XIV. EL ARTE DE LA AMPLIFICACIÓN EN MIO CIDMio Cid fue un homenaje de alabanza al conquistador de Valencia, su familia y sus mesnadas. Como composición panegírica, su estilo responde a una técnica de amplificación, de que se sirve el autor para dotar a su obra de mayor virtualidad contemplativa y mayor eficacia instructiva. Mediante la amplificación se avivan las imagines, se encarecen los sentimientos, se aclaran los conceptos. Como pretendo estudiar aquí, la nota predominante del lenguaje de Mio Cid es la amplificación patética en función de la aludida virtualidad contemplativa, y la amplificación conceptual en función de una finalidad instructiva. Esta última responde al propósito didáctico del autor, poeta que no quiere renunciar a su labor de filólogo y maestro. Para el análisis de los modos de amplificación en Mio Cid se hacen indispensables la terminología y las clasificaciones de la retórica o el arte del estilo. Otra vez aquí no faltarán rasgones de vestiduras entre los que encuentren inaudito el casamiento de retórica y Mio Cid . Es, sin duda, inaudito; a través de varios siglos de filología miocidiana y tantos esfuerzos por encontrar nuevos enfoques y temas, el enfoque y tema que parecería más lógico, el retórico, yace, si no completamente inexplorado, sí sin explotar. Y, sin embargo, existe una verdadera retórica miocidiana, con sus figuras de estilo,1 muy abundantes, variadas y en consonancia con el carácter de la obra. Que cumplan o no estas figuras con las exigencias del gusto actual no ha de ser el criterio infalible de su valoración. El crítico, el estudiante, está obligado a distinguir tiempos para concordar derechos; debe indagar, pues, la función y eficacia de las figures retóricas como integradoras de un género literario particular, en una época determinada, con destino a un público inmediato muy peculiar. La amplificación ha sido la tarea que más ha ocupado al compositor literario de todos los tiempos; ese compositor que se ha inspirado parcialmente en las realidades y completamente en su expresión lingüística: en la palabra. En concreto, en la Edad Media, según el juicio de E. Faral en su estudio de las artes poéticas medievales, la amplificación era «la gran cosa la función principal del escritor».2 Y en cuanto a Mio Cid en particular, la amplificación fue la ineludible tarea de su autor. Mio Cid fue escrito para poder recitarse ante el pueblo , público culturalmente muy inferior a su autor. Éste, consciente de su superioridad y a la vez muy preocupado por instruir -predicador y maestro--, persistiría en recalcar las ideas, en reiterar los vocablos, en tratar el mismo asunto de uno y otro modo. Quizá ningún escritor haya sentido tan acuciante esa superioridad sobre su público como el escritor medieval romancista. Su coyuntura cultural fue única; se sentía llamado a impartir sus ideas, maduradas con las lecturas en latín, en un romance muy pobre y sumamente rígido, inepto para la magnitud de los conceptos de su mente. La situación se agravaba por el hecho de que el destinatario de sus escritos se encontraba en un estado de fluctuación lingüística: a la vez que se le transmitían ideas y sentimientos, era preciso instruirlo en el medio de la comunicación: el idioma.3 Habrá que añadir que las reiteraciones, además de la finalidad emocional e instructiva, hacían más fácil la recitación de la composición a los juglares. A este respecto conviene notar que el autor de Mio Cid , lejos de caer en la repetición formulística, como de estribillo, que hubiera facilitado la memorización de la obra, palabra por palabra, a los juglares, prefirió lucir su abundante vena en la variedad del vocabulario y de las flexiones. La variedad haría más ardua la memorización, verbatim , de la composición; mas, por otro lado, abundaban las reiteraciones de patrones semejantes que servían de pauta al recitador; cada recitador, cada juglar, era invitado a ensayar su propio vocabulario dentro de cada patrón.4 Son innumerables los elementos de dilatación y reiteración en Mio Cid , imposible de analizar o clasificar en su individualidad. La atención se va a fijar en las figuras, en cuanto que éstas constituyen «ciertos modos de hablar que, apartándose de la construcción lógica y sencilla, dan a la expresión de los afectos o los ideas singular elevación, gracia o energía».5 El cuadro esquemático presenta una vision global de las figures más relevantes en Mio Cid . Amplificatio rhetorica
Aumentativa
Pleonasmo
Perisología Repetitiva
Geminación
Anáfora Paronímica
Agnominación
Derivación Aliteración Sinonimia Interpretación Acumulativa
Enumeración
Epíteto Polisíndeton Perifrástica
Perífrasis
Litotes PLEONASMO «Figura de construcción, que consiste en emplear vocablos innecesarios para el recto sentido de la expresión, pero con los cuales se la de gracia y vigor». Quintiliano daba como ejemplo «ego oculis meis vidi» (yo lo vi con mis propios ojos), y aclaraba que bastaba vidi ; San Isidoro citaba «sidera coeli» (los astros del cielo), y explicaba cómo era superfluo caeli .6 Por lo general, las retóricas, al dar normas para el estilo elegante, solían desaconsejar el empleo de pleonasmos, como solecismos. Sin embargo, el pleonasmo fue un recurso muy valioso para el escritor romancista, que deseaba mover o deleitar a un público poco letrado. Este escritor, sin ir más lejos, contaba con un precedente eximio, nuy rico en pleonasmos: la Biblia. En ella abundan, por ejemplo, los del tipo «ore loqui» («hablar por la boca»), «videre oculis»; hay otros como «mordent dentibus suis» («muerden con sus dientes», Miqueas , 3, 5) o «in oculis suis lacrymatur» («le brotan lágrimas de sus ojos», Eclesiástico , 12, 16 y 18). A este último se asemeja el verso que da entrada a Mio Cid: De lo sos ojos tan fuerte mientre lorando (1).7Es cierto que los vocablos pleonásticos no expanden el concepto de la expresión. Lo es asimismo que pueden en ocasiones dotar a la frase de un mayor patetismo, a la vez que hacen más viva la imagen. Es notable el vigor de este verso inicial, que patentiza el interés consciente del autor por machacar y reforzar la expresión y la vision: a la energía propia de de los sos ojos se suma la de fuerte mientre , a su vez intensificada por tan . Tipo llorar de los ojos De los sos ojos tan fuerte mientre lorando (1).plorando de los ojos tanto avien el dolor (18). lorava de los ojos, quisol besar las manos (265). Lora de los ojos, tan fuerte mientre sospira (277). lorando de los oios que non sabe que se far (370). Lorando de los ojos que non viestes atal (374). del gozo que avien de los sos ojos loravan (1600). lorando de los ojos, tanto avie el gozo mayor (2023). Loravan de los ojos las dueñas e Alvar Fañez (2863). Tipo ver por los ojos ¡afarto veran por los ojos commo se gana el pan !» (1643).el selo vio con los ojos, cuentan gelo delant (1683). ¡Muchos dias vos veamos con los ojos de las caras!» (2186). Tipo ojos de la cara que perderie los averes e mas los ojos de la cara (27).e demas los ojos de la caras (46). beso le la boca e los ojos de la cara (921). ¡Muchos dias vos veamos con los ojos de las caras!» (2186). Tipo decir (hablar) de la boca De las sus bocas todos dizian une razon (19).Dixo mio Çid de la su boca atanto (1239). de la su boca conpeço de fablar (1456). diziendo de la boca: «! Non vere Carrion !» (2289). ¡Al partir de la lid por tu boca lo diras (3370). Tipo sonreír de la boca sonrrisando se de la boca hivalo abraçar (1518).Sonrrisos de la boca Minaya Albar Fañez (1527). Tipo santiguarse la cara alço su mano diestra, la cara se santigua (216).Quando desperto el Çid la cara se santigo (410). El rey alço mano, la cara se santigo (3508). Tipo dar salto (salir, exir, echar, sacar) fuera abren las puertas, de fuera salto davan (459).Los grandes e los chicos fuera salto da[va]n (591). Todos los moros e las moras de fuera los manda echar (679). Abrieron las puertas, fuera un salto dan (693). De fuera de la tienda un salto dava (1014). Arribado an las naves, fuera eran exidos (1629). La seña sacanfuera, de Valençia dieron salto (1716). hi en los primeros el rey fuera dio salto (1833). a la glera de Valençia fuera dieron salto (2242). Tipo prender con la mano a vuestra guisa prended con vuestra mano (812).D'aqui las prendo por mis manos don Elvira e doña Sol (2097). prendellas con vuestras manos e daldas a los ifantes (2136). en mano prenden las çinchas fuertes e duradores (2723). e'mano prenden las astas de los fierros tajadores (3585). Tipo levantarse en pie «! Levantados en pie ya Çid Campeador !