NOTA: La bibliografía
está en preparación.
Abengalbón
(Auegaluon 1464; 1477; 1487; 1502; 1517; 1528; 1545; 1551; Auengaluon 1532;
2881; Avengaluon 2636; 2647; 2662; 2668; 2671). En tiempos del Cid existió
un Aben Galbún, cuyo hijo se destacó como defensor de Córdoba
en 1150. Esto es todo lo que se sabe del personaje histórico. Existen
nombres toponímicos por la zona de Molina que tienden a confirmar
la existencia del personaje. En el Cantar aparece como alcaide de
Molina y amigo de paz del Cid Campeador. Téngase en cuenta que a
veces los nombres toponímicos pueden haber sido motivados por la
misma leyenda (cf. bibli. 364).
Adria (1971): según
Sánchez, se trata de la ciudad Adria, muy floreciente en la antigÜead
clásica, que dio nombre al mar Adriático. Otros creen que
se trata de Andria, o isla Andros en el Egeo (cf bibli. 31;75;250, II,
p. 1210).
Alamos (2694):
¿personaje legendario?
Alcalá
(446; 477): hoy Alcalá de Henares; en tiempos del Cid pertenecía
a los moros.
Alcañiz
(936): villa situada a 92 km. al S.E. de Zaragoza, junta al río
Guadalope.
Alcarias (543):
la Alcarria, territorio entre los ríos Jarama, Henares y Tajuña,
que viene hoy a comprender la mayor parte de la provincia de Guadalajara.
Alcobiella
(399): Alcabilla del Marqués, en la provincia de Soria.
Alcoçeba
(2875): posiblemente el hoy barranco de Alcoceba, en el Duero, alrededor
del castillo de Gormaz.
Alcoçer
(553; 556; 569; 570; 574; 580; 587; 590; 610; 623; 630; 655; 845; 846;
855; 861): castillo legendario de los moros, cuya conquista fue de una
importancia suma en las campañas del Cid. Irónicamente lugar
tan importante no ha encontrado identificación satisfactoria entre
los historiadores, aunque no faltan hipótesis (cf. bibli. 76; 270;
p. 119; 322; 397, pp. 85-92).
Alfama (551):
Alhama de Aragón. Sobre Los problemas que presenta el itinerario
que aquí se narra del Cid cf. bibli. 76; 270, p. 118.
Alfonso (nombrado
79 veces): Alfonso VI, rey de León (1065-1109) y de Castilla (1072-1109).
Uno de los reyes más importantes en la historia de la España
medieval. Desterró al Cid con un exceso de justicia por atender
a las acusaciones de sus enemigos en la corte dos veces (sobre la bibliografia
valgan las observaciones hechas a Rodrigo).
Alilón
(398): posiblemente Ayllón. Menéndez Pidal cambia Alilón
por Atienza, llevado de su inclinación positivista de querer identificar
la topografía del Cantar en los ejemplos más pequeños.
Para las dificultades de interpretación (cf. bibli. 76; 270, p.
107).
Almenar (1092;
1109; 1328): Almenara, villa de Castellón, cerca del mar, a 39 km.
de Valencia. Históricamente el Cid tomó Almenara cuatro años
después de conquistar Valencia y no antes, como apunta el Cantar
(cf. bibli. 188).
Alucad (1108;
Alucat 951; Alucant 1087): lugar hoy desconocido.
Alvar Alvarez (Albar
Albarez 739, 3067; Albarabarez 442; Aluar Aluarez 1719; 1994); en la carta
de arras del Cid a doña Jimena aparecen los nombres "Alvaro Fanniz
et Alvaro Alvariz" a los que el Cid llama "sobrinis meis". En el Cantar
aparece en las listas de los vasallos más destacados del Cid.
Alvar Díaz
(Albadiaz 2042): identificado históricamente como señor de
Oca. En la Primera Parte del Cantar, se le menciona de paso junta
a Garci Ordónez, como enemigo del Campeador.
