
|
matarle ! Yo le hago gracia | |
|
de la vida. . . Mas, ¿qué digo ? | 1025 |
|
Esto justicia se llama. | |
|
Y a un hombre deste valor | |
|
le quiero en esta jornada | |
|
por capitán de la gente | |
|
misma que sacó de Ocaña. | 1030 |
|
Den a su mujer la renta, | |
|
y cúmplase mi palabra; | |
|
y después desta ocasión, | |
|
para la defensa y guarda | |
|
de su persona, le doy | 1035 |
|
licencia de traer armas | |
|
defensivas y ofensivas. | |
PERIBAÑEZ. |
Con razón todos te llaman | |
|
don Enrique el Justiciero. | |
REINA. |
A vos, labradora honrada, | 1040 |
|
os mando de mis vestidos | |
|
cuatro, porque andéis con galas, | |
|
siendo mujer de soldado. | |
PERIBAÑEZ. |
Senado, con esto acaba | |
|
la tragicomedia insigne | 1045 |
|
del Comendador de Ocaña. | |
FIN DE LA TRAGICOMEDIA DE
« PERIBAÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA »
| |
| |