(2027).levos en pie y en la bocal saludo (2040). el Campeador en pie es levantado (2219). Mio Çid finco el cobdo, en pie se levanto (2296). levantos en pie el buen rey don Alfonsso (3108). Mio Çid la mano beso al rey y en pie se levanto (3145). Levant[ad]os en pie el Çid Campeador (3215). El conde don Garçia en pie se levantava (3270). Ferran Gonçalez en pie se levanto (3291). Martin Antolinez en pie se levantava (3361). Essora Muño Gustioz en pie se levanto (3382). Levantos en pie mio Çid el Campeador (3402). Minaya Alba[r] Fañez en pie se levanto (3429). Gomez Pelayet en pie se levanto (3457). Tipo placer (querer, pesar) de corazón : Quando lo oyo el rey Tamin por cuer le peso mal (636).Sopolo mio Çid de coraçon le plaz (1184). ¡si me vala Sant Esidro plazme de coraçon (1342). Essora dixo el rey: «Plazme de coraçon (1355). plogol de coraçon e tornos a alegrar (1455). Essora dixo el Çid: «! Plazme de coraçon!» (1947). si non a estos cavalleros que querie de coraçon (2018). non se peude fartat del, tantol querie de coraçon (2058). Mas, sabed, de cuer les pesa a los ifantes de Carrion (2317). Dixo Felez Muñoz: «Plazme d'alma e de coraçon» (2623). El moro quando lo sopo, plogol de coraçon (2648). quando el lo oyo pesol de coraçon (2815). quando sabien esto, pesoles de coraçon (2821). De cuer peso esto al buen rey don Alfonsso (2825). Al moro Avengalvon de coraçon le plaz (2881). quel pese al buen rey d'alma e de coraçon (2907). «Verdad te digo yo que me pesa de coraçon (2954). Entre yo e mio Çid pesa nos de coraçon (2959). Quando lo oyo el rey plogol de coraçon (3019). Lo que dixo el Çid al rey plogo de coraçon (3120). --hyo bien las queria d'alma e de coraçon--(3152). Dixo el rey: « Plazme de coraçon (3434). Son muy abundantes en Mio Çid los ejemplos de amos (-as) a dos (1661, 1902, 2003, 2203, 2353, 2479, 2507, 2509, 2580, 2599, 2601, 2738, 2745, 2770, 2777, 2783, 2846, 3009, 3040, 3203), obviamente redundantes, que tienden a dar realce al papel que en la obra juegan las parejas, las unidades de dos. Expresiones pleonásticas adjetivales, dignas de mención, al estilo de sidera caeli , son al alva de la man (1100), las yerbas del campo (2022), por amor de caridad (3253). PERISOLOGÍA San Isidoro llamaba pleonasmo a la agregación de un vocablo superfluo; perisología, a la agregación de varios. Como ejemplo de perisología citaba una frase de la Biblia: «vivat Ruben e non moriatur»8 («que viva Rubén y non muera»), Deuteronomio , 33, 6; merece compararse con esta de la Razón de Mio Çid : Por muertas la[s] dexaron sabed, que non por bivas (2752).La Biblia pudo muy bien servir para transmitir al autor de Mio Cid el gusto por el pleonasmo y la perisología. Como los escritores sagrados, nuestro primer poeta se sentiría llamado a ser predicador y maestro de su rudo pueblo. Comparada con el pleonasmo, la perisología es muy inferior estilísticamente, pues no confiere a la frase el vigor que a aquél le es característico; es más, corre el riesgo de resultar intolerable al lector, si no insultante, de manera que se puede justificar solo en case de un destinatario que tiene pocas exigencias estilísticas, es decir, un público, como el inmediato de Mio Cid , muy atrasado lingüísticamente.9 Los ejemplos son abundantes: fer lo he amidos, de grado non avrie nada (84).por siempre vos afre ricos, que non seades menguados (108). Non viene a la pueent ca por el agua a passado (150). pastores te glorifficaron, ovieron [t]e a laudare (335). Un sueñol priso dulçe, tan bien se adurmio (405). Todos sodes pagados e ninguno por pagar (536). venido es a moros, exido es de christianos (566). A cabo de tres semanas, la Quarta querie entrar (665). « Todos iscamos fuera, que nadi non raste (685). A cavalleros e a peones fechos los ha ricos, en todos los sos non fallariedes un mesquino (848-49). non plaze a los moros, firme mientre les pesava (906). todo gelo dize que nol encubre nada (922). Pesa a los de Valençia sabet, non les plaze (1098). todos vengan de grado, ninguno non ha premia (1193). Yal creçe la barba e vale allongando (1238). nin entrarie en ela tigera, ni un pelo non avrie tajado (1241). Si a vos ploguiere, Minaya, e non vos caya en pesar (1270). todo serie alegre que non avrie ningun pesar» (1403). ¡A mi non me pesa sabet, mucho me plaze!» (1480). Alegre[s] son las dueñas, perdiendo van el pavor (1670). Esto dijo mio Çid diçiendo del cavallo; quandol vieron de pie, que era descavalgado (1756-57). ca non han grant head(n)d e de dias pequeñas son (2083). Todos eran idos, ellos .iiii. solos son (2712). ele es vuestro vassallo e vos sodes so señor (2938). La perisología está muy relacionada con la interpretación y la sinonimia, estudiadas como figures de dicciión más adelante. En muchos casos se ha hecho dificilísimo distinguir entre las tres; mi criterio ha sido considerar como perisologías aquellos ejemplos que me han parecido más bobamente tautológicos. GEMINACIÓN O EPALANEPSIS Pasamos ahora al estudio de las figures propiamente dichas. A la repetición de una misna palabra o grupo en las frase de le dice geminación. Quintiliano advertía que las palabras se duplicaban con el fin de amplificar.10 Conviene observar que en Mio Cid , en contraste con el gran número de reiteraciones tautológicas de diferentes matices, la geminación se reserva para una sola siuación, la de mayor patetismo en la obra: el encuentro de Félz Muñoz con sus primas moribundas: lamando «! Primas, primas !» luego descavalgo (2778).lamando «! Primas, primas don Elvira e doñ[a] Sol ! (2786). Para mayor emoción se intercala el posesivo: «! Ya primas, las mis primas don Elvira e doña Sol!(2780).REDUPLICACIÓN O ANADIPLOSIS Las figuras de repetición de la misma palabra o grupo no cumplían con el fin instructivo, de formación lingüística, a que antes me refería; a este respecto la mente del público quedaba estancada. Son, pues, tales figures de mera ornamentación estilística y encarecimiento patético. La reduplicación es un tipo de geminación, y «consiste en la repetición del ultimo mienmro de un grupo sintáctico o métrico al comienzo del grupo sintáctico o métrico subsiguiente».11 «Si non das consejo a Teca e a Ter[rer] perderas,perderas Calatayuth que non puede escapar (632-33). Los de mio Çid a los de Bucar de las tiendas los sacan Sacan los de las tiendas, caen los en alcaz (2402-03). A veces la reduplicación se presenta con cambio de flexión y con sinónimo: Quando desperto el Çid, la cara se santigo;sinava la cara, a Dios se acomendo (410-11). mas Bavieca el de mio Çid alconçando lo va. Alcançolo el Çid a Bucar a tres braças del mar (2419-20). Entre la palabra o frase repetida puede intercalarse cierta información; se encuentran casos de repetición anafórica, epifórica y mixta: E yo fincare en Valençia que mucho costadon ha;grand locura serie si la desenparas; yo ffincare en Valençia, ca la tengo por heredad» (1470-72). Por esso es luenga que a deliçio fue criada. ? Que avedes vos, conde, por retaer la mi barba? Ca de quando nasco a deliçio que criada (3282-84). por Rachel e Vidas a priessa demandava. Passe por Burgos, al castiello entrava, por Rachel e Vidas a priessa demandava (97-99). La repetición anafórica es obvia, aunque esté más distanciada, en este caso: por muertas las dexaron en el robredo de Corpes (2748).. . . . . . . . . . . . . . . Por muertas la[s] dexaron sabed, que non por bivas (2752). . . . . . . . . . . . . . . . por muertas las dexaron (2755). Otros casos, para los efectos, de repetición con paréntesis tenemos en : a mio Çid e a los suyos abastales de pan e de vino,non lo conpra, ca el selo avie consigo; de todo conducho bien los ovo bastidos (66-68) Fueron los mandados a todas partes queel salido de Castiella asi los trae tan mal. Los mandados son idos a todas partes (954-56).12 ANÁFORA Se denomina así «la repetición intermitente de un miembro o de un inciso». Tampoco la anáfora tiene un propósito instructivo; sivre, sin embargo, para encarecer el concepto y dilatar la emotividad: [salvest] a Jonas quando cayo en la mar,salvest a Daniel con los leones en la mala carçel, salvest dentro en Roma al señor San Sabastian, salvest a Santa Susanna des falso criminal (339-42). si non dos peones solos por la puerta guardar; si nos murieremos en campo en castiello nos entraran, si vençieremos la batalla creçremos en rictad (686-88). Veriedes tantas lanças premer e alçar, tanta loriga falsa[r e] desmanchar, tantos pendones blancos salir vermejos en sangre, tantos buenos cavallos sin sos dueños andar (726-30). ¡tanta gruessa mula e tanto palafre de sazon, tanta buena arma e tanto buen cavallo coredor, tanta buena capa e mantos e pelliçones! (1987-89). tanta porpola e tanto xamed e tanto paño preçiado (2207). Veriedes aduzir tanto cavallo corredor, tanta gruessa mula, tanto palafre de sazon, tanta buena espada con toda guarnizon (3242-44). AGNOMINACIÓN O PARONOMASIA Se caracteriza esta figura por algo así como un juego verbal; en sus mejores ejemplos consiste en la unión de vocablos de semejanza fonética y disparidad semántica. Se trata, pues, de una unión de signos repelentes, incongruentes, chocantes, en todo caso sorprendentes, con el consecuente efecto enfático en los vocablos contrastados. Nótese el efecto del énfasis en la tajante declaración de Pero Bermúdez: los ifantes A MI POR AMO non abran (2356).No obstante, el mejor ejemplo de paronomasia en Mio Cid es el siguiente: Mio Çid Ruy Diaz a Pero Vermuez cata:«! Fabla, Pero Mudo, varon que tanto callas!