Alvar Fáñez
(mencionado más de 175 veces en el Cantar, si incluimos su
sobrenombre Minaya, con Las variantes en el Ms. de Albafanez [1], Albarfanez
[64], Albarffanez [3] Aluar Fanez [1]). En la historia existió un
Alvar Fáñez, personalidad muy distinguida entre los hombres
de arma de Alfonso VI, a quien sirvió con inquebrantable fidelidad,
sin que tomara parte en los destierros del Campeador. En la carta de arras
del Cid a doña Jimena, no obstante, se indica que era sobrino del
Cid (cf. Alvar Alvarez). Alvar Fáñez es un personaje importantisimo
en la Primera Parte del Cantar, no sólo por ser el más
excelente de los guerreros del Cid y ser su lugarteniente, sino también,
y principalmente, por servir de "hombre bueno", que sabe y logra gestionar
la reconciliación del Cid con el monarca. En toda la Primera Parte
hay un solo dato sobre Alvar Fáñez que cuente con confirmación
histórica: que Corita mandó (v. 735). En la Segunda Parte,
donde se eclipse un tanto su preeminencia, hay una solo predicación
documentada históricamente, cuando las hijas del Cid son consideradas
primas suyas (vv. 285; 3438). Con J. Horrent, se puede afirmar que el
Cantar
es "poco fiel a la historia con respeto a Alvar Fáñez" (cf.
bibli. 189, p. 28, n. 39; también 399).
Alvar Salvadórez
(Albar Saluadorez 443; 739, 1681, 3067 Aluar Saluadorez 1717; 1994; 1999):
En los documentos del siglo xi aparece un personaje con ese nombre, varies
veces en compañía del Cid; también se encuentra entre
los firmantes de la carta de arras de doña Jimena. En el Cantar
es mencionado en las listas de los vasallos más destacados del Campeador.
Alvarrazín
(2645), cf. Santa María de Alvarrazín.
Amor (2872), cf.
Río de Amor.
Anguita (544):
Anguita. en la provincia de Guadalajara.
Anriche (Anrich,
3496; Anrrich, 3002; 3109; 3135; Arrich, 3037): el conde don Enrique. El
personaje histórico con este nombre era hijo de Enrique de Borgoña,
sobrino de la reina Constanza, mujer de Alfonso VI de 1080 a 1092. El personaje
literario es uno de los jueces en el pleito entre el Cid Campeador y los
Infantes de Carrión.
Ansarera (2657;
2689): lugar desconocido; en el Cantar se sitúa en la ribera
del Jalón. Los comentaristas, por análisis etimológico,
creen que en el lugar habría gansos (ánsar= "ganso", especialmente
salvajes).
Antolínez,
cf. Martin Antolínez.
Arabia (336):
lugar de procedencia de los Reyes Magos, según la creencia popular,
basada en Salmos 71,10 de la Vulgata: reges Arabum et Saba dona
adducent.
Aragón
(740; 1187; 1996; 1999; 3071; 3396; 3399; 3405; 3420; 3448; 3717; 3723):
reino de Aragón, de donde procedían Galín García
y uno de los yernos legendarios del Cid, en las segundas nupcias de sus
hijas.
Arbuxuelo (1543;
2656, Arbuxedo 1493): Arbujuelo, valle al S. E. de Medinaceli.
Arlançón
(55; 201; 290): el río Arlanzón que pasa por Burgos.
Asturias (2924):
las Asturias.
Asur Gonçález
(2172; 3008; 3373; Assur 3672; 3674): Ansur, personaje sin identificación
histórica; en el Cantar, hermano de Diego y Fernando de Carrión.
Asúrez,
cf. Gonzalo Asúrez.
Atienza (2691):
Atienza, en la provincia de Guadalajara.
Babieca (1573;
1585; 1589; 1591; 1714; 1732; 1745; 2127; 2394; 2419; 3513): nombre del
caballo del Cid. Es posible que signifique "que babea", relacionado con
baba; de ahí que aplicado al caballo sea indicador de nervio y brío;
dicho de personas, hoy, significa "tonto, bobo" (cf. bibli. 157; 301; 337).
Bado de Rey (2876):
Lugar de la provincia de Soria, hoy despoblado.
Baltasar (337):
nombre de uno de los Reyes Magos (cf. Mechior).
Barçilona
(957; 3195): Barcelona.
Belleem (334): Belén.
Beltrán
(3004): conde, uno de los asistentes a la corte de Toledo. No ha podido
confirmarse la existencia histórica de este personaje en tiempos
del Cid; sí después de la muerte de éste, como conde
de Carrión desde 1117.
Berlanga (2877):
Berlanga de Duero.
Bivar (mencionado
22 veces): Vivar, lugar donde nació el Cid; a 10 kilametros de Burgos.
Bobierca (552):
Bubierca, junta al río Jalón.
Borriana (1093;
1110): Burriana, unos 60 km. al norte de Valencia. No se sabe cuándo
fue tomada esta villa por el Cid (cf. bibli. 188).