(3301-02). Se comprenderá mejor el juego pseudoetimológico si se lee Vermudoz , como proponía Menéndez Pidal. Vermudoz se supone compuesto de vir + multus , y se traduce como Mudo varon .13 La paronomasia era recomendada por los retóricos para efectos cómicos, los que están bien logrados en nuestro ejemplo, donde bajo la semejanza fonética yace una evidente incongruencia semántica: Pero, el Mudo, demostraría en su larga perorata no tener pelos en la lengua. La mayor parte de los ejemplos de agnominación en Mio Cid corresponden al tipo poliptoton: repetición del mismo vocablo con variedad en la flexión: Esta noch Y[A]GAMOS E VAY[A]MOS nos al matino (72).E RUEGO a San Peydro que me ayude a ROGAR (363). la Calçada de Quinea IVA la TRASPASSAR, sobre Navas de Palos el Duero VA PASAR, a la Figeruela mio Çid IVA POSAR. VANSSELE acongiendo yentas de todas partes (400-03). En este castiello grand AVER AVEMOS preso (617). ¡Qual LIDIA bien sobre exorado arzon mio Çid Ruy Diaz el buen LIDIADOR ! (733-34). por estas FUER ÇAS FUERTE mientre lidiando (757). Sonando van sus nuevas TODAS a TODAS partes (1206). luego TOMAN armas a TOMANSE a deportar (1514). En la ondra que el ha nos seremos ABLITADOS; ¡por tan BILTADA mientre vençer reyes del campo (1862-63). cavalgan los iffantes, ADELANT ADELIñAVAN al palaçio (2211). En grant MIEDO se vieron por MEDIO de la cort (2283). en Valençia flogad a todo vuestro SABOR ca d'aquelos moros yo so SABIDOR (2335-36). que oy los ifantes A MI por AMO non abran (2356). Por los montes do IVAN ellos IVAN se alabando (2757). «DESTOS averes que vos DI YO si melos DADES, O DEDES DELLO raçon» (3216-16 b ). DERIVACIÓN La derivación, como figura, tiene mucho de pleonasmo y poliptoton; su característica diferenciadora radica en el parentesco etimológico de dos vocablos que se complementan entre sí: «Demos le buen don ca el no' lo ha buscado (192).vos lo mereçedes, darvos queremos buen dado (194). TU eres rey de los reyes e de tod el mundo padre (361).14 Mucho era pagado del sueño que a soñado (412). transocharon de noch, al alvo de la man (1100). e durmiendo los dias e las noches tranochando (1168). salio de Murviedro una noch en trasnochada (1185). por nombre el cavallo Bavieca cavalgo (1589). tantos avien de averes, de cavallos e de armas (1800). mio Çid selos gañara, que no gelos dieran en don (2011). Mio Çid de los cavallos .lx. dio en don (2118). cada uno por si sos dones avien dados (2259). Sobejanas son las ganançias que todos an ganadas (2482). Tantos avemos de averes que no son contados (2529). Averes levaremos grandes que valen grant valor (2550). A los fijas del Çid el moro sus donas dio (2654). hy[o] vos le do en don: mandedes le tomar, señor» (3515). ALITERACIÓN Al borde de la agnominación se halla la figura conocida como aliteración, juego de sonidos con la repetición insistente de la misma vocal o cononante dentro de la cláusula.15 La aliteración es particularmente interesante cuando ocasiona efectos onomatopéyicos. Una combinación de sibilantes ( s ) y líquidas ( l y r ) puede evocar la fricción de un líquido viscoso, como la sangre al correr por la ropa: linpia salie la sangre sobre los çiclatones (2739).La misma combinación, en otro caso, puede imitar el efecto de suaves ropes que se rasgan: Partieron se le las tellas de dentro del coraçon (2785).Si en vez de un corazón desgarrado se trata de un corazón nostálgico, los sonidos se ablandan notablemente: alla me levades las telas del coraçon (2578).Repetidamente a lo largo de estos estudios me he referido a la importancia de la palabra para el poeta. Para el historiógrafo y el historiador le palabra es un vehículo, un instrumento, un media informativo, cuya razón de ser es el relato de un suceso, de una realidad. Para el poeta le palabra es evocación, expresión de su fantasía. El poeta no trata de comunicar en suceso tanto como de dar a sus imagines forma expresiva, lo que consigue en la palabra. El poeta se imagina ricas telas y pieles retiradas con violencia, y matiza la idea del despojo con sensaciones de blandura mediante combinaciones de líquidas ( l y ll ): Alli les tuellen los mantos e los pelliçones (2720).La aliteración de líquidas parece ser la más socorrida en Mio Cid . La figura sirve en todos los casas para evocar acumulación, abundancia; en otro ejemplo produce efectos de rubíes que se desgranan del yelmo y se untan con la sangre de las heridas: las carbonclas del yelmo echo gelas aparte,cortol el yelmo que lego a la carne (766-67). El autor de la Razón , más experto estilísticamente, aprovechó estos versos y los retocó cun buen éxito: arriba alço Colada, un grant colpe dadol ha,las carbonclas del yelmo tollidas gela[s] ha. cortol el yelmo e -librado todo lo hal--(2421-23). Merece una mención especial otro ejemplo de la Razón , esta vez con eses. Tras haber sido azotadas doña Elvira y doña Sol, la voz del narrador, como reproduciendo el susurro de las jóvenes examines, comentaba: ¡Qual ventura serie esta si ploguiesse al Criadorque assomasse essora el Çid Campeador! (2741-42). Poco después retocaría sus propios versos en expresión más lograda: ¡Qual ventura serie si assomas essora el Çid Campeador ! (2753).Los siguientes versos están, en mayor o menor grado, aliterados: «Si viErEdEs yentas vEnir por connusco ir (388).grandEs yentas sElE acogEn Essa noch dE todas partEs (395). El Que Quisere Comer; e Qui no, Cavalge (421). Tanto trAen lAs grAndes gAnAnciAs (480). «Mucho cos lo gradesCo, Campeador Contado; d'aQuestaQuinta Que me avedes mand[ad]o (493-94). Quitar Quiero Castejon: ! oid, esCuellas a Min(y)aya! (529). Las caRboncLas deL yeLmo echo geLas apaRte, coRtoL eL yeLmo que Lego a La caRne (766-67). Quando mio Çid el Castiello Quiso Quitar (851). Los manDaDos son iDos a ToDas parTes (956). DenTro en mi corT TuerTo me Tovo granD (962). gEntEs sE lE alEgan grandEs EntrE moros E christianos (968). Dixo mio Çid: «Comed, Conde, algo, Ca si non Comedes, non veredes Christianos (1033-33 b ). Tan ricoS Son LoS SoS que non Saben que Se an (1086). hy todAs lAs dueñAs con ellAs quAntAs buenAs ellAs hAn» [(1412). antes DesTe Te[r]çer Dia vos la Dare DoblaDa» (1533). todas estas nueVas a Bien aBran de Venir» (1876). del caSiento non Se SiS abra Sabor (1892). VinieSSem a ViStaS Si o VieSSe dent SaBor (1899). que Vos Vernie a Vistas do a Viessedes saBor; querer Vos ie Ver e dar Vos su amor (1944-45). aRRiba aLço CoLada, un gRant coLpe dadoL ha, Las caRboncLas deL yeLmo toLLidas geLa[s] ha, coRtoL eL yeLmo e -LibRado todo Lo aL--(2421-23). quE hE aver E tiErra E Oro E OnOr, E sOn miOs yErnOs ifantEs dE CarriOn (2495-96). aLLa me Levades Las teLas deL coRaçon (2578). ¡maL geLo cunpLieron quando seLie eL soL (2704). ALLi Les tueLLen Los mantos e Los peLLiçones (2720). Linpia SaLe La SangRe SobRe Los ÇicLatones (2739). ¡Qual ventura Serie eSta Si polguieSSe al Criador que aSSomaSSe eSSora el Çid Campeador ! (2741-42). LevanRon Les Los mantos e Ls peiLas aRmiñas (2749). ¡Qual ventura Serie Si aSSomaS eSSora el Çid Campeador ! (2753). En la caRReRa do iva doLioL eL coRaçon (2767). PaRtieRon se Le Las teLLas de dentRo deL coRa,on(2785). ele eS vueStrto vaSSallo e voS SodeS So Señor (2938). «Desots averes que vos Di yo si melos DaDes, o DeDes Dello raçon» (3216-16 b ). SINONIMIA O METÁBOLE Consiste esta figura en el uso de términos sinónimos dentro de un mismo contexto. La sinonimia es un medio muy eficaz para el enriquecimiento del lenguaje; además, como no existen en el idioma sinónimos completamente idénticos, su acumulación ayuda a matizar el concepto, encarecer e intensificar las ideas y emociones. El estudio qe aquí se va a hacer de la sinonimia en Mio Cid no pretende agotar la material, solo deslindar un terreno rico y muy polifacético. Algunos de los ejemplos pudieran denominarse como de sinonimia propiamente dicha: ! Vuestra vertud me vala Gloriosa, en mi exida, En otros casos la sinonimia tiende una función de glosa,16 en cuanto que uno de los términos lleva por objeto definir o especificar el concepto de otro menos corriente o demasiado amplio, respectivamente: --iffantes son e de dias chicas--(269 b ); de dias chicas especifica la acepción de iffantes en este verso. Infantes, por lo general, significaría en Mio Cid hombre de la nobleza, acepción en que no era applicable a los fijas de ifançones I (3298). Al mismo tiempo, gracias a la ambivalencia, el autor prepara la conciencia del público con anterioridad al casamiento, mediante el cual las hijas del Cid habían de entrar a participar de la nobleza de infants , en el otro sentido. La sinonimia glosadora de da en otros ejemplos: omne airado, que de señor non ha graçia (882). airado sale varias veces en la obra, pero solo en este ejemplo se emplea como adjetivo; el autor aclarada en qué acepción había de ser tomado. El conde es muy folon e dixo una vanidat (960). folon era el conde, en cuanto que dixo una vanidat . Compárese con un ejemplo del Libro de Buen Amor : Dizes muchos bladones, así que de rondónmátanse los baviecas desque tú estás follón (307 cd ). donde follón es el que dice muchos baldones . Baldón, de acuerdo con J. Corominas, significaba «primitivamente 'tratamiento arbitrario, a discreción', princ. S. XIII». El Conde de Barcelona fue folon al pensar y hablar arbitrariamente, sin fundamento, vanamente, del Cid. Éste desmentiría con su conducta hacia el conde prisionero esos juicios arbitrarios que hacia él se había formado la nobleza no solo de Barcelona, sino también de Castilla. Ellos son mucho urgullosos e an part en la cort (1938). En este ejemplo urgullosos carece por completo de connotaciones peyorativas; de acuerdo con la
glosa del Segundo hemistiquio, significaba que los Infantes tenían part en la cort . Se trata de un
derivado de orgullo, del que J. Corominas: «h. 1270. Del cat. orgull id., S. XIII, y éste del
fráncico *URGOLI 'excelencia', deriv. de la familia del alem. ant. urguol 'insigne, excelente'».17