Búcar (2114;
2402; 2408; 2409; 2412; 2418; 2420; 2425; 2446; 2458; 2475; 2523): rey
de Marruecos que atacó al Cid en Valencia, fue vencido y muerto
por éste. El personaje no ha podido ser identificado en la historia
(cf bibli. 142; L. Chalon: "Le Roy Bucar du Maroc dans l′histoire et dans
la poésie épique espagnole", MA 75 [1969] 39-49).
Burgos (12; 15;
23; 51; 62; 90; 98; 151; 201; 232; 822; 1427; 1438; 3130).
Cabra (3287; 3288):
nombre del Castillo donde el Cid prendió a Garci Ordóñez;
hoy, ciudad de Cabra en la provincia de Córdoba.
Calatayuth
(626; 633; Calatuth, 572; Calatayuch, 775; 777: Calatayuh, 651; Calatayut,
843; 860): Calatuyud, sita a la orilla del Jalón.
Çalvador,
cf. San
Çalvador.
Calvarie (347):
Calvario, monte donde crucificaron a Jesucristo, llamado también
Gólgota. En el Cantar, Calvarie debe ser un descuido por
Getsemaní, lugar del predimiento.
Cardena, cf.
San Pero 2.
Carrión
(mencionado 135 veces): Carrión de los Condes; pertenecía
al reino de León y era la casa solariega de los Vanigómez,
familia a la que pertenecían los Infantes de Carrión del
Cantar.
Castejón
(435; 441; 450; 458; 462; 464; 473; 485; 518; 529; 531; 1329): hoy Castejón
de Henares (Castellón de la Plana, v. 1329). Sobre la toma de Castejón
(cf. bibli. 189, pp. 33-40).
Castiella (mencionada
24 veces): Castilla.
Çebolla
(1329;
Çebola 1150): hoy Puig, en la costa al norte de Valencia.
Çelfa (646;
649; 869; 1194): hoy Cella o Celda, a 15 kilómetros de Teruel.
Çetina
(547): hoy Cetina, junta al Jalón, en la provincia de Zaragoza.
Çid (aparece
437 veces; Cid, 2 veces): título honorífico aplicado al Campeador
y precedido generalmente por mio; derivado del árabe SAYYID: "señor".
Colada (1010,
2421, 2575, 2727, 3153, 3175, 3192, 3194, 3201 3556; 3657, Colado, 3175):
espada que el Cid ganó como botín al Conde de Barcelona.
En la Segunda Parte la regalará, con la otra espada Tizón,
a los Infantes de Carrión, para luego reclamarles ambas en la corte
y darlas a sus vasallos; éstos las emplearían en los duelos
del final para derrotar a los mismos Infantes. Colada y Tizón están
dotadas de cualidades de talismán.
Conde de Barcelona,
cf. Remón, 2.
Çorita
(735): Hoy Zorita.
Corpes (2697;
2748; 2754, 2809, 2945, 3156, 3266): Nombre de un robledal, hoy inexistente,
escenario de la afrenta de los Infantes de Carrión a sus esposas
(cf. bibli. 62; 130, 215, 240 también 81, pp. 200-202; 331, p. 497).
Crespo de Grañón
(3112): apodo dado a Garçi Ordóñez.
Criador (aparece
72 veces, más una como Criaador): Dios.
Cristo (Christo
1624; Christus, 1933; 2074; 2477; 2830; 3727), cf. también Jesucristo.
Cuevas d′Anguita,
cf. Anguita.
Deina (1161): Denía,
al sur de Valencia.
Diaz, cf. Alvar
Díaz y Ruy Díaz.
Diego (mencionado
15 veces en el Cantar, como Dia una vez): Diego González
es hermano de Fernando, y ambos aparecen muchísimas veces como Infantes
de Carrión. La existencia histórica de ambos hermanos ha
sido confirmada, pero no que casaran con las hijas del Cid.
Diego (2814): Diego
Téllez, que Menéndez Pidal quiere identificar con un gobernador
de Sepúlveda del mismo nombre.
Dios (mencionado
80 veces).
Doroca (866):
Daroca, perteneciente entonces al reino musulmán de Zaragoza.
Duero (401; 2811):
el río Duero.
Elpha (2695): posiblemente
un personaje mítico como opina Menéndez Pidal (cf. bibli.
252, pp. 181-6).
Elvira (aparece
24 veces): nombre poético de una de las hijas del Cid. Sus nombres
históricos eran Cristina y María.
Esidro, cf San
Esidro.
España
(453; 1021; 1591; 3271; 3724).
Espinaz de Can
(393): lugar que no es fácil identificar. Basilio Cáceres, un
lector de esta página, me envía una plausibe sugerencia: "Creo que se correponde con una villa segoviana llamada Fresno
de Cantespino (a unos 10 km. de Ayllón). Los nombres se asemejan bastante y,
aun más, en los versos siguientes se habla de que el Cid parte y deja a la
siniestra San Esteban (de Gormaz) y a la derecha Ayllón (en poder de los
musulmanes). El camino que pudo seguir el Cid es la Cañada Real Soriana
Occidebtal, que pasa cerca de Ayllón y San Esteban".
Fáñez,
cf. Alvar Fáñez.
Fáriz (654;
760; 769; 773; 841): personaje fabuloso, rey de los moros. Hubo en la historia
un moro Hariz, que el Cid venció en Medinaceli.
Fariza (547):
Ariza, a orillas del Jalón.
Félez Muñoz
(741; 2618; 2623; 2634; 2764; 2769; 2776; 2791; 2799; 2813; 3069): sobrino
del Cid, según el Cantar, sin identidad histórica.
Fenares (435;
479; 542): el río Henares.
Fernando (mencionado
23 veces en el Cantar, como Feran [2], Ferando [1], Fernando [4],
Ferra [1], Ferrán [5], Ferrando [10]): uno de los Infantes de Carrión;
cf. Diego 1.
Figueruela
(402): lugar que no ha sido identificado.
Fita (446; 518):
Hita, al N. de Guadalajara.
Frontael (1475):
lugar no identificado; Menéndez Pidal dice que debe leerse Fronchales,
hoy Bronchales.
Fruella (3004):
conde, uno de los asistentes a la corte de Toledo. Doña Jimena,
la mujer del Cid, tenía un hermano, el conde Froila Díaz.
Gabriel (406):
ángel le llama la Biblia y el Cantar; hoy es conocido como
arcángel, distinguido en la Biblia como el mensajero de Dios a Daniel
(Dan. 8,16; 9,21), a Zacarías (Luc. 1,19) y a Virgen
María (Luc. 1,26).
Galón Garçia
(443; 740; Galind Garçiez 3071; Galind Garçiaz 1996; 1999):
personaje legendario, sin identidad en la historia.
Galve (654; 765;
769; 774): personaje legendario, rey moro vencido en Alcocer. Hubo en la
historia un Gálib, suegro de Almanzor, hombrado enlLos Infantes
de Lara. ¿Jugaba el autor del Cantar con los nombres? Cf.
Fáriz.
Gallizia (2579): Galicia.
Garçi Ordóñez,
cf. Garçía.
Garçíaz,
Garçíez, cf. Galin.
Garçía
(1836; 1859; 2997; 3007; 3160; 3270; Garçi Ordóñez
1345; 2042; 3553; Crespo de Grañón 3112): conde, señor
de Pancorbo, casado con Urraca, hija del rey García de Navarra,
prima de Alfonso VI. Toda su vida gozó de la confianza y el favor
del rey castellano, hasta morir heroicamente en la batalla de Uclés
en 1108. En una ocasión el Cid derrotó en batalla a don García,
junto a Cabra (suceso al que se elude sarcásticamente en el Cantar),
lo que movió a aquél a unirse a otros cortesanos hasta lograr
que el rey desterrara al Campeador. En el Cantar don García
es el enemigo malo del Cid, cabecilla del bando de Carrión, objeto
de alguna reprensión del rey, cuando éste declaró
que el de Vivar le servía mejor (v. 1349) En las dos Partes del
Cantar
don García es el antihéroe, el antagonista (cf. Rodrigo).
Gaspar (337):
uno de los Reyes Magos (cf. Melchior).
Gloriosa (221):
epíteto antonomástico de la Virgen María.
Golgotá (348): Gólgota.
Gómez Pelayet
(3457): en los documentos históricos de la época del Cid,
aparece el nombre de este personaje, pero no hay bases para pensar que
estuviera relacionado con los asuntos del Cid. En el Cantar aparece
al lado de los de Carrión y reta a Alvar Fáñez, en
una acción evidentemente de ficción.
Gonçález
cf. Asur, Diego, Fernando.
Gonçalo
(en el Ms., conde don Gonçalo 2268; conde don Goçalo 2441;
Gonçalo Assurez 3008; 3690): en los documentos de la época
se encuentra el nombre pero nada se nos dice de que fuera, como quiere
el Cantar, padre de los Infantes de Carrión.