El Campeador, pues, expresaba el alto concepto que tenía de sus futuros yernos. bullidor es un derivado del latino bulla («Burbuja», de donde bullir ), en la acepción castellana de griterío, como explica el verso de la glosa. bien entendido es de letras e mucho acoradao (1290);el verbo acordar es muy frecuente en Mio Cid ; en cambio, entender es raro, hasta el punto de que ésta es su única aparición en Mio Cid I. También parece glosadora la sinonimia del siguiente ejemplo, aunque tanto somo como alto se empleen a menudo: metiola en somo en todo lo mas alto (612).Hay que reconocer que los ejemplos de este tipo de sinonimia son relativamente escasos. El autor de Mio Cid, aunque era un hombre muy culto, trató de limitarse a un vocabulario ya castellanizado. Es curioso, a este respecto, el hecho de que el autor de la Razón , más refinado estilísticamente que el de la Gesta , no emplee, al parecer, en ninguna occasión la sinonimia glosadora; en la Gesta hay dos casos, al menos, de latinismos glosados: pastores te glorifficaron, oveiron [t]e a laudare (335);la cara se santigo; / sinava la cara (410-11). Tanto sinava como glorifficaron eran voces cultas, muy justificadas en su contexto religioso; parecen ambas voces estar traspasadas del original latino. En casos como éste de latinismos, cultismos o cualquier tipo de neologismo, la sinonimia glosadora se hacía necesaria. Así pues, no hemos de extrañarnos de que sea tan notable su uso en Berceo, juzgado por María Rosa Lida como «el más cuantioso latinizador que haya conocido la poesía castellana»,18 y sobre todo en los autores del prerrenacimiento español y los humanistas de otros países. Se encuentra entre la figura de sinonimia un tipo que los retóricos conocen como interpretación. INTERPRETACIÓN «Procedimiento de la amplificación, que consiste en reiterar con otras palabras lo que acaba de decirse.»19 Al hablar de la perisología comenté sobre la dificultad que uno encuentra al tratar de diferenciar, en casos dados, la perisología -solecismo-- de la interpretación -figura--. He adoptado por catalogar como de interpretación aquellos ejemplos en los que, con la reiteración tautológica, parecía enriquecerse de modo especial la idea, la imagen o la emoción: A priessa cantan los gallos e quieren quebrar albores (235).El dia es exido, la noch querie entrar (311). Passando va la noch, viniendo la man (323). Aun era de dia, non era puesto el sol (416). Ya quiebran los albores e vinie la mañana (456). «Quedas sed, me[s]nadas, aqui en este logar ; non deranche ninguno fata que yo lo mande (702-03). Sobr'esto todo a vos quito, Minaya , honores e tierras avellas condonadas (886-87). diçe de una sierra e legava a un val (974). Alegre era el Campeador con todos los que ha Ya folgava mio Çid con todas sus conpañas (1219, 1221). El ivierno es exido que el março quiere entrar (1619). El día es salido e la noche entrada es (1699). A los mediados gallos antes de la mañana (1701). El dia es passado y entrara es la noch (2061). oy nos partiremos e dexadas seredes de nos (2761). Mientra es el dia, ante que entre la noch (2788). e soltava la barba e sacola del cordon (3494). Troçida es la noche, ya quiebran los albores (3545). por querer el derecho e non concentir el tuerto (3549). prisol en vazio, en carne nol tomo (3627). en vazio fue la lança ca en carne nol tomo (3677). La amplificación se logra también por la acumulación, ya coordinante, como en la enumeración; ya subordinante, como en el epíteto; ya mediante la cópula, como en el polisíndeton. ENUMERACIÓN Como figura retórica, la enumeración consiste en la enumeración de los varios componentes de un todo: Vio puertas abiertas e uços sin cañados,alcandaras vazias sin pielles e sin mantos e sin falcones e sin adtores mudados (3-5). Dexado ha heredades e casas e palaçios (115). Tanto traen las grandes ganançias muchos gañados de ovejas e de vacas e de ropas e de otras riquizas largas (480-81 b ). La enumeración esmerada es aquella en que los elementos se suceden de manera ascendente: que perderie los averes e mas los ojos de la carae aun demas los cuerpos e las almas (27-28). si non, perderiemos los averes e las casas e demas los ojos de las caras (45-46). Con estas palabras, en gradación, conseguía el autor los efectos de un documento cancilleresco bien redactado. El tipo de enumeración más interesante en Mio Cid , y el más abundante, es el que H. Lausberg denomina de «extensión polar», y «consiste en la reducción de los miembros de la enumeración a dos miembros contrapuestos».20 Nótese esa extensión polar en Ali preçio a Bavieca de la cabeça fasta a cabo (1732);es decir, de cabo a rabo. En algunos casos se expresa explícitamente el concepto abstracto-colectivo (todo, todos, quantos), ora precedido, ora seguido de la enumeración: ¡Dios, que bien pago a todos vassallosa los peones e a los encavalgados! (806-07). A cavalleros e a peones fechos los ha ricos, en todos los sos non fallariedes un mesquino (848-49). Lo de antes e de agora todom lo pechara (980). Della e della part quantos que aqui son los mios e los vuestros que sean rogadores (2079-80). ¡Assi ffagamos nos todos, justos e peccadores ! (3728). Véase la abundancia de las enumeraciones de extensión polar en los siguientes grupos, clasificados de manera más sucinta; se destacan las expresiones para designar la totalidad de los individuos: moros-cristianos (107, 145, 901, 968, 1242, 2498, 2729, 3286, 3514); mujeres-varones (16 b , 17?, 2709); grandes-chicos (591, 1990); moros-moras (541-619, 679, 852, 856). El tiempo absoluto se expresa como: noche-día (222, 562, 824, 1547, 1823, 2045, 2536, 2690, 2839, 2842, 2921, 3700); cerca-tarde (76). El espacío como: Cielo-tierra (217, 3281); yermo-poblado (390); suelo-suso (2206, véase 2286). Los alimentos como: pan-vino (66, 1104); pan-cebada (581); pan-agua (667). Son también de interés cuerpo-alma (1022), alma-corazón (2003); oro-plata (310, otros casos no conciernen); a pie-a caballo (1291); paz-guerra (1525). EPÍTETO El epíteto en Mio Cid ha merecido la atención y el estudio de algunos críticos. Aquí va a ser tratado como recurso de la amplificación en la perspectiva de las otras figuras. En su mayor parte, los epítetos se aplican a las personas, y son éstos los que aquí interesan con exclusividad. Su función es el elogio o, en algunos casos, el vituperio.21 A las personas se las alababa o vituperaba bajo diversos conceptos que la retórica se encargaba de especificar y definir, tales como el linaje, nacimiento, nación, patria, sexo, edad, carácter, presencia física, parientes y socios, fortuna, clase social, educación, profesión, habla, muerte, posteridad y otros. Aquí se estudian sólo los de cierta relevancia en Mio Cid . Linaje Al hombre se le elogia por la claridad, la excelencia de sus antepasados:22 Veremos vuestra mugier menbrada fija dalgo (210).¡mio Çid es de Bivar e nos de los condes de Carrion !» (1376). el conde don Remond -aqueste fue padre del buen enperador- (3002-03). Doña Elvira y doña Sol son elogiadas como fijas del Campeador . En la Gesta aparece la frase una sola vez, pero es muy significativa: va puesta en boca de los Infantes con ocasión de pedir éstos al rey que intercediera en el arreglo de las bodas. Los Infantes, pues, elogiaban ante el rey a sus futuras esposas como fijas del Campeador , reconociendo implícitamente que éste poseía ya gloria y honra propia, transmisibles a sus descendientes: Con vuestro conssejo lo queremos fer nosque nos demandedes fijas del Campeador (1886-87). En el momento solemne de la celebración de los casamientos, Álvar Fáñez, actuando como vicario del rey, se refería a doña Elvira y doña Sol como fijas dalgo : Por mano del rey Alfonso -que a mi lo ovo mandado-Dovos estas dueñas -amas son fijas dalgo-(2231-32). En la Razón, que versa enteramente sobre conflictos de familias, el argumento del linaje es preponderante: fijas del Campeador (2323, 2551, 2555, 2584, 2661); fijas del Çid 2654, 2822, 3345; de mio Çid , 2163, 3419). Con respecto a los Infantes de Carrión se expresa con la mayor eficacia: -amos son fijos del conde don Gonçalo- (2441).¡Nos de natura somos de condes de Carrión !(2549). ¡ca de natura somos de condes de Carrión ! (2554). Los de Carrión son de natura tal (3275). ¡De natura somos de condes de Carrión ! (3296). «¡De natura somos de los condes mas limpios ! (3354). El ejemplo más elaborado va puesto en boca de Minaya: De natura sodes de los de VanigomezOnde salien condes de prez e de valor (3443-44). El epíteto del linaje es elogioso, en cuanto que normalmente se espera que todo individuo sea digno descendiente de sus antepasados, los emule en sus acciones. Ese mismo epíteto, sin embargo, resulta vituperioso cuando el individuo ha manchado, con su fea conducta, la impecable fama ancestral.23 Con las palabras de Minaya, pues, lo que el autor pretende es contraponer la nobleza del linaje a la bajeza de las obras de los Infantes de Carrión, tanto más detestable cuanto que acarreaba el bochorno a su propia casa. El linaje importaba mucho en Mio Cid . Las hijas del Cid casarían mejor (3722) la segunda vez, porque lo harían con -no importaban los nombres propios- los Infantes de Navarra y de Aragón, de nobleza hereditaria. Los Infantes de Carrión, por su parte, soñarían con casamiento más altos con -no importaban los nombres propíos- hijas de reyes o emperadores: podremos casar con fijas de reyes o de emperadores (2553).Deviemos casar con fijas de reyes o de emperadores (3297); en la corte argumentarían que habían escarnecido a sus esposas con derecho por razón de su linaje: eran hijas de infanzón: ca non perteneçien fijas de ifançones (3298).Contrástese, en fin, con motivos artísticos aquella primera alusión elogiosa de los Infantes a doña Elvira y doña Sol como fijas del Campeador (1887) con esta postrera, tan despectiva, como fijas de infançones (3298). Nacimiento Las retóricas advertían al escritor que, en alabanza del personaje, podían referirse agüeros,ee señales, sueños y otros cosas que hubieran acontecido en su nacimiento.24 En la tradición cristiana, además, eran muy bien conocidos y celebrados los maravillosos acontecimientos que acompañaron el nacimiento de Cristo. En Mio Cid no se nos relata el nacimiento de los personajes; no obstante, se bendice una y otra vez la hora en que nació el protagonista: el que en bien ora nasco (con ciertas variaciones en su formulación). La obra prescinde del nacimiento a la vida porque no trata de ser una biografía completa; Mio Cid es un relato de hazañas gloriosas, y el autor concibe el nacimiento de la gesta como nacimiento del personaje a su