Gormaz (2843;
2875): el castillo de Gormaz (sobre las correcciones al v. 2843, cf. bibli.
76, p. 89; 270, pp. 263 y 372).
Grañón
(3112): lugar cerca de Nájera y Pancorbo (cf. Crespo de Grañón
y Garçía).
Griza (2694): lugar
desconocido.
Guadalfajara
(446; 479; Guadelfagara, 518): Guadalajara.
Gujera (en el
Ms. Guiera 1160; 1165; 1727): Cullera, de la provincia de Valencia, en
la desembocadura del Júcar.
Gustioz cf. Muño
Gustioz.
Huesa cf. Huesca.
Huesca (940; 952;
1089): algunos editores profieren leer Huesa en los vv.942 y l089(cf. bibli.270,pp.
144-57 334).
Ifantes de Carrión
(mencionados más de 110 veces con este título en el Cantar):
cf. Diego y Fernando González (y bibli. 61; 174; 215).
Inego Ximénez
(3422; Yenego, 3417; Yenego Simenez, 3394): Este y Ojarra son los que el
Cantar
llama Infantes de Navarra y Aragón; en la Segunda Parte se presentan
en la corte personalmente a pedir al Cid la mano de sus hijas y casan con
ellas. Otros editores y comentaristas creen que no son ellos los infantes
sino enviados suyos (cf. glosa al v. 3398).
Jerónimo(1501;
Ieronimo 1289; 1303; 1460; 1993; Iheronimo, 1546; 1579; 1667; 1689; 1702;
1793; 2069; 2238; 2368; 2383; 2512; 3064): Jerónimo de Perigord,
oriundo de Francia, que fue obispo de Valencia y luego Salamanca y Zamora.
Menéndez Pidal cree que llegó a España en el año
1087, después de la toma de Valencia por el Cid en 1097. Murió
alrededor del 1102. No se tienen noticias de que peleara contra los moros,
como dice el Cantar (cf. bibli. 250, I, pp. 874 sts; y 379).
Jesucristo
(en el Ms. Ihesu Christo 1624); también Cristo.
Jonás (339):
personaje bíblico de frecuente mención en las oraciones medievales.
Lázaro
(346): personaje de los Evangelios de frecuente mención en las oraciones
medievales.
León (1927;
2579; 2923; 2977; 3509; 3536; 3543; 3718): reino y ciudad de León.
Longinos (352):
nombre apócrifo (data del siglo VI) del soldado romano que traspasó
con la lanza el costado de Cristo crucificado; de frecuente mención
en la literatura medieval.
Luzón (2653):
lugar entre Molina y SigÜenza.
Mafomat (731): Mahoma.
Mal Anda (3070):
el nombre se ha encontrado entre los documentos de la época, pero
nada en absoluto se indica de su personalidad como jurisperito de que nos
habla el Cantar.
María cf.
Santa María.
Marruecos(1181);
1230; 1621; 1622; 1625; 1671; 1785; 1850; 2312; 2499; Maruecos, 1741; 1789).
Martín
(904): río afluente del Duero, en la provincia de Teruel.
Martín
Antolínez (mencionado más de 30 veces a lo largo del Cantar
con las variantes en el Ms. Antolinez [2 I y Martino [3]): personaje sin
identificación histórica; en el Cantar hace un papel
muy importante pues es uno de los cuatro vasallos más sobresalientes.
Martín
Muñoz (738; 1992; 3068): con ese nombre existió un personaje
entre los hombres de Alfonso VI; pero nada se ha descubierto sobre su pertenencia
a las filas del Cid, donde le sitúa el Cantar (cf. Mont Mayor
y bibli. 250, I, pp. 749-51).
Martino cf. Martín
Antolínez.
Mata de Toranz,
cf. Toranz.
Medina(1382;
1451; 1452; 1466; 1484; 1494; 1534; 1538; 1542; 2640; 2879; 2880): actualmente
Medinaceli.
Melchior (337):
uno de los Reyes Magos. Los nombres de estos Reyes se encuentran ya en
un documento aragonés del s. X (cf. R. B. Donovan, The liturgical
drama in Medieval Spain (Toronto, 1958), pp. 94-5 y bibli. 270, v.
337, pp. 102-3). La tradición de los tres nombres se remonta haste
el s. VI.
Miedes (415;2692):
Miedes de Atienza, entre Guadalajara y Soria; cerca hay una sierra llamada
hoy de Pela.
Minaya (aparece
más de 100 veces con las variantes en el Ms. Minyaya [1], Myanaya
[2]): alias Alrar Fáñez.