misión, su misión de guerrero. Se bendice, pues, la hora en que el Campeador ciñó su espada: el que en buen ora çinxo espada (con ligeras variaciones). El nacimiento del Cid a su misión heroica estuvo debidamente acompañado de agüeros, como el de la corneja (11-12), y de sueños, con el ángel Gabriel, quien bendijo el punto en que el Cid cabalgó: «Cavalgad, Çid, el buen Campeador,ca nunqua en tan buen punto cavalgo varon; mientra que visquieredes bien se fara lo to» (407-09). Se nos completa, pues, la personalidad de héroe con su espada bien ceñida, caballero en su caballo. Nación-patria Los adjetivos gentilicios, de nación y patria chica, sirven para caracterizar al individuo, pues cada pueblo tiene sus costumbres propias, y con cada uno de sus ciudadanos se asocian ciertas virtudes o defectos. El concepto más amplio de nacionalidad en Mio Cid está expresado con terminología religiosa: cristianos y moros; éstos son considerados gente extranjera: De Castiella vos ides pora las yentes estrañas (176).Moros de las fronteras e unas yentes estrañas (840). El epíteto christiano es elogioso: El abbat don Sancho christiano del Criador (237).Moro se usa por lo común en vituperio, para designar al enemigo. En algún caso puede ser excepcionalmente elogioso, como cuando se aplica a Abengalbón, que era amigo de paz (1464) a pesar de ser moro . Entre estos epítetos se clasifican los de reinos, regiones, ciudades, pueblo natal, etc.; merecen destacarse los siguientes: Castilla, castellano (495, 672, 748, 955, 1067, 1790, 1983, 2900, 2976, 2979, 3006). Aragón (740, 1996, 1999, 3396, 3399, 3420, 3717). Barcelona, franco (957, 1002, 1068, 3195). Burgos (17, 65, 193, 736, 1459, 1500, 1992, 2837, 3066, 3191). León (1867, 1927, 1982, 2923, 3509,3543, 3717). Bivar . Cuando el lugar de origen de una persona era conocido, ilustre, su mención era por sí honrosa. Cuando era muy humilde, su mención era repercutía en mayor gloria del individuo, cuya baja cuna no fue obstáculo a la consecución de altas glorias.25 De Jesucristo se había hecho alguno esta pregunta: «¿Puede salir algo bueno de Nazaret?» ( Juan, 1, 46). Y a pesar de que algunos pudieran pensar despectivamente de Nazaret, a Jesús se le conocía como el de Nazaret y el Nazareno. Sobre esta perspectiva, merece la pena analizar el tratamiento el de Bivar aparece solamente en dos ocasiones en Mio Cid II: la mencionada y en boca de Abengalbón, como elogio. En Mio Cid I su empleo es muy frecuente, aventajado sólo por mio Çid y Campeador (295, 550, 628, 721, 855, 961, 969, 983, 1082, 1085, 1140, 1200, 1265, 1387, 1416, 1454, 1728). Sexo Las retóricas advierten que el sexo contribuye al elogio o al vituperio, porque hay cosas más impropias de un sexo que de otro.26 Uno de los argumentos de los del Cid contra los de Carrión fue el reproche de que su acción de ultrajar a sus esposas fue indigna de hombres, de varones. Varon, como elogio a la valentía del personaje, es epíteto favorito de Mio Cid II: bien lo sabedes vos que las gane a guisa de varon (2576).¡en sos aguisamientos bien semeja varon ! (3125). que en todas nuestras tierras non ha tan buen varon !» (3510). «Hya Martin Antolinez e vos, Pero Vermuez, e Muño Gustioz: firmes sed en campo a guisa de varones (3524-25). Huebos vos es que lidiedes a guisa de varones (3563). Edad Las cosas -acciones o sucesos- tendrían mayor o menor mérito de acuerdo con la edad del sujeto a quien conciernsan; por eso la mención de la edad puede contribuir al elogio del personaje. Por ejemplo: plantarse delante del Cid, furioso, a darle una lección de conducta era en cualquier circunstancia un rasgo de valor; mucho más tratándose de una niña de nueva años: Una niña de nuef años a ojo se parava (40).El hecho de que Elvira y Sol fueran muy pequeñitas cuando su padre salió para el destierro y las dejó al cuidado y responsabilidad de su madre intensificaba la ternura de la escena de despedida. Hablaba doña Jimena: Fem ante vos yo e vuestras fijas-iffantes son e de dias chicas- (269-69 b ). La corta edad de las jóvenes habría de mencionarse otra vez; ésta como claro argumento de elogio, según lo interpretó el Cid. A pesar de ser sus hijas muy jóvenes, el rey no halló en ello inconveniente y las pidió para los Infantes de Carrión: «Non abria fijas de casar -repuso el Campeador-ca non han grant heda(n)d e de dias pequeñas son (2082-83). Carácter Al individuo se le elogia también por su talente, su personalidad, sus cualidades morales. En Mio Cid abundan los epítetos a este respecto, presentados aquí por orden alfabético. Alevoso «¡ Cala, alevoso, boca sin verdad ! (3362).«¡ Cala, alevoso, malo e traidor ! (3383).27 Bueno . Aparece muchísimas veces en Mio Cid , mayormente en función determinativa del sustantivo, como en buen Campeador , buen lidiador, buen varón, buen abbat, buen christiano, buen señor, buen rey, buen mandadero, buen varragan, buenas compañas, buenos cavalleros . En calidad, de epíteto, por su posición enfática, se emplea de esta manera: Al bueno de mio Çid en Alcoçer le van çercar (655).commo sodes muy bueno tener la edes sin ar[t]h (690). Galin Garçia el bueno de Aragon (740). Adeliñan tras mios Çid el bueno de Bivar (969). el bueno de Minaya pensolas de adobar (1426). el bueno de Minaya penssar quiere de cavalgar (1430). reçibir salien las dueñas e al bueno de Minaya (1583). El bueno de mio Çid, commo tan bueno, e primero al Criador (2095). el bueno de Albar Fañez cavallero lidiador (2513). e Grado e Graçiez el bueno d'Aragon (3071). Caboso Spidios el caboso de cuer e de veluntad (226).Quando vio el caboso que se tardava Minaya (908). Sonrrisos el caboso que non lo pudo endurar (946). lo que non ferie el caboso por quanto en el mundo ha (1080). El Obispo don Jheronimo caboso coronado (1793). «¿Do sodes, caboso? Venid aca, Minaya (1804). «Ruego vos, Çid, caboso Campeador (3410). Complido Martin Antolinez el burgales complido (65).¡ Merçed, ya Çid, barba tan complida ! (268).28 «¡Ya doña Ximena la mi muggier tan complida (278). Contado (justo, equitativo) Amos tred al Campeador contado (142).Afevos los a la tienda del Campeador contado (152). «Mucho vos lo gradesco, Campeador contado (493). ante Ruy Diaz el lidiador contado (502). mager de todo esto el Campeador contado (1780). Mio Çid Ruy Diaz el Campeador contado (2433). Falsso falsso a todos e mas al Criador (3387).29Fiel «¿ Venides, Martin Antolinez, el mio fiel vassalo ? (204).Folon El conde es muy folon e dixo una vanidat (960). Leal Ixiendos va de tierra el Campeador leal (396).«! El Criador vos vala, Çid Campeador leal ! (706). e Martin Antolinez un burgales leal (1459). Y el Obispo don Jeronimo cor[o]nado leal (1501). «! Oid, ya Çid Canpeador leal ! (2361 b ). e luego levaria sus fijas al Campeador leal (2679). Pedist las feridas primeras al Campeador leal (3317). Malo ¡Esto me an buelto mios enemigos malos!" (9).Por malos mestureros de tierra sodes echado (267). [y] el conde don Garçia so enemigo malo (1836). Aquim parto de vos commo de malos e de traidores ! (2681). Espuelas tienen calçadas los malos traidores (2722). Riebtot el cuerpo por malo e por traidor (3343). ¡riebto(s) les los cuerpos por malos e por traidores ! (3442). Membrado (avisado) Lego Martin Antolinez a guisa de menbrado (102).Respuso Martin Antolinez a guisa de menbrado (131). veremos vuestra mugier menbrada fija dalgo (210). a guisa de menbrado por sacar los a çelada (579). A guisa de menbrados andan dias e noches (3700). Ondrado e vos, mugier ondrada, de mi seades sevida !" (284).A vos, rey ondrado, enbia esta presentaja (878). «Vos [doña Ximena] querida mugier e ondrada (1604). «! Ya mugier ondrada non ayades pesar ! (1647). «! Merçed, rey Alfonsso, sodes tan ondrado ! (1845). Al rey ondrado delant le echaron las cartas (1959). «! Hya rey don Alfonsso señor tan ondrado ! (2142). «! Grado al Criador, vengo, mugier ondrada ! (2187). «! Hya señor ondrado rebata nos dio el leon !" (2295). «! Grado al Criador e a vos, Çid ondrado ! (2528). que cort fazie en Tolledo aquel rey ondrado (2980). Preciado, de prez quando agora son Buenos adelant seran preçiados" (2463).onde salien condes de prez de valor (3444). De prestar Primero fablo Minaya un cavallero de prestar (671).«! Merçed, Minaya, cavallero de prestar ! (1432). el obispo don Jeronimo coronado de prestar (1460). De pro ¡estava doña Ximena con çinco dueñas de pro (239).Martin Antolinez el burgales de pro (736). Martin Muñoz e Martin Antolinez el burgales de pro (1992). Muño Gustioz el cavallero de pro (1995). «Evades aqui, yernos, la mi mugier de pro (2519). e Martin Antolinez, el burgales de pro (2837). «¿ O eres, Muño Gustioz, mio vassallo de pro ? (2901). Mi mugier doña Ximena --dueña es de pro--(3039). e Martin Antolinez el burgales de pro (3066, 3191). «Martin Antolinez mio vassalo de pro (3193). Traidor Aquim parto de vos commo de malos e de traidores (2681).Espuelas tienen calçadas los malos traidores (2722). quando las non queriedes --! ya canes traidores !--(3263). «! Cala, alevoso, malo e traidor ! (3383). Urgullosos Ellos son mucho urgullosos e an part en la cort (1938).Aspecto físico La cara, dice el proverbio, es el espejo de alma; de ahí que ciertos atributos físicos reflejen notas psicológicas. Las retóricas con robustez, belleza, rapidez, petulancia y otros. En Mio Cid se predica la robustez, valentía y prestancia del individuo con expresiones metafóricas: ardida lança, diestro braço , además de los adjetivos más propios. Ardida lança «!Martin Antolinez sodes ardida lança ! (79).e Galin Garçia --una fardida lança--(443 b ). «¿ Venides, Albar Fañez, una fardida lança ? (489). Barba ¡Merçed, ya Çid, barba tan complida ! (268).Enclino las manos [el de] la barba velida (274). ¡Dios, commo es alegre la barba velida (930). arrancolos mio Çid el de la luenga barba (1226). «! Grado al Criador e a vos, Çid, barba velida ! (2192). verte as con el Çid el de al barba grant (2410).30 Braço ( diestro, mejor ) «! Cavalgad, Minaya, vos sodes el mio diestro braço ! (753).