Molina (867; 1463;
1476; 1545; 1550; 2635; 2647; 2688; 2880): Molina de Aragón.
Monçón
(940): Monzón, nombre de lugar y castillo no muy lejos de Huesca.
Mont Alván
(952; 1089): Montalbán, de la provincia de Teruel.
Mont Mayor (738):
lugar de Portugal; no se sabe que fuera gobernado por Martin Muñoz,
como quiere el Cantar.
Mont Real (863 y
Mon Real 1186): hoy Monreal del Campo.
Montes Claros
(1182): región africana al Sur del Atlas.
Montes Claros
(2693): pertenecientes a la cordillera Carpeto Vetónica, en el nacimiento
del Jarama.
Muñoz cf.
Félez y Martín.
Murviedro (1095;
1101; 1153; 1185; 1196; 1328): ciudad a 29 km. al Norte de Valencia, tomada
por el Cid en 1098, o sea cuatro años después de la toma
de Valencia; el Cantar sitúa su toma como preambulo de la
de Valencia.
Navarra (1187;
3395; 3399; 3405; 3420; 3448; 37!7; 3723).
Navas de Palo (401):
Navapalos, a orillas del Duero, de la provincia de Soria.
Ojarra (3394;
3417; 3422): cf Inego Ximénez.
Onda (1092; 1 l
19; 1327): Onda, de la provincia de Castejón.
Ordóñez, cf. Garçia.
Ovirna (3379):
Ubierna, río que pasa por Vivar y desagua en el Arlanzón.
Peláyet, cf. Gómez.
Peña Cabdiella
(1163; 1164; 1330): hoy Benicadell, sierra y castillo.
Per Abbat (3732):
nombre del escribiente del Ms. ¿Fue su autor o un mero copista?
Cuestión muy debatida entre los comentaristas (cf. bibli. 149; 229;
230; 251; 299; 334; 363; 365; 374)
Pero, cf. San Pero.
Pero Vermúez
(nombrado 28 veces, con la variante en el Ms. Per[4]): Pedro Bermúdez,
uno de los cuatro vasallos más destacados en el Cantar, quizás
el más pintoresco de todos. En los documentos se ha encontrado el
nombre, pero nada que nos hable de su personalidad (cf bibli. 250, 11,
pp. 743-3, también 49)
Poyo (910, y Poyo
de mio
Çid 902): posiblemente el lugar conocido hoy como El Poyo,
en la provincia de Teruel.
Quinea (400):
nombre de la calzada romana que unía Uxama (Osma) y Termancia (Tiermes).
Rachel (89; 97;
99; 100, 103, 106, 122, 136, 139, 146, 149 155; 159; 167; 172; 174; 189;
191; 1431; 1437): El y Vidas (con quien aparece siempre junto, excepto
en el v. 174) son
los amigos del Cid que recibieron
sus arcas en empeño por 600 marcos. Nada nos dicen los documentos
históricos de un episodio y unos personajes tan esenciales al desarrollo
de la acción poética
Remón (en
el Ms. Remond, 3002; 3036; 3135; 3208; 3237; 3496; Remont, 3109): el conde
con este nombre es bien conocido en la historia, entre otras cosas, como
yerno del rey Alfonso Vl y padre de Alfonso VI (cf. v. 3003). En el Cantar
aparece como uno de los jueces en la corte de Toledo, función no
confirmada en la historia.
Remón (en
el Ms. Remont, 975; 987; 1009; 1018; 1028; 1059; 1066; Remont Verengel,
998; 3195; conde de Barçilona 957): en la historia hay un Berenguer
Ramón I, el Fratricida, a quien el Cid hizo prisionero.
Río de Amor
(2872): hoy desconocido.
Rodrigo (este
nombre aparece 17 veces, siempre precedido de don, más con otras
formas Roy [1] y Ruy [32]). Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
Nació por el año 1043 en Vivar, pequeña aldea no lejos
de Burgos, hijo de Diego Laínez y de la hija de Rodrigo Alvarez.
Se educó en la corte de Castilla, al lado del hijo mayor del rey,
Sancho, a quien le unió una gran amistad y fidelidad, y quien le
armaría caballero. Rodrigo se distinguió pronto por su excepcional
valor, pues de muy joven se ganó entre los cristianos el sobrenombre
de Campeador (de campear: llevar a cabo con éxito campañas
militares). Las crónicas latinas le llaman Campidoctor; entre
los árabes, se le conocería más tarde como Sayyidi
o mio Cid ("mi señor"). Rodrigo combatió al lado de Sancho
cuando éste derrotó a su hermano Alfonso, y en sus filas
estaba cuando Sancho cercó Zamora donde fue asesinado. Rodrigo pasó
a servir al sucesor de Sancho, Alfonso VI, el rey del Cantar. ¿Llegaron
a reconciliarse del todo Rodrigo y Alfonso? Algunos hechos tienden a confirmarlo,
como el que el rey casara a Rodrigo con su prima doña Jimena Díaz,
descendiente de los reyes de León. Otros hechos, en cambio, indican
que el amor de Alfonso era muy frágil y con facilidad se rompía
y trocaba en ira sin rezones muy claras de culpabilidad por parte del guerrero.
Dos veces fue Rodrigo desterrado por Alfonso; la segunda vez se le sumó
al castigo del destierro la confiscación de sus bienes y la pena
de prisión para su mujer e hijos. El Cid juró ser inocente
de las acusaciones que le habían levantado en la corte, pero el
rey rehusó atender o creer los juramentos. Ante el rey gozaba de
enorme influencia García Ordóñez, enemigo encolerizado
del Campeador; éste le habia derrotado y humillado en Cabra y de
vez en cuando correteaba las tierras que le pertenecían y las saqueaba.
La actitud y conducta de Rodrigo no deja de resultar incomprensible; por
una parte su obstinación en obedecer al rey, a quien siempre le
fue fiel; por otra, su obstinación en contrariar y humillar a García
Ordóñez, el hombre más poderoso e influyente de la
corte. Por fin llegó el día en que el rey hubo de reconocer
ciertos errores propios y ofreció a Rodrigo el perdón, le
restituyó los bienes confiscados y salvoconducto en Castilla, si
deseaba regresar. Rodrigo aceptó con gran alegría el perdón
y amonestó al rey de cuidarse de los malos mestureros. No regresó
a Castilla, sin embargo, ni se alistó a las filas del rey, profiriendo
continuar con sus campañas en Levante. Rodrigo se lanzó a
la empresa mayor de la toma de Valencia y tras muchas negociaciones y maniobras
tácticas logró tomarla y coronarse con el más increible
de los éxitos. Tras hacerse señor de Valencia la proclamó
bajo el señorio del rey Alfonso, su senor. Desde Valencia casaría
a sus dos hijas: a Cristina con Ramiro, infante de Navarra, de quienes
nació el rey don García de Navarra; a María, con Ramón
Berenguer II, conde de Barcelona. En 1097, le llegó la noticia
de la muerte de su hijo Diego, cuando luchaba con los hombres del rey en
Consuegra; personalidad enigmática la de Diego, de quien nada nos
dice el Cantar y poquísimo la historia. En 1099, el 10 de
julio, moría Rodrigo. Su conquista de Valencia fue tanto más
gloriosa cuanto prematura; por prematura, el dominio de los cristianos
fue efímero. Doña Jimena quedó al mando de Valencia,
pero Castilla no había podido consolidar su poderío en Levante
como para poder ayudar a Jimena en caso de apuros; efectivamente, cuando
los almorávides se dirigen a reconquistar la ciudad, poco fue lo
que pudo hacer Alfonso, y los cristianos se ven forzados a abandonarla
tres años después de la muerte de Rodrigo (mucha es la bibliografía
sobre Rodrigo; baste destacar a Menéndez Pidal, bibli. 256 y J.
Horrent, bibli. 189, pp. 9-89 et passim).
Sebastián,
cf. San Sebastián.
Salón (555;
577; 589; 634; 858; 859; 1515; 1542; 2656; 2687): río Jalón.
Salvadórez,
cf. Alvar Salvadórez.
San
Çalvador
(2924): nombre del titular de la catedral de Oviedo; usado en sinécdoque
para significar la ciudad de Oviedo.
San Esidro
(en el Ms. Sant 1342; 1867; 3028; 3140; 3509): San Isidoro, obispo de Sevilla
(599-639) y patrono de León; en la Segunda Parte es empleado exclusivamente
en fórmula del juramento del rey (cf. bibli. 286).
San Esteban
(en el Ms. Sant 397; 2696; 2813; 2818; 2820; 2845; 2847; 2851; 2871; de
Gormaz 2843; 2875): San Esteban de Gormaz, de la provincia de Soria.
San Fagunt
(1312; 2922): Sahagún.
San Pero (240,
Peydro 363): el apóstol San Pedro.