«! Oid, Minaya, sodes mio diestro braço ! (810). «Vos, Minaya Albar Fañez el mio braço mejor (3063). Color, vermejo Quando los fallaron assi vinieron sin color (2306).vermejo viene, ca era almorzado (3375). Desnudas majadas e desnudas a grande desonor (2944).Furçudo Assur Gonçalez furçudo e de valor (3674).Esforçado non las podien poner en somo mager eran esforçados (171).Fermoso Violos el rey, fremoso sonrrisava (873).El Campeador fermoso sonrrisava (923). Alegros mio Çid, fermososonrrisava (2442). ¡Y eres fermoso, mas mal varragan ! (3327). Valientes (de valor) sin las peonadas e omnes valientes que son (418).buenos e valientes por a mio Çid huyar (892). Assur Gonçalez furçudo e de valor (3674). Vermejo ( véase Color). Fortuna, infortunio Pertenecen a este grupo los epítetos que se refieren a la pobreza o riqueza, a la abundancia o carencia de parientes, amigos, socios, etc. En Mio Cid pueden considerarse como de infortunio ( a casu , en terminología de retórica latina) los epítetos que aluden al destierro ( salido ) y la pérdida de la gracia real ( airado ), además de los más directos, rico y menguado , que se citan en conjunto por usarse menguado en fiugra de litotes. Airado omne airado que de señor non ha graçia (882).Rico (non menguado) por siempre vos fare ricos, que non seades menguados (108).mientra que vivades mom seredes menguados" (158). Del castiello que prisieron todos ricos de parten (540). si les yo visquier seran dueñas ricas" (825). Tan ricos son los sos que non saben que se an (1086). Todos eran ricos quantos que alli ha (1215). dieron le en Valençia o bien puede estar rico (1304). ricos son venidos todos los sos vassallos (1853). ¡non seran menguadas en todos vuestros dias!" (2194). «Quando vos nos casaredes bien seremos ricas" (2195). ricos tornan a Castiella los que a los bodas legaron (2261). cuidaron que es sus dias nunqua serien minguados (2470). Antes fu minguado, agora rico so (2494). muchos tienen por ricos los ifantes de Carrion (2510). «D'aquestos averes sienpre ricos omnes (2552).31 Salido que el salido de Castiella asi los trae tan mal (955).! sabra el salido a quien vina desondrar !" (981). Clase social, profesión En la caracterización de un individuo importaba mucho señalar su clase social y profesión, como aparece con frecuencia en Mio Cid, y me limitaré a dar una lista de nombres, pues propiamente no son epítetos: abbat, alcalde, dueña, conde (cortesanos, e han part en la cort, 1938), coronado infante, infançon, lidiador, obispo, peon, reina, rey, ricos omnes, señor, señora, vassallos, varragan, y otros. Muerte, posteridad Según las retóricas, al individuo se le alababa por el tipo de muerte, por la ocasión de la muerte o, como en Mio Cid, el día de la muerte, un día muy señalado: Passado es deste sieglo el dia de çinquaesma (3726).En la afrenta de Corpes les hijas del Cid suplicaban a sus esposos que les dieran un tipo de muerte del que purieran ser elogiadas: !cortandos las cabeças, martires seremos nos! (2728).Como es sabido, doña Elvira y doña Sol no murieron en Corpes; al final de la obra llegarían a ser señoras de Navarra y de Aragón (3723). De aquí elaboraría et autor el ultimo tributo de alabanza al Cid, por razón de la Gloria de sus descendientes: Oy los reyes d'España sos parientes son (3724).POLISÍNDETON Cuando los elementos de una acumulación se unen continuamente con conjunción copulativa tenemos una amplificación de la expresión, que se denomina polisíndeton: Vio puertas abiertas e uços sin cañados,alcandaras vazias sin pielles e sin mantos e sin falcones e sin adtores mudados (3-5). que perderie los averes e mas los ojos de la cara e aun demas los cuerpos e las almas (27-28). muchos gañados de ovejas e de vacas e de ropes e de otras riquizas lardas (481-81 b ). Aqui non lo pueden vender nin dar en presentaja, nin cativos nin cativas non quiso traer en su compaña (516-17). dexado a Saragoça e las tierras duca e dexado a Hues(c)a e las tierras de Mont Alvan (1088-89). en buenos cavallos a petrales e a cascaveles e a cuberturas de çendales y escudos a los cuellos y en las manos lanças que pendones traen (1508-10). Mando mio Çid a los que ha en su casa que guardassen el alcaçar e las otras torres altas e todas las puertas e las exidas a las entradas, e aduxiessen le a Bavieca (1570-73). entre palafres a mulas e corredores cavallos en bestias sines al .c. son mandados, mantos e pelliçones e otros vestidos largos (2254-56). que he aver e tierra e oro e onor, e son mios yernos ifantes de Carrion (2495-96). PERÍFRASIS O CIRCUNLOCUCIÓN La perífrasis consiste en sustituir el término propio para la expresión de una idea por una circunlocución o rodeo de palabras. Esta figura, esencialmente amplificadora, se ha encontrado siempre muy favorecida de los poetas, deseosos de comunicar ideas o infundir sentimientos a través de imagines. El autor de Mio Cid quería ofrecer en su obra material de contemplación: prefería un público imaginador a uno raciocinador. La imaginación se alimenta de la imitación de la naturaleza. Así pues, en Mio Cid el concepto temporal del amanecer es expresado preferentemente mediante las imágenes del fenómeno natural, salir (apuntar, rayar) el sol, cantar el gallo, quebrar albores . Tipo salir (apuntar, rayar) el sol Antes sere con vusco que el sol quiera rayar" (231).Otro dia mañana el sol querie apuntar (682). Otro dia mañana claro salie el sol (2062). Al otro día mañana assi commo salio el sol (2068). Las palabras son puestas que otro dia mañana quando salie el [sol (2111). Quando viniere la mañana que apuntare el sol (2180). ¡mal gelo cunplieron quando salie el sol ! (2704). Suelta fue la missa antes que saliesse el sol (3061). Cras sea la lid quando saliere el sol (3465). Tipo cantar el gallo32 ca a mover a mio Çid ante que cante el gallo" (169).en San Pero de Cardeña i nos cante el gallo (209). A priessa cantan los gallos e quieren quebrar albores (235). a la mañana quadno los gallos cantaran (316). a los mediados gallos pienssan de [ensellar] (324). A los mediados gallos antes de la mañana (1701). Tipo quebrar albores A priessa cantan los gallos e quieren quebrar albores (235).Ya quiebran los albores e vinie la mañana (456). Troçida es la noche, ya quiebran los albores (3545). El comienzo del día era para aquellos hombres de acción y prisas el momento más ansiado; el autor supo envolverlo en evocaciones encarecedoras. El más importante de los personajes aparecería también envuelto en perífrasis antonomásticas, en las que el nombre propio o los mismos epítetos antonomásticos se silenciaban. Me refiera a la perífrasis el que en buen ora nasco (con ligeras modificaciones en 202, 245, 294, 663, 719, 787, 808, 899, 935, 1008, 1053, 1114, 1584, 1730, 1834, 1838, 2008, 2016, 2020, 2092, 2218, 2244, 2292, 2350, 2392, 2432, 2643, 2885, 2898, 3013, 3021, 3084, 3107, 3111, 3247, 3530, 3722, 3725); el que en buen ora çinxo espada (899, 1603, 2615); el que Valençia gaño o manda (1814, 3117, 3221, 3336); barba velida s (274, 930). Quizá no haya terreno más adaptado, universalmente, a la perífrasis que el de lo sexual; en Mio Cid habría que encontrar estas circunlocuciones en los siguientes versos: ¡En braços tenedes mis fijas tan blancas commo el sol ! (2333).Con sus mugieres en braços demuestran les amor (2703). pues nuestras parejas non eran pora en braços (2761).33 Antes las aviedes parejas pora en braços las tener (3449). También la muerte se ve encubierta en giros perifrásticos: [perderie] e aun demas los cuerpos e las almas (28).34En aquellas palabras del Cid al Conde de Barcelona: ca si non comedes non veredes christianos (1027 b ),al Campeador le pareció bien evitar la cruda mención de la muerte. En otro lugar, en Mio Ci d II, los Infantes de Carrión aludirían a su propia muerte de una manera muy perifrástica, que servía para caracterizarlos mejor en su pusilanimidad: !esto es aguisado por non ver Carrion,bibdas remandran fijas del Campeador ! (2322-23). En otra perífrasis interesante se alude a la larga duración del destierro del Cid en vista del tamaño de su barba: non se puede fartar del, tantol querie de coraçon,catandol sedie la barba que tan ainal creçi[o] (2058-59). Nótese que el sujeto es el rey; el autor, de una manera discretísima, presenta a Alfonso arrepentido de haber impuesto al Cid tan largo destierro. Son también perífrasis: las yerbas del campo a dientes las tomo (2022),paraindicar que se humilló profundamente, y moros en aruenço amidos bever agua (1229),paradecir que perecieron ahogados.35 LITOTES Una de las peculiaridades más sobresalientes del lenguaje de Mio Cid es la litotes, que, según H. Lausberg, «es una combinación perifrástica del énfasis y de la ironía ; el grado superlativo de significación mentado en la voluntas se expresa mediante la negación de lo contrario: "no pequeño" en vez de "muy grande" ». En Mio Cid pueden destacarse ciertos ejemplos que parecen cumplimentar esta definición: Dentro en Valençia non es poco el miedo (1097),que yo nulla cosa nol sope dezir de no (2202); en lugar de decir "es mucho el miedo" y "a todo le dije que sí", respectivamente. A veces es el autor el que declara la fuerza de la negación: non plaze a los moros, firme mientre les pesava (906).