San Pero (236;
286; 294; 318; 1285; 1392; 1394; 1414; 1439; 1451; de Cardena 209; 233):
San Pedro de Cardena, monasterio cerca de Burgos (cf. bibli. 9; 180; 347).
San Serván
(3047; 3054; 3102): iglesia en Toledo, dedicada a los mártires españoles
Servando y Germano.
Sancho (237; 243;
246; 256; 383; 387; 1286): carece de identidad histórica; en el
Cantar
hace de abad del monasterio de San Pedro de Cardena; curioso que el autor
haya escogido un nombre apócrifo.
Santa María
(218; 273; 282; 227; 2524; 2782; Madre 333; 1267; 1637; 1654): la Virgen
María.
Santa María
(1462; 1475; 2645): Santa María de Albarracín (hoy Albarracín).
Santa María
(52; 215; 822): titular de la iglesia catedral de Burgos.
Santa María
(1668; 2237); titular de la iglesia catedral de Valencia.
Santa Susanna
(342): Susana. la casta mujer del pasaje biblico de Daniel (cap.
13).
Santa
Trinidad (319; 2370).
Santi Yaguo
(2925; 2977; variante Yague 731; 1138; 1690): Santiago; aparece como grito
de guerra de los cristianos en la Primera Parte; la ciudad,en la Segunda.
Saragoça
(905; 914; 941; 1088): Zaragoza.
Sevilla (1222).
Siloca (635):
el río Jiloca.
Sogorbe (644):
hoy Segorbe
Sol (aparece 26 veces
en el Cantar): nombre poético de una de las hijas del Cid.
Sus verdaderos nombres eran Cristina y Maria.
Susana cf. Santa
Susanna.
Tajo (1954; 1973;
3044): el río Tajo.
Tamín (636):
nombre legendario de un rey moro de Valencia
Teca (552; 571;
625; 632; Techa 842): hoy Ateca, a orillas de: Jalón.
Téllez cf. Diego.
Terrer (571; 585;
625; 632; 773; 842; 860): Terrer, población a orillas del Jalón.
En esta edición se acepta la corrección de Ménendez
Pidal, garantizada por el texto del Cantar (cf. bibliografia, 250,
I, p. 864).
Teruel (868; 911).
Tevar (912; 971;
999): nombre de un pinar que no ha podido ser identificado, aunque Menéndez
Pidal parece haber encontrado alguna referencia (cf. bibli. 250, I, pp.
864-6).
Tizón (2426;
2575; 2727; 3153; 3175; 3189; 3201; 3556; 3643) nombre de la espada que
el Cid ganó al rey de Marruecos.
Toledo (3597;
Tolledo 2963; 2970; 2980; 2986; 3043; 3053; 3131).
Toranz (1492;
Torançio 545; 1544): nombre del campo cerca de Luzón.
Trinidad, cf.
Santa Trinidad.
Urraca (2812):
La Torre, lugar cercano a San Esteban de Gormaz.
Valençia
(aparece más de 90 veces, con la variante Vallençia [1]).
Sobre la ciudad y su conquista según la historia y el Cantar,
cf. bibli. 188; 218; 25O, 11, pp. 872-82; también 381).
Valladolid (1827).
Vanigómez
(3443): también Benigómez, nombre de la familia noble de
Carrión a la que se dice pertenecían Fernando y Diego González.
Verengel cf.
Remón 2.
Vermúez
cf. Pero Vermúez.
Vidas, cf. Rachel.
Vivar, cf. Bivar.
Xátiva
(1160; 1165; 1227): Játiva, de la provincia de Valencia.
Xérica
(1092; 1108; 1327): Jérica, de la provincia de Castellón.
Ximena (nombrada
más de 20 veces, con la variante Ximina [1]). Históricamente,
Jimena Díaz, fue hija de Diego Rodríguez de Asturías,
conde, prima del rey Alfonso VI. Dice Menéndez Pidal que "El juglar
del Cid parece ignorar la ascendencia real de doña Ximena; algo
debiera decir de esa alcurnia regia cuando los de Carrión desprecian
a las hijas del héroe" (bibliografía 250, I, p. 904).
Ximénez, cf. Inego.
Xúcar (1228):
el río Júcar.
Yaguo, cf. Santi
Yaguo.
Yúçef
(1725; Yucef 1621; Yuceff 1850): hubo en los tiempos del Cid un emperador
almorávide llamado Yúsuf ben Texufin (1059-1106), pero él
no atacó a Valencia en persona, como dice el Cantar, sino
que mandó un sobrino suyo por nombre Mohámed.
Zaragoza cf.
Saragoça. |