¡A mi non me pesa sabet, mucho me plaze !» (1480). Esso ffue a priessa fecho que nos quieren detardar (1506). En otros casos se comprende el carácter de atenuación e ironía de esta figura; la ira del rey hacia el Cid fue tan grande que le impuso un penosísimo destierro. Nótese cómo esa gran ira es falta de gracia, de amor: Ya lo vee el Çid que del rey non avie graçia (50).omne airado que de señor non ha graçia (882). Echastes le de tierra, non ha la vuestra amor (1325). Los sentimientos más fuertes son los que aparecen con frecuencia expresados con atenuación enfática. En Mio Cid I, en que se da una acción de movimiento apresurado, la litotes más frecuente es la del tipo no detardar , con las ligeras modificaciones de no dar vagar, no tardar (96, 105, 317, 434, 575, 638, 650, 935, 1198, 1203, 1496, 1506, 1584, 1693, 1803, 1964, 1986, 2071). En Mio Cid II este tipo de litotes disminuye considerablemente, encontrándose en cinco casos (2841, 2898, 2921, 3027, 3308). La diversidad entre la Gesta y la Razón de Mio Cid es apreciable con respecto a la litotes sin falla ( "con certeza, con seguridad"): ausente por completo de la Razón , es bastante frecuente en la Gesta (443, 464 b , 510, 514, 523, 920, 1528, 1546, 1806, 1963, 1968). Menéndez Pidal, que no la estudió en la perspectiva de otras litotes, habló de esta expresiósn como "ripio de la rima". De ser así, fue ripio que no agradaría al autor de la Razón . El sentimiento de aborrecimiento o aversion a algo se expresa con frecuencia mediante la litotes non plaze o non aver sabor (con ligeras variaciones): Tipo non plaze Mucho pesa a los de Teca e a los de Ter[rer] non plaze (625).non plaze a los moros, firme mientre les pesava (906). Pesa a los de Valençia sabet, non les plaze (1098). de lo que el moro dixo a los ifantes non plaze (2674). mas non plaze a los ifantes de Carrion (3428). Tipo non avie sabor ca veyen tantas tiendas de moros de que non avien sabor (2318).con las çinchas corredizas majan las tan sin sabor (2736). quite mio reino ca del non he sabor» (2994). por que se tarda el rey non ha sabor (3014). Cavalgad, Çid; si non, non avria dend sabor (3029). Essora dixo el rey: «Desto non he sabor (3516). en todo mio reino non avra Buena sabor» (3602). Los sentimientos de complacencia y agrado se expresan a veces con la litotes non aver pesar (con ligeras modificaciones): Respuso Minaya: «Esto non me a por que pesar» (1390).todo serie alegre que non avrie ningun pesar» (1403). «! Ya mugier ondrada non ayades pesar! (1647). e que non pese esta al Çid Campeador ! (3431). Otros ejemplos de litotes son: non ser menguado por muy rico, non olvidar por recordar bien, non repentirse por estar orgullosos, non perder por recuperar colmadamente, poco incaler por importar un comino, no valer a uno el Criador por Dios le castigue, etc.: mientra que vivades non seredes menguados» (158).Non quiero fazer en el monesterio un dinero de daño (252). con Alfonsso mio señor non querria lidiar» (538). «Evades aqui oro e plata, una uesa leña, que nada nol minguava (820-21). el sabor que dend e non sera olbidado» (1063). non es con recabdo el dolor de Vaençia (1166). el Çid que bien nos quiera nada non perdera» (1389). aqueste monesterio no lo quiera olbidar (1444). desto que avedes fecho vos non perderedes nada (1530). ca non han grant head(n)d e de dias pequeñas son (2083). que es largo de lengua mas en lo al non es tan pro (2173). ¡non seran menguadas en todos vuestros dias!» (2184). ¡curielos qui quier, ca dellos poco m'incal ! (2357). Por muertas la[s] dexaron sabed, que non por bivas (2752). Por que dexamos sus fijas aun no nos repentimos (3357). Lo del leon non se te deve olbidar (3363). ¡quien vos lo toller quisiere nol vala el Criador (3520). 1. Aquí se van a examinar las de amplificación propiamente dichas, pero hay otras y muy interesantes: hipérbole (cf. Lausberg, op. cit., II, p. 80), los montes son altos, las ramas pujan con las nues (2698); histerologia (Lausberg, loc. cit., p. 289), fincava la tienda e luego descavalgava (57), y e soltava la barba e sacola del cordon (3494); hipérbaton (casi tmesis), (Lausberg, loc. cit., pp. 163-166), cabo del mar tierra de moros firme la quebranta (1162); oxímoron (Lausberg, loc. cit., p. 222), espadas dulces e tajadores (3077), comparable al dulce lignum, dulces clavos de la liturgia de la Pasión (Menéndez Pidal y otros han interpretado dulçe como cualidad física del hierro o la espada, cf. CMC, II, pp. 632-633, v. «dulçe»). Además, hay muchas otras que esperan al curioso investigador. VUELTA AL TEXTO 2. E. Faral, op. cit., p. 61; entre otros, tratan de la amplificación E. R. Curtius, European…, pp. 490 y ss.; J. Rychner, La Chanson de geste, Ginebra, 1955; M. Delbouille, Les chansons de geste et le livre, en La technique littéraire des chansons de geste, Lieja, 1959, pp. 295-407. Con particularidades en Mio Cid: E. Kullman, Die dichterische und sprachliche Gestalt des «Cantar de Mio Cid», «Romanische Forschungen», 45, 1931, pp. 1-65; E. von Richthofen, Estudios…, p. 242, y Nuevos estudios…, pp. 115-117. VUELTA AL TEXTO 3. Es valedera la advertencia de E. de Chasca: «algunas reiteraciones como las series gemelas desempeñan una función de intensificación lírica, de énfasis narrativo, o de variedad paralelística, más que la de poner al corriente a los bobos que mencionaba Rychner (op. cit., p. 35). VUELTA AL TEXTO 4. Los estudiosos del estilo formulístico deberán tener muy cuenta las amonestaciones de A. D. Deyermond: «Some scholars have concluded that by these tests CMC and Roncesvalles are orally composed epics, but other research suggests that the use of formulas in the extant Spanish epics is, though too frequent to be a product of mere chance, not frequent enough to indicate oral composition; the use of motifs in CMC supports this conclusion. It is likely that a formulaic style was used at one period by Spanish epic poets as an aid to oral composition, but that the extant poems were composed in writing by poets who regarded formulas a tradicional and thus necessary device, but who no longer depended on them. The role of the juglares was, at any rate for the poems we possess, not the composition of epics but their performance. In their performance the juglares seem to have relied much more on memory, and much less on improvisation, than the singers of modern Yugoslavia. They must have improvised to some extent, and dictation to scribes would also have caused changes, but the texts we possess today seem to be substantially what the poets composed, blending popular and learned elements, and making individual use —sometimes skillful, sometimes clumsy— of the formulaic tradition» (The Middle Ages, Londres, 1971, p. 49). VUELTA AL TEXTO 5. La definición es de J. Casares, Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, 1957. Para el estudio de «figura» en la retórica tradicional debe consultarse H. Lausberg, op. cit., III, p. 90, v. «figura». En mis definiciones haré uso extensivo de esta fuente, cuya referencia explícita se omitirá en muchos casos. VUELTA AL TEXTO 6. Cf. H. Lausberg, op. cit., II, pp. 36-38; E. Faral, op. cit., p. 182; E. R. Curtius, European…, p. 493. VUELTA AL TEXTO 7. Menéndez Pidal reprendía a Curtius que manejara «un concepto impreciso y vago del tópico: no distingue entre aquello que se le ocurre espontáneamente a cualquiera, a todos, y lo que lleva un sello personal…» (En torno…, p. 100); más adelante, el filólogo español prefería ver en la descripción del paisaje del robredo de Corpes «un paisaje real, literalizado por el poeta», en lugar del «paisaje ideal de procedencia puramente literaria», como prefería el alemán (pp. 102-103). Y sin embargo, con respecto a estas lágrimas que tan naturalmente fluyen de los ojos, no tenía inconveniente Menéndez Pidal en afirmar: «debemos admitir asimismo como imitación del francés la manifestación del dolor de los personajes por medio de las lágrimas» ( En torno…, p. 27). Después de don Ramón son muchos los que han aceptado el llorar de los ojos como invención y costumbre francesa. Por mi parte, me parece evidente lo que dice J. Horrent a este respecto: «Ninguna necesidad impugna a que se enlace con el Roland la fórmula cidiana, cuanto más la construcción usual en Mio Cid tiene variantes desconocidas de Roland: dizer de la boca (vs. 19, 2.289), sonrisar de la boca (vs. 1.518, 1.527)» (op. cit., pp. 360-361). VUELTA AL TEXTO 8. San Isidoro, Etimologías, 1, 34, 7; cf. Lausberg, op cit., II, p. 37. También E. Faral, op. cit., p. 182; E. R. Curtius, European…, p. 493. VUELTA AL TEXTO 9. J. Casares, en su Diccionario…, define perisología como «vicio de la elocución que consiste en repetir y amplificar inútilmente los conceptos, o en expresarlos con prolijidad». VUELTA AL TEXTO 10. «verba geminantur… amplificandi gratia» (op. cit., 9, 3, 28; cf. Lausberg, op. cit., II, p. 98). VUELTA AL TEXTO 11. H. Lausberg, op. cit., II, p. 102. VUELTA AL TEXTO 12. Un caso de anadiplosis por corrección se encuentra en ¿Venides, mios yernos? ¡Mios fijos sodes amos! (2443); la «corrección» consiste en «mejorar la expresión que el orador considera poco ajustada o que el público podría considerar quizá poco conveniente» (Lausberg, op. cit., II, p. 205; también p. 104). En el caso de Mio Cid la expresión parecería poco «ajustada» o «conveniente» en vista de lo que antes había dicho el rey: los yernos e las fijas todos vuestros fijos son (2106). VUELTA AL TEXTO 13. Mattieu de Vendôme en su Ars versificatoria hablaba de este recurso como «argumentum sive locus a nomine», que tenía lugar «quando per interpretationem nominis de persona aliquid boni vel mali persuadetur», citando uno que llamaba familiare… exemplum: «Caesar ab effectu nomen tenet, Omnia caedens / Nominis exponit significata manus» (cf. Faral, op. cit., p. 136). Otro tipo de paronomasia es el juego de palabras en el uso de una misma con distinto matiz significativo y efectos irónicos, como al referir el juglar: ca nunqua lo vieran, ca nuevos son legados (2346-47), añadiendo seguidamente, tras este maravillarse admirativo de los christianos, el maravillarse despectivo de los Infantes:
por la su voluntad non serien alli legados (2348-49). VUELTA AL TEXTO 14. Éste es el tipo de expresión que María Rosa Lida llama «superlativo hebreo», al comentar sobre «Será rey de reyes, señor de señores», v. 271 a del Laberinto de Juan de Mena (cf. Juan de Mena, poeta del prerrenacimiento español, México, 1950, p. 188). H. Lausberg clasifica estas expresiones como derivatio o geminatio poliptótica, aduciendo entre otros ejemplos: «¡Qué enemigo de enemigos», de Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique (op. cit., II, pp. 123-124). El lector habrá de notar el buen ejemplo de quiasmo u ordenación entrecruzada en el verso 1168, a continuación, entre los de derivación. VUELTA AL TEXTO 15. La rima y aliteración en la poesía contribuyen a una orquestación verbal, de acuerdo con esta referencia de V. Erlich: «Verbal orchestration in poetry, argued Brik, is not merely a matter of a few devices of ‘harmony’, which happen to strike the reader’s ear. The entire phonetic texture of verse is involved here. Rime and alliteration are only the most tangible, the ‘canonized’ manifestation of ‘basic euphonic laws’, particular cases of ‘sound-repetition’ (zvukovoj povtor) which constitutes the underlying principle of poetic language» (op. cit., p. 55). Por mi parte preferiría ver en las repeticiones de palabras y expresiones en Mio Cid una prolongación de este tipo de «leyes eufónicas básicas», que se cumplen en los elementos más simples de la rima y la aliteración, a estudiarlas dentro del marco de provincialismo analizado por A. B. Lord (en The Singer of tales, Cambridge, 1970), y estirado por otros a los cantares de gesta antiguos, franceses y españoles. Sobre la aliteración puede consultarse, también, H. Lausberg, op. cit., III, p. 312, v. «alliteration». VUELTA AL TEXTO 16. Dice H. Lausberg: «La sinonimia geminadora se utilizó en antiguo y medio fr[ancés] como medio de divulgar latinismos léxicos, para lo que se yuxtaponen un término popular y un latinismo sinonímico (“sinonimia glosadora”)» (op. cit., III, p. 232, v. «synonimia»). VUELTA AL TEXTO 17. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, 1967, p. 277, v. «follón», y p. 426, v. «orgullo». VUELTA AL TEXTO 18. María Rosa Lida, op. cit., p. 251. VUELTA AL TEXTO 19. Lázaro Carreter, Diccionario de términos filológicos, Madrid, 1962, p. 244, v. «interpretación». VUELTA AL TEXTO 20. H. Lausberg, op. cit., II, p. 139. VUELTA AL TEXTO 21. Entre los estudios monográficos señalaré el de R. Hamilton, Epic epithets in the Poema of the Cid, «Revue de Littérature Comparée», 34, 1962, pp. 161-178, y el de R. L. Hathaway, The arto f the epic epithets in the «Cantar de Mio Cid», «Hispanic Review», 42, 1974, pp. 311-321; también I. Michael, A comparison of the use of epic epithets in the «Poema de Mio Cid» And the «Libro de Alexandre», «Bulletin of Hispanic Studies», 38, 1961, pp. 32-41. En este estudio trataré de seguir el esquema retórico, para lo cual he de valerme de H. Lausberg, op. cit., I, pp. 216-219 y 317-319. También tendré muy en cuenta el Ars versificatoria de Mattieu de Vendôme, y sus enseñanzas sobre el epíteto atributivo como argumentum o locus a persona, que clasifica bajo once conceptos: «Sunt igitur attributa personae undecim: nomen, natura, convictus, fortuna, habitus, studium, affectio, consilium, casus, facta, orationes» (cf. Faral, op. cit., p. 136). VUELTA AL TEXTO 22. En general es el padre el mencionado, y se explica de acuerdo con lo que dicen las Partidas: «fijodalgo» (p. 7, t. 11, 1. 1). En el proemio a las Siete Partidas, glosa 16, se declara que «donum maximum Dei est, nasci ex nobilísima progenie», apoyándose en Proverbios (17, 6): «Et gloria filiorum, patres eorum.» VUELTA AL TEXTO 23. También nos aclaran las Partidas que si alguno de un linaje es afrentado, la mancilla de la deshonra queda en su linaje (cf. p. 3, t. 23, l. 6 y n. 6). VUELTA AL TEXTO 24. Para la alabanza ex auguriis véase lo que dice Quintiliano en Lausberg, op. cit., I, p. 217, con la nota del autor. En los Preaexercitamenta Prisciani se le enseñaba así al alumno: «dices autem etiam, si quid in nascendo evenit mirum, ut ex somniis vel signis vel huiuscemodi quibusdam praenuntiationibus» (Lausberg, op. cit., I, p. 319). VUELTA AL TEXTO 25. Aunque todas estas categorías del encomio están explicadas en las fuentes referidas en la nota 21, no obstante trataré de aducir aquellas aclaraciones que me parezcan de interés especial; entre ellas, ésta, que concierne al linaje u oriundez humilde; según Quintiliano, los hombres merecen ser elogiados «ex genere humili, si humile genus factis illustraverint» (Lausberg, op. cit., I, p. 217 y nota 49, con la cita de san Jerónimo). VUELTA AL TEXTO 26. Cuán bajo cayeron los Infantes, estaba claro para todos aquellos que, según las Partidas, creerían que de por sí «de mejor condición es el varon que la muger en muchas coses et en muchas maneras» (p. 4, t. 23, l. 2). Pero los de Carrión valían menos que sus mujeres en todas guisas.
VUELTA AL TEXTO 28. En las Partidas aparece complido en dos acepciones que parecen de carácter técnico; por ejemplo, se habla de cómo los clérigos, para ordenarse, han de ser complidos: «Forma de home es complida quando ha todos sus miembros enteros et sanos» (p. 1, t. 4, l. 15); de ahí que la mi mugier complida me recuerde a la mujer completa de una canción que andaba entre las gentes por los años cuarenta. Anteriormente hice alusión a la otra acepción de complido como «el que las [leyes] bien sabe et entiende…, conociendo lo que ha menester para pro del alma et del cuerpo» (p. 1, t. 1, l. 6). VUELTA AL TEXTO 29. Las Partidas: «Una de las grandes maldades que home puede haber en si es facer falsedat» (p. 7, t. 7, proemio, y leyes 1, 2 y 3). VUELTA AL TEXTO 30. Decía san Agustín: «virtus… in barba intelligitur» y «barba significat fortes; barba significat iuvenes, strenuos, impigros, alacres» (In psalm. 33, Serm., 1, 11, y 132, 7). Cuán elogioso sea el atributo de la barba en Mio Cid se entiende bien por estos versos: a la barba que avie luenga e presa con el cordon; ¡en sos aquisamientos bien semeja varon! (3123-25). VUELTA AL TEXTO 31. En varias ocasiones he aludido a la ecuación honra-riqueza en Mio Cid; me resta ahora añadir el sentir de las Partidas, en las que se especifica como cláusula del testamento la siguiente: «quiero que tal casa, nombrándola señaliadamente, non sea enajenada en ninguna manera, mas que finque siempre a mio fijo o a mio heredero porque sea por ella honrado o mas temido». A propósito de honrado se nos dan en la glosa las bases culturales de tal disposición: «Divitae addunt amicos plurimos, Proverb. 19. cap. v. 4. et dives pauperibus imperat, Proverb. 22. V. 7. Ecclesiastici 13. cap. v. 4. Corona enim sapientium divitiae forum sunt, Proverb. 14. v. 24. et 18. cap. v. 11. ubi dicitur: Substantia divitis est urbs roboris eius, et quasi murus validus circundans eum, et capit. 10. substantia divitis urbs fortitudinis eius; pavor pauperum, egastas eorum»; concluye la glosa con el comentario de que las riquezas conservan y acrecen la nobleza: «divitae augent, et conservant nobilitatem si sunt antiquatae» (p. 5, t. 5, l. 44 y n. 6). VUELTA AL TEXTO 32. En este tipo de perífrasis se da también la synedoche, que «como tropo de pensamiento… reproduce un pensamiento por medio del rei signum» (Lausberg, op. cit., II, p. 299). VUELTA AL TEXTO 33. El carácter perifrástico de la expresión fue expuesto por E. De Chasca: «Los viajeros acampan. Esa noche, con sus mugieres en braços demuéstranles amor (2.703). Además de sugerirnos la perversidad criminal de que a la violencia contra las mujeres precede el acto de amor conyugal…» (op. cit., p. 101). En tal caso, en el verso 2761, con la expresión non eran pora en braços querrían decir los Infantes que sus mujeres eran frígidas, o quizá, para emplear la terminología de las Partidas, «estrechas» o «cerradas», de manera que trataran de establecer las bases para la nulidad de sus matrimonios (cf. p. 4, t. 8, leyes 1 y ss.); esa estrechez o cerradez sería tan extrema —en la acusación de los esposos— que las hacía inaceptables incluso como barraganas (v. 2759). Más sobre la amphibolia en H. Lausberg, op. cit., II, p. 384. VUELTA AL TEXTO 34. La expresión perder los cuerpos e las almas parece versión de la evangélica: «qui autem perdiderit animam suam propter me, inveniet eam» (Mateo, 10, 39; 16, 25; Marcos, 8, 35; Lucas, 9, 24) y «timete eum qui potest et animam et corpus perdere in gehennam» (Mateo, 10, 28). La idea de la niña de nuef años de que el rey pudiera hacerles perder el alma es hiperbólica, sin duda, sobre todo al compararla con la más sabia de santo Domingo: «Puedes matar al cuerpo, la carne mal traer / Mas non as en la alma, rey, ningún poder» Berceo, Vida de sancto Domingo, est. 153). VUELTA AL TEXTO 35. El estruendo de los ejércitos se sugiere en una expresión hiperbólica o perifrástica de gran fuerza: ante roido de atadores la tierra querie quebrar (696) y tembrar querie la tierra dond eran movedores (3619); compárense con este antecedente virgiliano: «pulsuque pedum tremuit excita tellus» (Eneida, 7, 722). Terra con tiempos de tremere, contremere es frecuente en la Biblia. |